#Desarrollo Regional

Superar la lógica «costo-beneficio» en decisiones de inversión pública

9 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Los proyectos de inversión pública ofrecen beneficios y costos en diferentes dimensiones y destinatarios. La lógica costo beneficio promete valorizar económicamente cada uno de estos impactos y sumar unos y otros para compararlos. Diferentes técnicas se usan para valorizar un paisaje, una enfermedad, el tiempo perdido o ganado, etc. Hasta allí lo metodológico. La cara ideológica de este enfoque es que debemos invertir en proyectos donde los beneficios valorizados sean mayores que los costos, y rechazar en caso contrario.

Hay al menos tres grandes objeciones a la lógica costo beneficio. La primera es metodológica: detrás de una falsa sensación de precisión, se esconde la borrosidad de cálculos basados en supuestos sobre supuestos. ¿Por qué renegar de esta inevitable borrosidad?

La segunda objeción tiene que ver con la compensación: ¿podemos poner todas las cosas en una misma dimensión de intercambio? ¿La vida, la dignidad, simplemente se cuantifican y se comparan con la mayor producción de un bien o con el tiempo ahorrado en una carretera?

En Chile la evaluación de proyectos de inversión pública ha estado ligada desde los años 80 a la lógica costo – beneficio. Desde los 90, se ha migrado hacia un sistema híbrido.

La tercera objeción apunta a las conclusiones que se derivan de estas evaluaciones. Personas cuya producción “vale menos”, o localidades pequeñas y/o aisladas, podrían recibir menos inversión pública pues los beneficios serían menores y, a menudo, los costos mayores. Y por otra parte, un proyecto que tenga un beneficio alto respecto de su costo, sería aceptado incluso si los costos los soportan los más pobres y los beneficios los reciben los más ricos.

En Chile la evaluación de proyectos de inversión pública ha estado ligada desde los años 80 a la lógica costo – beneficio. Desde los 90, se ha migrado hacia un sistema híbrido: mientras algunos ámbitos como el transporte y el deporte quedan determinados por el valor presente neto, en otros ámbitos como la educación o la salud se asume que deben elegirse las opciones más económicas, pero asegurando siempre una adecuada cobertura. En este modelo híbrido, sin embargo, la lógica costo – beneficio sigue siendo el esquema base, sobre el que se implementan correcciones y excepciones.

Creo que debemos avanzar un paso más. De este modelo híbrido debemos pasar a un enfoque de derechos. De la creencia de que la inversión pública debe maximizar la utilidad total, debemos avanzar hacia la creencia de que la inversión pública permite extender a más personas bienes y servicios que queremos garantizar. Estos objetivos, y no la utilidad total, deben ser utilizados para evaluar la pertinencia de las inversiones.

—–

Foto: Rafael, de xtrapotrenes / Licencia CC

TAGS: Inversión Pública

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:
jose ariel

19 de octubre

Tal vez mi razonamiento este mal enfocado. Que no tenga toda la elucubracion tecnica ni intelectual que este comentario acertado meresca. Pero basta con esa fotografia de un tren antiguo y potente para potenciar una esfera de desarrollo que debe ser tomada en cuenta…. el ferrocarril…. palabras mas , ensayos menos,intelectualizacion necesaria pero bastante alejada de las necesidades puntuales de la mayoria de nuestros compatriotas……ferrocarrileando por nuestra historia… tal vez esa pura fotografia de estas potentes maquinas me hizo divagar y pensan en un desarrollo entre vias y fierros….. paises mas avanzados y mas ocde que este que estamos sufriendo y aguantando han basado su creciemiento en uno fierros que nacen en una estacion x y se pierden en la ditancia…………………

23 de octubre

Debo reconocer que la foto es un aporte del editor que se agradece, pero cuando escribí el artículo no pensaba en los ferrocarriles… Sin embargo, el abandono de los ferrocarriles en Chile puede ser un buen ejemplo de lo limitadas que suelen ser estas lógicas de evaluación de proyecto, que sólo piensan en base a lo más evidente. Podríamos pensar que es sólo flojera mental, que le problema no es de la metodología, pero yo creo que el simplismo es una consecuencia casi inevitable de una metodologías que privilegia como criterio de deicsión, aquello que se puede medir en dinero.

19 de octubre

Muy buen argumento para discutir.
En las evaluaciones sociales de proyectos se busca comparar proyectos para saber donde asignar recursos. En ello, se usan variables , como el valor de la vida, que son, por lo menos, cuestionables. ¿Sabe la ciudadanía que un rico vale mas que un pobre para hacer un proyecto? Si se evalúa un puente donde cruzaran 1000 personas al día, en Pudahuel o en Vitacura, se hará en Vitacura; porque un habitante vale mas ahí que en Pudahuel.
Y, como tema de fondo, esos proyectos consideran super poco de demanda inducida, por lo que no se considera la proyección futura de una inversión; por ejemplo, construir una carretera en un sitio poco habitado es rechazado, pues no se puede presumir que después habrá desarrollo inmobiliario ahí. Por lo tanto, los proyectos son adjudicados solo a cosas muy e videntes.
Aún así no comparto dar criterios políticos («derechos») a la asignación de proyectos, pues eso puede llevar a aberraciones como construir un puente para conectar 2 familias que viven en u a isla con el continente
Saludos

23 de octubre

Gracias por su copmentario. Efectivamente el enfoque de derechos puede transformarse en una coartada para otro facilismo mental, no ya el de privilegiar lo que se mide en dinero, pero sí el de privilegiar lo que se mide en discursos, votos o minutos de televisión… Sin embargo, es posible construir una metodología para planificar la inversión pública con un enfoque de derechos. Lamentablemente, los críticos de la lógica costo beneficio no ofrecen alternativas claras en lo macro (sí en lo micro, como las metodologías multicriterio). Hay que trabajar en aquello, sin duda.

Mario Elizondo

20 de octubre

La evaluación social en sus diferentes opciones disponibles, ha avanzado fuertemente desde los años 80 del siglo XX, en que efectivamente se empezó a usar en el país. Por eso muchas de las criticas que aquí se hacen corresponden a visiones de esa época. Sin embargo no es la idea discutir de metodologías en términos teóricos sino de la forma de escoger en las miles de alternativas de proyectos que tiene un país, una región, una comuna, y los recursos escasos que siempre se tienen frente a ese cumulo de proyectos que responden a necesidades reales de algunos, muchos, o gente con poder. La Evaluación Social nunca ha pretendido reemplazar la decisión política, es solo un instrumento mas en el arsenal del tomador de decisiones políticas. ¿Cuál es la realidad? Que una vez conocida una cifra, % de rentabilidad, o cualquier indicador de rentabilidad social, el(los) que toma(n) la(s) decisión(es) deben sopesar lo intangible con lo tangible. Debe jugarse por sus percepciones sino van en la dirección de los que señala lo cuantificable. Y ahí está el quid. Un ejemplo es el puente Chacao, no conozco los dos estudios de evaluación social pero parecieran ser contrapuestos. ¿lo son? ¿Significa eso que no podría haberse hecho antes el puente? Es decir en el gobierno que dijo no a la construcción, ¿si pudo haberlo hecho?. Sí, eso era una decisión política factible. Pero al tomador de decisiones políticas de se entonces le pareció que lo incuantificable, las percepciones del futuro, no daban en ese momento para hacerlo. El estudio posterior dijo que las condiciones ahora si eran factibles y se toma la decisión en el pasado gobierno, sin acudir a saltase la evaluación social, sino basados en que pasados varios años, las proyecciones eran distintas. No se jugaba capital político en una decisión aventurera. Al menos así nos informaron. ¿que pasará en la realidad? Eso se verá en 20 años más. Si se construyó un elefante blanco será huérfano. Si por el contrario es un aporte para la isla (como todos esperamos), se pelearan los que quieran ser sus padres. Y ese es el problema que origina la mala evaluación social. Y a eso muchos políticos no se quieren arriesgar. La vida es larga y 20 años no son nada. No es que no puedan, no quieren.

23 de octubre

La lógica costo beneficio sí tiende a usurpar espacios de la política, pues los resultados que se derivan de ella determinan cuáles proyectos podrían ser financiados y cuáles no. Ahora bien, en Chile tenemos un sistema cada vez más híbrido, y con más peso de la política, eso no solo no lo niego sino que lo afirmo en el artículo. Mi punto es que llega un momento en que no tiene sentido seguir colgando excepciones; cuando las anomalías son mayoritarias, hay que cambiar de paradigma. Sobre los elefantes blancos, claro que los ingenieros evaluadores de proyectos deben poner sobre la mesa todos los antecedentes necesarios, y que debemos tener instancias que velen porque la inversión sea razonable y no derrochemos los recursos públicos. Pero eso no es exclusivo de la lógica costo beneficio. Como dije en otro comentario, nuestro problema es que no sabemos aún operar con otra lógica.

21 de octubre

En la Región de Los Lagos vemos estos casos todos los días y no sólo en ciudades sino en la Provincia de Palena. Esto se representa mediante una logística que depende de la Ruta 5 y el poco desarrollo que se realiza se basa en pequeños avances que no realzan la belleza de una hermosa Región.

23 de octubre

Palena es quizás el mejor ejemplo de donde la lógica costo beneficio no es apropiada. Afortunadamente el Ministerio de Desarrollo Social está claro en ese punto, y ha anunciado cambios en el tratamiento futuro de proyectos de zonas extremas.

Arow1988

31 de octubre

Somos una empresa con una propuesta diferente, operamos en el mercado de divisas con cuentas administradas privadas, con el equivalente al capital inicial de nuestras acciones. Entérate como puedes participar siendo accionista y con un alto beneficio visitando nuestra web: http://www.100000fx.com, es la oportunidad para tu mejor inversión.

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos diferenciados para la participación indígena

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Nuevos

Las leyes que se implementen deben ir acompañadas necesariamente de cambios culturales y de hábitos a todo nivel y estos deben ser enseñados desde el colegio e informados por los distintos medios de comu ...
+VER MÁS
#Medio Ambiente

¿Existe desinterés con la Emergencia Climática?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

Para hacerse cargo de las complejidades que tienen las relaciones laborales de hoy, hay que reconocer las diferencias existentes entre cada nivel de empresa y sus trabajadores
+VER MÁS
#Economía

El camino de las 40 horas

Popular

Se traduce visualmente en la bestial desigualdad urbana existente en Santiago, que constantemente está presente en nuestros traslados por esta ciudad tan moderna y desigual, adquiriendo mayor conmoción po ...
+VER MÁS
#Todos somos ciudadanos

La miseria urbana en la ciudad del jaguar de América

Al final, debimos salir de Chile con  mal sabor de boca y sabiendo que en dicho país no reciben bien al amigo cuando es extranjero… ni cuando es chileno
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 2

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?