#Educación

El baile de los que sobran: Los migrantes en la educación chilena

1 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Google

¨Únete al baile
De los que sobran
Nadie nos va a echar de más
Nadie nos quiso ayudar de verdad¨
(Extracto, el baile de los que Sobran. Los prisioneros)

En Chile, según el informe del Servicio Jesuita a Migrantes del 2020, la matrícula de estudiantes extranjeros ha aumentado en un 616% entre 2014 y 2019, y se ha casi triplicado desde 2016. Principalmente la migración en nuestro país proviene de Latinoamérica y el Caribe. Países como Perú, Haití, Venezuela y Colombia concentran los mayores porcentajes de migrantes que se incorporan a nuestro sistema educacional.

Según el MINEDUC actualmente hay 178.060 estudiantes extranjeros que representan el 4,9 % de las matrículas totales del sistema escolar chileno, concentrándose fundamente en la educación municipal o servicios locales de educación (57,7%). La realidad de los migrantes del sistema educacional chileno es clara dentro de los datos expuesto, pero, esconde una dimensión humanitaria más compleja. Motivados por la inestabilidad política, la violencia y desempleo, cientos de familias abandonas sus países de origen para llegar a Chile y encontrar mejores condiciones de vida. Y es dentro de esa búsqueda por un mejor porvenir que los jóvenes y niños migrantes son matriculados en las distintas escuelas y liceos del país.


En Chile, según el informe del Servicio Jesuita a Migrantes del 2020, la matrícula de estudiantes extranjeros ha aumentado en un 616% entre 2014 y 2019, y se ha casi triplicado desde 2016

Si miramos hoy en día la realidad de las aulas chilenas, nos encontraremos con un paisaje totalmente distinto al de fines de los 90. Hay una presencia evidente de distintas culturas y etnias, que reflejan la diversidad de una sociedad del siglo XXI. Pero, si bien la diversidad cultural ha enriquecido nuestro país, las condiciones con las cuales los estudiantes extranjeros se incorporan al sistema escolar chileno reflejan la profunda vulnerabilidad de su condición.

Actualmente Chile carece de una política educativa de carácter intercultural, que vaya más allá del bilingüismo de los pueblos originarios. No existe un modelo educativo promovido por el MINEDUC que apunten a la inclusión efectiva de los estudiantes extranjeros. Tampoco los docentes hoy en día cuentan con las competencias necesarias para abordar dicha diversidad en sus aulas, ya que en su formación inicial docente no abordaron en profundidad las teorías interculturales de la educación. Los migrante en su mayoría son sujetos de asimilación cultural, lo que significa que son transformados en chilenos al adquirir nuestra cultura y desprenderse lo más rápidamente posible de la suya. Esa lógica ha primado en las aulas como un camino directo a la inclusión educacional y por lo tanto social de los migrantes en Chile.

Más allá de las barreras idiomáticas que dificulta a los migrantes su inclusión en el sistema escolar chileno, también hay que considerar que las mismas escuelas y liceos en Chile, mayoritariamente, no declaran en sus proyectos educativo institucionales (PEI) los principios de la interculturalidad. Ante esa realidad, suceden dos fenómenos interesantes dentro de las aulas chilenas, la primera es la segregación étnica y cultural en los procesos de aprendizaje, es decir, los migrantes tienen menos posibilidades de aprender en las aulas chilenas por no tener políticas educativas interculturales y docentes capacitados para educar en diversidad. En segundo lugar, se produce una fuerte concentración de estudiantes migrantes en escuelas municipales, las que concentran el mayor porcentaje de vulnerabilidad social de nuestro país formando verdaderos guetos de pobreza y exclusión.

Una sociedad que aspira al desarrollo económico y humano debe avanzar en consolidar una identidad plurinacional e intercultural, que refleje la realidad social y cultural en nuestras aulas con las herramientas necesarias para su rescate y valoración. Superar las antiguas expresiones de racismo y xenofobia son responsabilidad de toda la sociedad, pero, principalmente del sistema educacional desde donde se reproduce y transforma lo que conocemos como Chile…

Quizá dentro de un par de años podamos decir con alegría y verás en chile como quieren…

TAGS: #DesafíosDeLaEducación #EducaciónMigrantes #Inclusión #Migrantes

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:
Felipe Cortes

03 de agosto

señor ¿alguna vez usted ha viajado fuera de Chile? ha visitado Europa o Estados Unidos? yo sí, incluso viví un tiempo con mis recursos económicos y no de la caridad del Estado, así que tengo autoridad para preguntarle si usted cree que cuando uno va a estudiar allá le hacen clases en castellano («chileno»)??? ese discursito progre de la «multiculturalidad» o la «pluralidad» puede que a usted le suba los bonos entre sus pares pero por desgracia lo único que está logrando es la destrucción del Chile que muchos queremos, ese que hizo posible que hoy nosotros seamos un destino apetecido, ese que el mechero Boric (probablemente su candidato) quiere destruir al afirmar que el problema de Chile es que hay muchos chilenos. Solo para que empiece a pensar un poquito en su error, pregúntese por qué vienen esas personas a Chile en vez de quedarse en su país o migrar a algún paraíso socialista de LATAM, yo le diré por qué: porque cuando vivíamos bajo la dictadura de Pinochet, la crisis del año 82 fue casi como el crack del 29: uno de cada 4 chilenos estaba cesante y los planes de los ministros de hacienda para sacarnos de ahí nos golpearon tanto o más que las réplicas de un terremoto; pero salimos adelante, a punta de esfuerzo, nos levantamos e hicimos crecer el país, ese que ahora todos odian porque olvidaron lo que era trabajar para salir adelante. usted puede que sea muy joven para entenderlo porque a lo mejor ni nacía, pero nunca es tarde estudiar historia, seguro que ud lo sabe.

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos diferenciados para la participación indígena

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Nuevos

La punta de lanza que cualquier gobierno central debe tener, municipios que interpreten de manera efectiva las necesidades, imponiendo una agenda que contribuya a la gobernabilidad del país
+VER MÁS
#Política

La importancia de los gobiernos locales en la agenda política del país

Es la misma estructura meritocrática la raíz de las desigualdades tóxicas que causan la desafección y la discordia. La verdad es que la meritocracia no es más que una virtud y un ídolo falso.
+VER MÁS
#Política

Meritocracia y desigualdad

El crimen organizado y el narcotráfico no se combaten con conferencias ni espectáculos mediáticos de prensa, sino que trabajando en forma ordenada, respetuosa, prudente, inteligente y silenciosamente
+VER MÁS
#Política

El show de Rodolfo Carter

La construcción de una mayoría social y política, que permita a Chile avanzar hacia otro estadio de su desarrollo, requiere la concurrencia de todos
+VER MÁS
#Política

Los cambios los hacen las mayorias

Popular

Al final, debimos salir de Chile con  mal sabor de boca y sabiendo que en dicho país no reciben bien al amigo cuando es extranjero… ni cuando es chileno
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 2

Se traduce visualmente en la bestial desigualdad urbana existente en Santiago, que constantemente está presente en nuestros traslados por esta ciudad tan moderna y desigual, adquiriendo mayor conmoción po ...
+VER MÁS
#Todos somos ciudadanos

La miseria urbana en la ciudad del jaguar de América

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?