En los sistemas educacionales más exitosos del mundo, la noción de «liceos de excelencia» está absolutamente abandonada por una educación pública fuerte, presente e inclusiva, en la que los criterios de selección en el sistema público no existen ya que provocan la distinción temprana en la educación entre «buenos y malos».
Sorprenden las declaraciones del presidente del centro de alumnos del Instituto Nacional al sostener que medidas como el término de la selección no fortalecen la educación pública.
Ante ello, es preciso señalar que es triste escuchar este tipo de declaraciones cuando estos mismos estudiantes señalan y atacan el fin de la PSU, y tienen como argumento que los resultados están totalmente determinados por la situación socioeconómica. Entonces, el Instituto Nacional, al tener un fuerte criterio de selección que ha generado especies de «Preuniversitarios» para rendir la prueba de ingreso, ¿está ajeno a esta realidad?
En los sistemas educacionales más exitosos del mundo, la noción de «liceos de excelencia» está absolutamente abandonada por una educación pública fuerte, presente e inclusiva, en la que los criterios de selección en el sistema público no existen ya que provocan la distinción temprana en la educación entre «buenos y malos».
Pensar que el fin de la selección afecta la calidad de la educación pública no es entender que esta calidad tiene que ir de la mano con equidad e inclusión. Y los estudiantes tendrán más que claro que, a pesar de la importancia del Instituto Nacional, no es un ejemplo de equidad ni de inclusión. Ante ello, me permito recordar el notable discurso de Benjamín González que estos estudiantes en toma deberían volver a revisar.
No se trata de socavar la historia, gran historia, del Instituto Nacional, se trata de que realmente vuelva a tener, como la educación pública en general, el rol que debe tener: una educación inclusiva, al servicio del pueblo de Chile y no de algunos privilegiados. Por ello, señalar que para construir un sistema de educación distinto al actual en el que su gran problema es justamente la segregación en todos sus sentidos, debemos abandonar los privilegios.
Además, recordar o informar a estos alumnos del Instituto Nacional que en este momento en Chile existen colegios que no realizan selección. Como los que administra la fundación Astoreca, que realiza la elección de sus alumnos por tómbolas, con una preferencia a alumnos que vinieran de los estratos económicos más bajos. Estos colegios, con entre 20% y 50% de sus estudiantes en situación de vulnerabilidad, se encuentran casi 20 puntos por sobre el promedio nacional. Otro ejemplo son los establecimientos de Belén Educa, en los cuales los alumnos ingresan por orden de llegada y con un alto porcentaje de acceso a la educación superior, 60%.
Experiencias como esas no vienen a demostrar nada que no sepan, como señalé antes, los sistemas educativos más exitosos del mundo. La inclusión y la equidad son parte fundamental en la calidad de la educación.
Por eso, no queda más que rechazar una toma que tiene como fundamento un elemento absolutamente discriminatorio. Si queremos cambiar este sistema educacional para todos, los pocos también tienen que abandonar sus privilegios y no alinearse con los que han mantenido y desarrollado este sistema educacional nefasto que ha sido criticado de forma transversal.
—————
Foto: Ariel Cruz / Licencia CC
Comentarios