#Educación

Perpetuando el agobio docente y la incertidumbre

0 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

imagen

A quince días del inicio del año escolar, son más las incertidumbres que aciertos de parte tanto de las autoridades del Mineduc saliente como del entrante, es así que el viernes 11 de marzo cerca de las 16:00 horas llega por vía correo a sostenedores y directores  de los establecimientos educacionales y medios de comunicación un nuevo protocolo de parte del MINSAL que advierte que la presencialidad no es obligatoria en ninguna de las etapas desde restricción hasta apertura avanzada, en pocas horas la incertidumbre cunde y las nuevas autoridades salen a desmentir esta información de la misma manera que las salientes culpan de esa información a un error de impresión o transcripción, algo complejo de entender por cuanto claramente echaba por tierra el discurso previo de la necesidad imperiosa de la presencialidad y obligatoriedad de la asistencia de los millones de alumnos y alumnas a las escuelas de Chile.


Se reafirma la presencialidad como eje de la política educacional en pandemia, se mantiene la idea de eliminar aforos siempre que en cada curso haya un 80% de alumnos vacunados; se deja nuevamente de lado el rol de los docentes en caso de contagios

Pasados los días todos los actores educativos comenzaron a poner en la mesa de discusión el plan retorno seguro, surgen preguntas tales como ¿es necesario establecer aforos? ¿es necesario mantener la jornada escolar completa o sería mejor acortar este formato para hacer un período de transición para los escolares? ¿Qué pasa con los alumnos contagiados, quién debe asumir la responsabilidad de sus aprendizajes? ¿Cómo se pagará la subvención escolar, se mantiene un pago basal por matrícula o volvemos al modelo economicista de asistencia? ¿Si la subvención se paga por asistencia, que responsabilidad tienen los colegios con los estudiantes ausentes?, son algunas de las preguntas que rondaban en el mundo escolar y que todos sus actores esperaban con ansias un pronunciamiento por el futuro ministro, que además había una confianza extrema, era del gremio y además fue docente de aula, por tanto conoce la realidad y seguramente las medidas serían acordes a las que las comunidades escolares esperaban.

El lunes 21 de marzo por fin vimos salir el humo blanco de las respuestas, pero nuevamente las comunidades escolares no fueron escuchadas y las respuestas de parte de la autoridad además de ser insuficientes con vagas y confusas, dejando a cientos de comunidades escolares en un manto de dudas respecto de como proceder ante este nuevo escenario.

Al analizar este nuevo escenario, nos encontramos, primeramente, con que se reafirma la presencialidad como eje de la política educacional en pandemia; e mantiene la idea de eliminar aforos siempre que en cada curso haya un 80% de alumnos vacunados; se deja nuevamente de lado el rol de los docentes en caso de contagios, parece que para la autoridad no nos contagiaremos nunca. Se reafirma el modelo de subvención por asistencia, pero se comprometen nuevos fondos, que no se mencionan, para afrontar este período; se mantiene la idea de la flexibilización de los recursos SEP, pero lamentablemente se acrecienta el agobio a los docentes al dejar claramente que serán las escuelas las encargadas de que “los estudiantes que pasen a cuarentena deberán recibir desde el establecimiento un plan de trabajo  que se haga cargo de su aprendizaje” pero sin el pago de una subvención, es decir, entregando a las escuelas esa misión, pero sin apoyo de subvención como es lo que corresponde.  Recordemos que el número de alumnos presentes en las aulas ha disminuido en marzo y por tanto los recursos de las escuelas también, pero los gastos fijos no y, por el contrario, todo indica que aumentarán por las alzas ya mencionadas por las empresas. Por otro lado, no existe ningún pronunciamiento de parte de la autoridad respecto de los estudiantes que por razones médicas no puedan asistir, que se hará con ellos, hasta donde el decreto de evaluación 67 contempla promover a un alumno con asistencia 0% pero con un plan de apoyo, esas dudas están pero por sobre todo la mayor de todas ¿Entregar a las escuelas responsabilidades sin reconocer el aporte económico que dichas acciones tienen y, además, dejarlas desprotegidas al plantear estas medidas que estamos seguros disminuirán la asistencia presencial que tanto costó implementar?

Llega el momento de analizar y nos encontramos que quien era el candidato ideal sigue perdido en sus ideales que, antes de asumir, eran todas simples soluciones de escritorio, pero que con el tiempo se han vuelto complejidades de un sistema educativo que por tres años ha navegado en la incertidumbre y el agobio de miles de profesores y profesoras chilenas y que además aumentan con la displicencia de la autoridad día tras día.

Quiero cerrar este comentario con lo central, ¿Cuánto debe esperar el sistema educacional chileno para adoptar un sistema de financiamiento basal por matrícula y evitar estas acciones matonescas que solo perjudican las relaciones al interior de las comunidades educativas y no reconocen la labor de tantas escuelas que viven al borde de la quiebra?

TAGS: #Coronavirus #RetornoAClases Docentes

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos diferenciados para la participación indígena

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Nuevos

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

Para hacerse cargo de las complejidades que tienen las relaciones laborales de hoy, hay que reconocer las diferencias existentes entre cada nivel de empresa y sus trabajadores
+VER MÁS
#Economía

El camino de las 40 horas

Las mujeres siguen dedicando más tiempo a las labores de hogar y cuidados que los hombres: mientras ellas ocupan 5,2 horas del día en el trabajo doméstico y el cuidado de otros sin remuneración, ellos s ...
+VER MÁS
#Género

Las trabajadoras exigimos un nuevo Pacto por la Igualdad

Popular

Se traduce visualmente en la bestial desigualdad urbana existente en Santiago, que constantemente está presente en nuestros traslados por esta ciudad tan moderna y desigual, adquiriendo mayor conmoción po ...
+VER MÁS
#Todos somos ciudadanos

La miseria urbana en la ciudad del jaguar de América

Al final, debimos salir de Chile con  mal sabor de boca y sabiendo que en dicho país no reciben bien al amigo cuando es extranjero… ni cuando es chileno
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 2

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

Zambra va directo al nacional de Literatura y al panteón de nuestras figuras literarias, las mismas que son relativamente ironizadas en este libro
+VER MÁS
#Cultura

Poeta chileno