#Desarrollo Regional

Inversión en infraestructura pública con enfoque de derecho

2 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

En cualquier caso, no se trata de establecer mundos separados entre la técnica, la política y la ciudadanía, sino de incorporar las múltiples perspectivas de un fenómeno.

Durante años se ha visto la infraestructura pública principalmente como un soporte a la competitividad. Pero el rol del Estado no puede limitarse a maximizar la riqueza del país. Y es al menos discutible la lógica utilitarista de maximizar el ingreso total.

Cuando nos organizamos en un Estado lo hacemos no sólo para contar con una gerencia de asuntos comunes o para que alguien cuide el orden público y las fronteras. Lo hacemos también para establecer una lógica de solidaridad, de no dejar que la historia o la mala suerte hagan que la vida de cualquiera sea miserable pudiendo haber sido una experiencia valiosa de vivir. Para que esa promesa del Estado sea creíble, debemos garantizarnos una canasta de derechos básicos, un conjunto de bienes a los que tendremos acceso sin importar origen ni condición, ni nuestra capacidad presente de pago, ni nuestra capacidad de generar ingresos en el futuro.

En materia de infraestructura pública, hay cada vez más conciencia de que casi cualquier ciudadano debiera tener acceso a agua potable, electricidad, conectividad, saneamiento sanitario, entre otros. Y que dentro de cierta distancia se encuentren establecimientos educacionales, de atención de salud y policiales. Y que en condiciones crecientes de aglomeración podrían garantizarse recintos deportivos, culturales, comunitarios así como áreas verdes y condiciones seguras para transitar por las calles.

Como los recursos son limitados, no siempre la promesa de derechos podrá ser ilimitada. Por eso es necesario establecer dinámicas de priorización. Para lograrlo, es posible establecer una dinámica de dos pasos: la definición de la canasta básica de derechos y la implementación de la misma.

En primer lugar debiera realizarse una evaluación para definir qué derechos deben conformar la canasta básica. Esto implica comparar entre varias alternativas, cada una definida también en términos de su alcance: qué porcentaje de cobertura se garantiza, o limitándose a qué costo máximo por habitante.

¿Cómo comparar entre distintos derechos candidatos a la canasta? ¿Cómo comparar el aumento de cobertura en electricidad con el aumento de cobertura en saneamiento sanitario, por ejemplo? Hay métodos integrales, ingeniosos y en permanente refinamiento, llamados “métodos multicriterio”. Algunos son un excelente apoyo al razonamiento complejo, y además ayudan a canalizar la participación de diversos actores. Pero la toma de decisiones no debiera radicar tanto en una u otra metodología.

Ante problemas de gran complejidad, la mente humana sigue siendo una valiosa herramienta de trabajo. Las decisiones en esta materia pueden apoyarse en metodologías adecuadas, pero por sobre todo deben estar iluminadas por una reflexión ética y un debate democrático. Y el espacio adecuado para esta decisión no es la burocracia ni la ingeniería, sino la política. Y no exclusivamente la política representativa; también la democracia directa, o modalidades ingeniosas de democracia deliberativa como la selección de “jurados” para dirimir disyuntivas públicas.

Desde luego, la burocracia y la ingeniería también tienen un rol. Deben asegurar que el proceso de toma de decisiones sea informado. Deben proporcionar diagnósticos claros y estimaciones adecuadas de los costos que implicará cada garantía de derecho. En cualquier caso, no se trata de establecer mundos separados entre la técnica, la política y la ciudadanía, sino de incorporar las múltiples perspectivas de un fenómeno.

La implementación, el segundo paso, debiera orientarse a cumplir proactivamente con la garantía de derechos: se deben formular los proyectos que sean pertinentes con las garantías existentes, asegurar su factibilidad técnica y administrativa, y en consecuencia financiarlos sin mayores cuestionamientos.

TAGS: Infraestructura Pública

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:
Jess Gipoulou Brulé

28 de octubre

Muy bueno el artículo.Desde luego un multicriterio es el que debe prevalecer a la hora de tomar decisiones de progreso-benéfico a la ciudadanía, en todos su ámbitos.Sin ir más más lejos en literatura, sólo hay que pensar que un gobierno debe actuar como un padre y madre de familia y procurar el desarrollo justo de sus hijos, tomando en cuenta sus diferentes capacidades.El desarrollo de un país, en cualquiera de sus ítems,debe estar siempre sustentado en el beneficio de sus ciudadanos y eso es hacer política.

30 de octubre

Me gusta el ejemplo de los hijos. Se apoya al que más necesita, no al que más va a multiplicar. Pero este ejemplo nos recuerda que la noción de justicia evoluciona: nuestros abuelos tenían otro criterio para decidir a cuál mandaban a estudiar, por ejemplo.

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Creo que lo más adecuado, inteligente y productivo para quienes votamos Apruebo el 4 de septiembre pasado, es (re)leer, estudiar y difundir el texto de la Convención Constitucional, para contrastarlo con ...
+VER MÁS
#Política

Ratonera constituyente

Creo que lo más adecuado, inteligente y productivo para quienes votamos Apruebo el 4 de septiembre pasado, es (re)leer, estudiar y difundir el texto de la Convención Constitucional, para contrastarlo con lo que vaya surgiendo

Nuevos

Una noción de soberanía popular que no degenere en “tiranía de las mayorías” no debiera residir en esencialismo alguno, sino contenerse en una república democrática, siempre abierta a reconocer la ...
+VER MÁS
#Política

La feliz paradoja de la soberanía popular

Según expertos, el impacto ha sido sin duda positivo, generando mayor conectividad y ahorro en tiempos de desplazamientos, entre otros beneficios. Además, ha sido fundamental en la activación del mercad ...
+VER MÁS
#Economía

Conectividad y crecimiento: algunos de los beneficios que ha brindado AVO 1

Los crímenes y las acciones violentas siempre deben ser juzgados individualmente y no deben atribuirse a un grupo en particular. Culpar a toda una comunidad extranjera por el acto de un individuo es injust ...
+VER MÁS
#Sociedad

Xenofobia, enemigo invisible

Su arma se ha centrado en el encarcelamiento o el exilio forzoso de quienes representan voz de alerta, denuncias basadas en hechos comprobables o acciones decididas contra quienes han hecho de los actos de ...
+VER MÁS
#Política

Los ladrones al poder

Popular

La mujer y el hombre tiene los mismos derechos, pero es solo en apariencia, si bien tiene acceso a la educación, cuando sale al mundo laboral le cuesta encontrar trabajo y si la contratan será por un suel ...
+VER MÁS
#Sociedad

La mujer y su lucha por simplemente vivir

Desde el caso de mi vecino alemán-chileno, perdí toda la paciencia. Conozco el racismo y xenofobia. Lo experimente en todos los países que me tocó residir y las experiencias en Chile si terminaron de ha ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 1

Resulta urgente hablar de la planificación territorial, ya que esta es la principal herramienta de mitigación y que necesariamente el Estado chileno debería ejecutar como una medida definitiva ante la em ...
+VER MÁS
#Política

El incendio forestal : Una tragedia permanente en nuestra historia reciente

La “ideología de género” una ideología creada para establecer un proceso regresivo represivo ultraradical contra la mujer (y las minorías sexuales), y es parte importante de un programa político fi ...
+VER MÁS
#Género

La ideología y financiamiento de la “ideología de género”