#Economía

Chile: ¿país de muy alto desarrollo humano?

0 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Recientemente salió publicada la edición 2011 del Índice de Desarrollo Humano de Naciones Unidas. Este indicador busca superar al cuestionable Ingreso per Cápita como medida de desarrollo de los países, ponderando además el progreso en salud y educación de cada una de las naciones. La idea consiste en medir no sólo la riqueza de un país, sino también las capacidades de sus ciudadanos de poder llevar adelante la vida que puedan elegir con esa riqueza.

En el caso chileno, históricamente hemos tenido un desempeño más que aceptable. En esta edición obtuvimos un puntaje de 0,804 –en una escala de 0 a 1-, posicionándonos como el país más desarrollado de Latinoamérica, e ingresando a la categoría de países con muy alto desarrollo humano, es decir, países dentro del 25% de países más avanzados del mundo. ¿Podemos cantar victoria? Lamentablemente, aún no.

Como señalamos anteriormente, el IDH es un índice compuesto, en partes iguales, por salud (esperanza de vida), educación (escolaridad) y riqueza (ingreso per cápita). Chile destaca principalmente por su alta esperanza de vida (79 años), que, pese a ubicarse en el lugar 36 a nivel mundial, tiene diferencias muy marginales con el conjunto de países desarrollados, lo que le entrega un índice de 0,932. Este es el único sub indicador que supera nuestro IDH promedio.

En el caso de educación, se mide la escolaridad promedio de la población, que en el caso chileno ha tenido un progresivo aumento durante los últimos años, lo que nos entrega un índice de 0,797 y nos posiciona en la ubicación 44 a nivel mundial. Nada mal, aunque las protestas estudiantiles de los últimos seis meses nos han enrostrado que no sólo importa la cantidad de gente estudiando, ni los años que se estudian, sino la calidad de esa enseñanza. En este aspecto, nuestros más que cuestionables puntajes en la prueba PISA ya nos deberían hacer dudar sobre lo orgullosos que deberíamos estar de nuestro puntaje IDH en educación.

En materia de ingresos, el tema está bien claro: como país de 15 mil dólares per cápita (PPP), ciertamente nos caemos bastante en la escala mundial, liderada por países de la OCDE que triplican o cuadruplican  nuestro ingreso.

Sin embargo, donde aún nos choca más la periódica publicación de PNUD es en el Índice de Desarrollo Humano ajustado por Desigualdad (IHDI). En esta medida, nuestro IDH promedio cae a 0,652 (Índice de Desarrollo Humano Medio), y nuestros puntajes en Educación e  Ingreso se ven drásticamente reducidos por nuestros niveles de desigualdad. Aunque es un fenómeno que ocurre en todos los países (en todos hay, en menor o mayor medida, desigualdad), Chile es particularmente afectado por sus altísimos niveles de desigualdad, cayendo 11 lugares en el  Ranking de Naciones Unidas y perdiendo su categoría entre los países de “muy alto desarrollo humano”; de hecho, pasamos a ser superados por países de menor ingreso pero mayor equidad como Uruguay, Rumania, Montenegro o Ucrania.

¿Significa esto que hemos fallado como país? Por supuesto que no. En los últimos 30 años Chile ha tenido una notable mejora en todos sus indicadores. En 1980 nuestro IDH (ni siquiera ajustado por desigualdad) era de 0,630; la esperanza de vida ha subido en varios años, la escolaridad y la cobertura de todo el sistema educativo se han ampliado y nuestros ingresos, aunque de manera desigual, también han crecido. Tanto nuestro sistema de salud como de educación necesitan cambios importantes para poder atender los desafíos de un país que se encamina al desarrollo, con una población que comienza a exigir más que sólo lo básico. No obstante, en esta búsqueda por reformas que mejoren nuestra calidad de  vida, no debemos olvidar el camino recorrido ni los éxitos alcanzados. Las reformas que vengan durante los próximos años deberán enfocarse a mejorar lo ya realizado, no a reemplazar en su totalidad un sistema que, pese a todas sus imperfecciones, ha logrado mejorar el desarrollo humano de nuestro país.

* Originalmente publicado en http://www.ideaslibres.cl

———

Foto: Ramiro GarcíaLicencia CC

TAGS:

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
¿Qué interesaría a Chiloé incorporar al debate del seno del Consejo Constitucional? reconocimiento y protección de la identidad y patrimonio cultural, salvaguardar y promover su identidad cultural, des ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Itinerario y temas para la nueva constitución desde Chiloé

¿Qué interesaría a Chiloé incorporar al debate del seno del Consejo Constitucional? reconocimiento y protección de la identidad y patrimonio cultural, salvaguardar y promover su identidad cultural, descentralización y autonomía, desarrollo económico sostenible, protección del medio ambiente y participación ciudadana

No hay verdadera conexión –ni interés- (del Partido Republicano) por las necesidades de la gente, sino que sólo se han utilizado coyonturas como la inmigración ilegal para lanzar “soluciones” popu ...
+VER MÁS
#Política

Los republicanos...¿alternativa de gobierno?

No hay verdadera conexión –ni interés- (del Partido Republicano) por las necesidades de la gente, sino que sólo se han utilizado coyonturas como la inmigración ilegal para lanzar “soluciones” populistas.

Aapelo al sacrificio, entendido como esfuerzo mancomunado por abrazar el futuro sin petrificarnos en el pasado. Porque de lo que se trata es de volcar nuestra mirada hacia el otro a través de una concienci ...
+VER MÁS
#Política

Salir del victimismo, reivindicar la emancipación

Aapelo al sacrificio, entendido como esfuerzo mancomunado por abrazar el futuro sin petrificarnos en el pasado. Porque de lo que se trata es de volcar nuestra mirada hacia el otro a través de una conciencia histórica con proyección futura.

En tiempos donde Chile necesita una dirección sensata (...) quienes son incapaces de ver que esta oportunidad constitucional no se puede volverse a desaprovechar, deben mantenerse al margen
+VER MÁS
#Política

Johan no es Káiser

En tiempos donde Chile necesita una dirección sensata (...) quienes son incapaces de ver que esta oportunidad constitucional no se puede volverse a desaprovechar, deben mantenerse al margen

Nuevos

Las nuevas insularidades que hoy cruzan el espacio áulico en Chiloé tienen un sabor a milcao y arepa, un ritmo de cumbias y valses, un sonido de acordeón y de bongó
+VER MÁS
#Educación

Nuevo mundo educativo, nuevas insularidades - Pedagogía de la Minga

Me puse a la tarea de una autoconsciencia. Entonces, y paradojalmente, no miré para dentro sino en derredor. No a mis fascinantes horrores de niño ni a mis ensoñaciones adolescentes. Ni a mis amantes, de ...
+VER MÁS
#Cultura

Un trío crítico: A Perez-D Eltit-F Viveros y el sol

¿Qué interesaría a Chiloé incorporar al debate del seno del Consejo Constitucional? reconocimiento y protección de la identidad y patrimonio cultural, salvaguardar y promover su identidad cultural, des ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Itinerario y temas para la nueva constitución desde Chiloé

El Consejo para la Transparencia entró a ponderar los derechos en juego, estableciendo que en este caso concreto debía prevalecer el acceso a la información de los órganos de la Administración del Estado
+VER MÁS
##UnPaísQueOpina

El caso de Elisa Loncón no es lo que te están contando

Popular

Audaz, arrojado, frontal, intransigente, ingenioso, generoso, sin agachar la cabeza ni sacar la espada enfrentó al orden social, que trató de dominarlo y castigarlo.
+VER MÁS
#Ciudadanía

Último encuentro con Milton Flores

Si toda la humanidad quisiera vivir cómo el chileno promedio se necesitarían 2,72 planetas Tierra
+VER MÁS
#Medio Ambiente

15 de mayo Chile entra en deuda ecológica

El 18 de octubre es el Día del Escudo y la Bandera Nacional, cuyo lema es “Por la razón o la fuerza”. Recordando que la actual bandera nacional fue creada ese día en 1817 durante el gobierno del Gene ...
+VER MÁS
#Política

Los emblemas nacionales de Chile

El Consejo para la Transparencia entró a ponderar los derechos en juego, estableciendo que en este caso concreto debía prevalecer el acceso a la información de los órganos de la Administración del Estado
+VER MÁS
##UnPaísQueOpina

El caso de Elisa Loncón no es lo que te están contando