#Tecnología

La desigual movilización digital

0 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Probablemente no entodos los segmentos existe la misma valoración del uso de las redes sociales o del activismo digital, lo que impide que el fenómeno de unas comunas pueda replicarse con facilidad en otras

Si hay una plataforma comunicacional que ha sido utilizada hasta el hartazgo en estas elecciones por candidatos en busca de obtener un cargo de elección popular, ha sido el mundo de las redes sociales. Lo que hasta la elección municipal del2008 era una cosa extraña, en la presidencial del 2009 se convirtió en algo importante y para la municipal de este año, en algo mainstream: prácticamente no hay candidatura de relevancia que no utilice las plataformas virtuales. Sin embargo, tal como se ha señalado en diversos medios, estos canales se han limitado, en la mayoría de los casos, a ser un simple canal unidireccional donde difundir publicidad.

Algo que aún no está del todo claro, es la forma en cómo los canales virtuales de comunicación logran interactuar con el mundo offline e impactar en él. En un reciente estudio publicado por la revista Nature, James Fowler junto a otros investigadores encontraron evidencia sobre cómo una simple campaña de incentivo al voto vía Facebook, no tenía ningún efecto a la hora de convocar a los usuarios a las urnas. Sin embargo, si los amigos cercanos del receptor del mensaje aparecían como ya inmersos en el proceso electoral, aumentaba la probabilidad de que esos usuarios también se sumasen a él. Es decir, más que el mensaje, importa que el entorno próximo del receptor del mensaje esté abierto aese mensaje.

Po rotro lado, a diferencia de economías desarrolladas, en nuestro país las estrategias digitales sufren de una característica muy nuestra: la alta desigualdad. Si bien prácticamente toda la población puede acceder a internet de una forma u otra, unos sectores lo tienen mucho más fácil que otros, y eluso que se le da en distintos sectores también es diverso. Probablemente no entodos los segmentos existe la misma valoración del uso de las redes sociales o del activismo digital, lo que impide que el fenómeno de unas comunas pueda replicarse con facilidad en otras. Eso marca la diferencia entre un electorado como el de Providencia, ampliamente movilizado en las redes sociales, y uno de regiones, donde internet es un factor secundario y los caudillos locales suelen ser reelectos sin mayor complicación y con un uso muy básico de internet.

Aunque no a la velocidad deseada por muchos, es inevitable que, con el tiempo, esta tendencia de movilización digital, se expanda transversalmente en Chile, lo que junto con la proliferación del internet móvil (porque ya todo Chile tiene celulares), producirá interesantes cambios en la forma en cómo nos relacionamos, no sólo con la política, sino también con la economía y entre nosotros mismos. Para ese momento, no sólo bastara con tüitear, pero sin duda será necesario hacerlo.

TAGS:

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos diferenciados para la participación indígena

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Nuevos

Lo único importante de ellas es la posibilidad de suspender la evidencia del nombre “mano” como corporalidad carnal, en las experiencias que nos proporciona el poner y entregar esa corporalidad a las d ...
+VER MÁS
#Cultura

Filosofía y danzas: calidades de realidad en cuerpos bailando

La punta de lanza que cualquier gobierno central debe tener, municipios que interpreten de manera efectiva las necesidades, imponiendo una agenda que contribuya a la gobernabilidad del país
+VER MÁS
#Política

La importancia de los gobiernos locales en la agenda política del país

Es la misma estructura meritocrática la raíz de las desigualdades tóxicas que causan la desafección y la discordia. La verdad es que la meritocracia no es más que una virtud y un ídolo falso.
+VER MÁS
#Política

Meritocracia y desigualdad

El crimen organizado y el narcotráfico no se combaten con conferencias ni espectáculos mediáticos de prensa, sino que trabajando en forma ordenada, respetuosa, prudente, inteligente y silenciosamente
+VER MÁS
#Política

El show de Rodolfo Carter

Popular

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

Al final, debimos salir de Chile con  mal sabor de boca y sabiendo que en dicho país no reciben bien al amigo cuando es extranjero… ni cuando es chileno
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 2

Se traduce visualmente en la bestial desigualdad urbana existente en Santiago, que constantemente está presente en nuestros traslados por esta ciudad tan moderna y desigual, adquiriendo mayor conmoción po ...
+VER MÁS
#Todos somos ciudadanos

La miseria urbana en la ciudad del jaguar de América

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?