#Educación

¿Quién paga la crisis educativa en Chile?: Los pobres, sin duda…

3 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

imagen

Luego de los resultados SIMCE 2022 entregados recientemente por la Agencia de la Calidad de la Educación, en nuestro país se generó inmediatamente un terremoto mediático en relación a la considerable baja en los resultados educativos a nivel nacional.


Los datos son categóricos SIMCE 2022 y expresan con claridad la desigualdad educativa presente en Chile, en donde la trayectoria de aprendizaje de una niña o niño se encuentra profundamente influido por el GSE del cual proviene

Es que el impacto negativo en el aprendizaje de los estudiantes luego de la pandemia por COVID-19 fue catastrófico. En la prueba de Lenguaje de los 4 básicos el puntaje disminuyó 4 puntos entre 2018 y 2022 -de 271 a 267 puntos-, mientras que en los segundos medios se registró un descenso de 6 puntos, pasando de 249 en 2018 a 243 en 2022. Esto significa una baja considerable en la última década, de 16 puntos, puesto que en 2012 esta alcanzó los 259 puntos, convirtiéndose en el promedio más bajo en diez años. En matemática el panorama es menos alentador En este caso, los cuartos básicos arrojaron uno de los peores retrocesos, al pasar de 260 puntos en 2018 a 250 en 2022, es decir, una baja significativa de 10 puntos a nivel nacional, según el informe de la Agencia de Calidad de la Educación.

Al comparar con las mediciones SIMCE anteriores, el puntaje cayó once puntos respecto de 2012 -cuando llegó a 261-. En tanto, los segundos medios lograron 252 en Matemáticas, 12 menos que la medición anterior. Ese desempeño es comparable al promedio obtenido el año 2006.

Pero, cuando se desmenuza el conjunto de los datos educativos entregados por la Agencia de la Calidad de la Educación es que podemos ver con todos sus matices el nivel tremendo de la crisis educacional chilena. Desde un análisis comparativo de los Grupos socioeconómicos (GSE) en los resultados de la prueba de Lenguaje en 4 básico, se puede concluir que se profundiza una brecha de aprendizajes entre GSE Bajo y Alto (55 puntos) y que hay una baja en el puntaje de los GSE Medio Alto y Bajo (6 puntos). Es decir, solo el GSE Alto no baja sus promedios.

En relación a los resultados por GSE de 4 básico en la prueba de Matemática todos los GSE presentan una baja significativa en la última medición. La mayor disminución se observa en los grupos Medio y Medio Alto. Y la brecha entre GSE Alto y Bajo sigue siendo muy significativa, con 59 puntos de diferencia.

Los datos SIMCE 2022 son categóricos y expresan con claridad la constante desigualdad educativa presente en Chile, en donde la trayectoria de aprendizaje de una niña o niño se encuentra profundamente influido por el GSE del cual proviene. Aunque durante las últimas dos décadas se han realizado esfuerzos considerables para corregir la desigualdad educativa. Por ejemplo, La Ley 20.845, busca generar un mayor nivel de inclusión social al eliminar los establecimientos con copago y reformar los procesos de admisión escolar basados en principios de equidad social.

De la misma manera la ley N° 20.248 de 2008, establece el régimen de la subvención escolar preferencial, con la finalidad de mejorar la calidad de los establecimientos educacionales con alumnos prioritarios, es decir, alumnos, en que la situación socioeconómica de sus hogares dificulta sus posibilidades de enfrentar el proceso educativo, sin embargo, las grandes brechas educativas parecen no reducirse. Puede ser múltiples las variables que operan directa o indirectamente sobredicho fenómeno, pero, en términos concretos son los GSE bajo y medio bajo lo que se encuentran estadísticamente más lejos en términos de puntajes SIMCE del GSE alto.

Las oportunidades de ingreso a la educación superior cómo las proyecciones de ingreso en los primeros años de vida laboral de los estudiantes pertenecientes al GSE bajo son 200% más bajas que el GSE alto. Es irónico que los más pobres finalmente pagan el costo de la crisis educativa de nuestro país, siendo que se espera que el sistema educacional contribuya a reducir la desigualdad estructural de nuestra sociedad.

TAGS: #CrisisEducativa #SIMCE

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:

05 de julio

Cualquier profesor de colegio privado, que tienen mejores resultados ( y no por más infraestructura ni recursos, ya que el sistema público es bastante generoso en varios temas..), contestara que el meollo está en que el Colegio de Profesores y sindicatos, al estar más.pendientes en lograr algunos beneficios a sus asociados, les importa un soberano pepino si los alumnos aprenden o no.
Triste destino

anysur

06 de julio

Estimado tienes mucha razon el sr. Piñera, disminuyo considerablemente el presupuesto en educacion publica durante la pandemia en casi un 30%, considerando que en educacion publica es mayor el volumen de alumnos con necesidades especiales y que por esta razon fueron desatendidas, sin acceso a internet ( o con pesimo acceso) ni a tecnologia, conllevo a que muchos alumnos que realizaron el SIMCE , recien en 4to basico estaban aprendiendo a leer, escribir, sumar y restar.

06 de julio

El sistema educacional en nuestro país no está diseñado para corregir la desigualdad social, más bien la reproduce. Si bien han existido avances en materia de inclusión y financiamiento, los grandes problemas como la formación inicial docente, la evaluación de los docentes en ejercicio con bajo resultados y el rol malversador de los sostenedores municipales han sido y seguirán siendo la lápida de la educación pública.
Esta demás decir el rol que juega la política en la designación de los directores para escuelas altamente vulnerables.

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo ? ...
+VER MÁS
#Política

Nada es inevitable en la política, ni en lo político

Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo “clase política” se lo debemos a los chilenos y chilenas

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos
+VER MÁS
#Política

¿Una solución contraintuitiva?

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con ...
+VER MÁS
#Política

Elecciones al Consejo Constitucional y algunas de sus implicancias

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con criterio pluralista y con ánimos de acercar posiciones

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?

Nuevos

Aunque es cierto que una bolsita de té más, una bolsita de té menos no terminará con la triple crisis ecosistémica global, siendo que es el extractivismo el que hay que enfrentar, cambiar el lenguaje e ...
+VER MÁS
#Medio Ambiente

Tanto derroche

El futuro va encaminado hacía la tecnología y si los profesionales de la comunicación queremos seguir vigentes debemos aprender a utilizar estas herramientas, entendiendo que a pesar que se intente imita ...
+VER MÁS
#Tecnología

Inteligencia Artificial: ¿Amenaza para las Relaciones Públicas?

Sí, cualquier sociedad desentraña sus responsabilidades, difícilmente podrá comprometerse con sus problemas éticos y relativizará los conflictos vinculados con la impunidad, la justicia, la corrupció ...
+VER MÁS
#Sociedad

ESMA: El vuelo de las memorias

Hace 5 años, todavía los canelos, los mismos del bosque valdiviano de las regiones alrededor de Temuco y Valdivia –los vegetales que con/forman la cosmogonía del privilegio mapuche (su “sagrado”), ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Canelos y sol de septiembre en el estero de Caleu

Popular

Estos engaños revelan lo ansioso que estamos en creer la existencia de inteligencias extraterrestres, pero también la gran necesitaba soñar, de creer en mundos mejores y que existe una realidad más amab ...
+VER MÁS
#Sociedad

De platillos voladores a Ovni, FANI y UAP, pero, los engaños perduran

Cuando veo la imagen de los zombies del fentanilo, se me desordena el marco analítico. Esos son los perdedores en EEUU y nadie parece ayudarlos y sin embargo coexisten en la sociedad del éxito. Son muchos ...
+VER MÁS
##UnPaísQueOpina

Películas gringas, licencias medicas y zombies

Creo profundamente, que en esta conmemoración se debió extremar los esfuerzos, las conversaciones, los diálogos públicos y privados, para poner de acuerdo y con tiempo, a todos los actores relevantes de ...
+VER MÁS
#Política

Mis reflexiones sobre el 11S: Perdimos la oportunidad

Los argumentos de libremercado de políticas económicas neoliberales han sido una burda excusa para justificar la apropiación indebida de los bienes de todos los compatriotas
+VER MÁS
#Economía

La privatización de EMOS