#Economía

Influencia del sector de la construcción en la economía del país

0 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

imagen

En Chile, desde hace varias décadas que se escucha decir que la construcción señala la condición en que se encuentra el país. Más estrictamente se dice que “La Industria de la construcción es el termómetro de la economía”; lo anterior, se basa principalmente en la gran importancia que presenta este sector para la economía del país, ya que, su aporte al PIB es bastante considerable. A fines del año 2022  este fue de un 7%, como lo señaló  Nicolás León R. Gerente Estudios y Políticas Públicas de la Cámara Chilena de la Construcción[1]. Lo más destacable e influenciable en nuestra economía, es el efecto multiplicador  que tiene en ella. Esto se refiere  a cómo influye en otros  ámbitos, tales como los de materiales e insumos, maquinarias, equipos, etc. cuyas industrias se ven estimuladas a la producción y comercialización, al ver aumentadas sus demandas. La industria de la construcción, al generar empleabilidad, logra que se muevan otros mercados de manera indirecta, debido a que la gente, al contar con mayor poder adquisitivo puede gastar, y se dinamizan sectores como los de comida y esparcimiento (restaurantes, cines, etc.). Es una larga cadena que mueve la economía y estimula su crecimiento y produce tres efectos: Aumento de capital físico, de mano de obra y de productividad.


La industria de la construcción, al generar empleabilidad, logra que se muevan otros mercados de manera indirecta

Ha sido por diversos factores: sociales, y políticos (internos y externos), que se han visto afectados los precios de materiales de construcción, llevándolos al alza, al igual que el transporte para colocarlos finalmente en obra. Esto sumado a las altas tasas de la banca hoy en día, han derivado en el desentimiento de muchos proyectos. A ello se agrega la dificultad de adquirir créditos hipotecarios, en especial para la gente más joven y/o con ingresos reducidos y poca continuidad o permanencia laboral, lo que ha repercutido en la baja de construcción de edificaciones habitacionales u oficinas. Por otro lado, algunos cambios de Planos Reguladores de ciertas comunas también han puesto limitaciones, como por ejemplo, en altura, provocando que la rentabilidad del proyecto baje hasta no ser atractivo para los inversionistas. Lo anterior, ha afectado a muchas constructoras e inmobiliarias los últimos meses, hasta el punto de llegar a tener que cerrar sus puertas varias de ellas, con las consecuencias imaginables, tales como cesantía y menor actividad económica.

Ahora, casi a mitad de año, con una economía a la baja y con una inflación notable, escuchamos o leemos noticias que podrían ser alentadoras, tales como el Informe de Política Monetaria del Banco Central (IPoM) que dice recortar la inflación para este 2023 y que se proyecta un crecimiento entre un -0,5 y 0,25%. Y más alentador aún, cuando para el 2024, se estima un crecimiento entre 1,25 y 2,25%, mientras que para el 2025 se proyecta entre 2 y 3%. Sumado a esto, la Cámara de Comercio de Santiago dice: “Ya es momento de empezar a bajar la Tasa de Política Monetaria para activar el consumo”. Los dos puntos anteriores hacen pensar que habrá una reactivación, pero ¿incluye el sector de la construcción?

El gremio constructor proyecta la primera caída desde el 2020 cuando el coronavirus provocó una caída de un 8,8% del sector.  El año 2022 se experimentó un alza de 1,6%. Sin embargo, el gremio proyecta para este 2023 una caída del 6,3% respecto al año anterior. En cuanto a las inversiones del rubro, podemos nombrar dos grandes áreas: infraestructura y vivienda.

Las inversiones que se aprecian según el conglomerado, anticipa un alza en torno al 32%, encabezada por los proyectos Américo Vespucio Oriente II, el Puente Industrial de Biobío y la Ruta de la Fruta. La inversión en vivienda caerá un 6,4% y según la Cámara Chilena de la Construcción, esto de se debe principalmente al ajuste por inflación, el presupuesto público asociado a partidas de inversión en vivienda presenta una variación real de -4,35% anual. En términos nominales, aumenta 6,5%. La caída también se debe a la baja confianza empresarial y las condiciones restrictivas para los créditos.

Alfredo Echavarría, vicepresidente de la CChC comenta las dos instancias que vivirá el rubro este 2023; uno de estabilización y el segundo de relativización, esto quedó de manifiesto con dos comentarios que señaló: «El contexto general es que estamos en una recesión y pueden seguir necesitándose medidas extraordinarias en apoyo de personas y empresas» y «Superada la parte más dura de la recesión, se debiera iniciar un paulatino proceso de mejoría de la economía, actividad y empleo». Es necesario mitigar el efecto que ha tenido el aumento del precio de materiales, reactivar inversiones paralizadas y gestionar de mejor manera el presupuesto público, son comentarios del vicepresidente de la misma entidad.

Para lo anterior, se necesita colaboración tanto del sector público como privado, considerando en este último, también el sector financiero. Entonces, si bien es cierto, hay noticias alentadoras para la economía, no necesariamente lo son también para el rubro de la construcción.

Columna por: Prof. Agustín Rodríguez Guzmán

Departamento de Tecnologías Industriales

Facultad Tecnológica

Universidad de Santiago de Chile

El contenido expresado en esta columna de opinión es de exclusiva responsabilidad de su autor y no representa necesariamente la posición de la Facultad Tecnológica de la Universidad de Santiago.

[1] https://www.ccs.cl/html/proyecciones2023/2-Nicolas%20Leon.pdf

TAGS: Construcción Economía

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo ? ...
+VER MÁS
#Política

Nada es inevitable en la política, ni en lo político

Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo “clase política” se lo debemos a los chilenos y chilenas

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos
+VER MÁS
#Política

¿Una solución contraintuitiva?

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con ...
+VER MÁS
#Política

Elecciones al Consejo Constitucional y algunas de sus implicancias

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con criterio pluralista y con ánimos de acercar posiciones

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?

Nuevos

Aunque es cierto que una bolsita de té más, una bolsita de té menos no terminará con la triple crisis ecosistémica global, siendo que es el extractivismo el que hay que enfrentar, cambiar el lenguaje e ...
+VER MÁS
#Medio Ambiente

Tanto derroche

El futuro va encaminado hacía la tecnología y si los profesionales de la comunicación queremos seguir vigentes debemos aprender a utilizar estas herramientas, entendiendo que a pesar que se intente imita ...
+VER MÁS
#Tecnología

Inteligencia Artificial: ¿Amenaza para las Relaciones Públicas?

Sí, cualquier sociedad desentraña sus responsabilidades, difícilmente podrá comprometerse con sus problemas éticos y relativizará los conflictos vinculados con la impunidad, la justicia, la corrupció ...
+VER MÁS
#Sociedad

ESMA: El vuelo de las memorias

Hace 5 años, todavía los canelos, los mismos del bosque valdiviano de las regiones alrededor de Temuco y Valdivia –los vegetales que con/forman la cosmogonía del privilegio mapuche (su “sagrado”), ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Canelos y sol de septiembre en el estero de Caleu

Popular

Estos engaños revelan lo ansioso que estamos en creer la existencia de inteligencias extraterrestres, pero también la gran necesitaba soñar, de creer en mundos mejores y que existe una realidad más amab ...
+VER MÁS
#Sociedad

De platillos voladores a Ovni, FANI y UAP, pero, los engaños perduran

Cuando veo la imagen de los zombies del fentanilo, se me desordena el marco analítico. Esos son los perdedores en EEUU y nadie parece ayudarlos y sin embargo coexisten en la sociedad del éxito. Son muchos ...
+VER MÁS
##UnPaísQueOpina

Películas gringas, licencias medicas y zombies

Creo profundamente, que en esta conmemoración se debió extremar los esfuerzos, las conversaciones, los diálogos públicos y privados, para poner de acuerdo y con tiempo, a todos los actores relevantes de ...
+VER MÁS
#Política

Mis reflexiones sobre el 11S: Perdimos la oportunidad

Los argumentos de libremercado de políticas económicas neoliberales han sido una burda excusa para justificar la apropiación indebida de los bienes de todos los compatriotas
+VER MÁS
#Economía

La privatización de EMOS