#Desarrollo Regional

Una política pública para los lares

0 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Foto del autor

El poeta Jorge Teillier construyó su obra en torno a pueblos y villas del sur de Chile. Con esa inusual capacidad que le distinguía, la de asombrarse de pronto ante los mismos fenómenos que había visto desde su niñez, describió paisajes y vivencias que resultaban demasiado rurales para nuestras grandes ciudades, pero a menudo demasiado urbanos para nuestros campos.


En el Censo 2002, para la Región de Los Lagos (que entonces incluía la actual Región de Los Ríos) se identificaron 31 pueblos y 83 aldeas, con una población de 115.004 habitantes, equivalentes al 10,7 % de la población. La importancia de pueblos y aldeas es relativamente comparable entre Coquimbo y Aysén, exceptuando la Región Metropolitana. Casi un millón de chilenos de los chilenos el 2002 vivía en pueblos y aldeas.

Los “lares” que tanto fascinaron al poeta, seducen o retienen a un porcentaje importante de chilenos que viven en asentamientos poco poblados, insertos en la ruralidad pero con un uso del suelo claramente distinto del agrícola, y una densidad poblacional mayor que el mundo rural. Se trata de territorios “rururbanos”, como les llaman algunos geógrafos, buscando superar la dicotomía urbano / rural.

Cuando se habla de un mundo crecientemente urbano, mucha gente piensa en la hipertrofia de las grandes ciudades. Pero para mucha gente la urbanización consiste en abandonar el campo para aglomerarse no en las ciudades sino justamente en el espacio rurubano. Las motivaciones son muchas: acceder a los pocos servicios disponibles en el asentamiento, imposibilidad de continuar en el campo, etc. También llegan a estos lugares, paradojalmente, habitantes que huyen del mundo urbano, y aprovechando la cada vez mejor conectividad, asumen un mayor tiempo de viaje a cambio de calidad de vida.

En el Censo 2002, para la Región de Los Lagos (que entonces incluía la actual Región de Los Ríos) se identificaron 31 pueblos y 83 aldeas, con una población de 115.004 habitantes, equivalentes al 10,7 % de la población. La importancia de pueblos y aldeas es relativamente comparable entre Coquimbo y Aysén, exceptuando la Región Metropolitana. Casi un millón de chilenos de los chilenos el 2002 vivía en pueblos y aldeas.

Estos asentamientos presentan múltiples desafíos al sector público. Entre los fundamentales, el suministro de agua potable y electricidad, y el manejo de residuos, siendo las aguas servidas el desafío más complejo. También son una oportunidad para localizar la atención de al menos los niveles más básicos de educación y salud, reduciendo los desplazamientos. La conectividad es desde luego un factor clave, y otro reto es configurar esta nueva urbanidad: ordenamiento territorial, equipamiento mínimo como áreas verdes, instalaciones deportivas, sedes sociales o culturales, condiciones de seguridad, etc. Y como la política no es irrelevante, habrá que pensar también en el gobierno de estas comunidades.

Como en muchas materias de inversión pública, el dinero no es el principal de los problemas. Quizás el cuello de botella esté en la ingeniería, en la capacidad de diseñar buenos proyectos en tiempo oportuno; y quizás el cuello de botella esté más atrás, en los procedimientos que establecemos para que los municipios o las comunidades puedan acceder a estos servicios de ingeniería.

En la medida que avancemos hacia un estado de derechos, podremos definir con precisión la infraestructura básica que debe tener un asentamiento de menor tamaño y, por lo tanto, cualquier habitante de dicho asentamiento. Dependiendo de la disponibilidad de recursos y de la distribución de la población, puede también aplicarse una lógica de red o de archipiélago para localizar las inversiones de mayor escala, siempre con el espíritu de asegurar a la gente de los lares el acceso a bienes públicos en cuanto derechos garantizados.

Avanzaremos así hacia una política pública para los lares.

TAGS: #Regionalización Desarrollo Local

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos diferenciados para la participación indígena

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Nuevos

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

Para hacerse cargo de las complejidades que tienen las relaciones laborales de hoy, hay que reconocer las diferencias existentes entre cada nivel de empresa y sus trabajadores
+VER MÁS
#Economía

El camino de las 40 horas

Las mujeres siguen dedicando más tiempo a las labores de hogar y cuidados que los hombres: mientras ellas ocupan 5,2 horas del día en el trabajo doméstico y el cuidado de otros sin remuneración, ellos s ...
+VER MÁS
#Género

Las trabajadoras exigimos un nuevo Pacto por la Igualdad

Popular

Se traduce visualmente en la bestial desigualdad urbana existente en Santiago, que constantemente está presente en nuestros traslados por esta ciudad tan moderna y desigual, adquiriendo mayor conmoción po ...
+VER MÁS
#Todos somos ciudadanos

La miseria urbana en la ciudad del jaguar de América

Al final, debimos salir de Chile con  mal sabor de boca y sabiendo que en dicho país no reciben bien al amigo cuando es extranjero… ni cuando es chileno
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 2

Zambra va directo al nacional de Literatura y al panteón de nuestras figuras literarias, las mismas que son relativamente ironizadas en este libro
+VER MÁS
#Cultura

Poeta chileno

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda