#Cultura

Una invitación a re-pensar el Caribe

0 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

imagen

Si en este momento dirigiéramos nuestra atención en alguna conversación coloquial o alguna información mediática referida al vasto territorio caribeño, sería posible identificar que los imaginarios generalmente asociados a esta región se encuentran vinculados con la violencia criminal, la cultura afro-caribeña, playas con aguas templadas, parajes isleños y con la revolución cubana. En este sentido, surge el interés del presente ensayo a partir de la interrogante: ¿cuánto es lo que conocemos sobre la historia del caribe como habitantes del sur de América y ¿cómo podemos pensar el caribe desde una perspectiva latinoamericana?


No hay una definición precisa o acabada del Caribe, al igual como sucede con el propio continente americano, puesto que el contenido depende más bien del contexto en donde, cómo y quienes lo utilicen

Es importante destacar que el interés propuesto conlleva una profundidad historiográfica que excede el desarrollo de un simple ensayo, dada la propia diversidad de la trama caribeña, la cual acorde a Serrano y Hernández (2021, p.19), “le dan sentido a una de las entidades más complejas existente en el mundo”. No obstante, vamos a focalizar nuestra revisión historiográfica en la construcción del concepto caribe, suscitado a partir de la llegada de Cristóbal Colón a la región centroamericana que, a la vez, se relaciona con el proceso de construcción de la identidad caribeña.

Como premisa inicial argüimos que, de igual manera como el historiador mexicano Edmundo O´Gorman (1995) plantea que el concepto América es una invención ideada en el curso de un contexto histórico, el concepto caribe es una producción dinámica, histórica e ideológica (Gaztambide, 2003). Dicho concepto surge en primer momento como una cualidad atribuida a las personas originarias de Centroamérica en base a la figura europea del Calibán[1], representándolas como seres antropófagos, barbaros y carentes de toda cultura, quienes serán nombrados con posterioridad como caribes.

De esta manera, la primera llegada de Colón al Nuevo Mundo occidental al desembarcar en la isla de Gunahani, posteriormente denominada como San Salvador, marca la proliferación de una dimensión sumamente compleja, “en tanto da inicio a un proceso incesante de reconstrucción identitaria” (Serrano y Hernández, 2021, p.19). Si bien, de la cualidad atribuida; “caribes” deviene el concepto Caribe, esta región fue nombrada durante gran parte del siglo XVI y XVII como la “India Occidental” o “West Indies”, como también era designado todo el continente americano por parte de las coronas Europeas.

Los navegantes anglosajones fueron quienes comenzaron a emplear el término “Mar del Caribe” o “Caribbean Sea” durante el proceso de conquista de las Antillas Menores[2] a principios del siglo XVII, refiriéndose a estas islas como “Caribby” o “Caribbe island” (Gaztambide, 2003). Este aspecto es relevante, debido a que la región caribeña fue asediada por tres de los grandes imperios europeos a lo largo de la imposición colonial. La corona española situada extensamente en la región norte tanto sur del caribe a través del virreinato de Nueva España[3] y virreinato de Nueva Granada[4]. Y el reino francés posicionado en la zona de las Antillas Mayores[5], mediante la promulgada isla de Santo Domingo o Saint-Domingue.

Este asedio imperialista no solo constituyó la subordinación colonial que la región del Caribe ha sobrellavado desde fines del siglo XV, sino que además, implica la fragmentación identitaria, cultural y geográfica que el gran caribe ha sufrido a manos del perenne ideario expansionista. Lo que generó que esta región fuese configurada en términos geopolíticos y geográficos como “muchos caribes”, es decir, como un territorio fraccionado, desarticulado y en constante conflicto entre imperios y al interior de las colonias.

De acuerdo a Gaztambide, este panorama caribeño integrado por una disgregación de territorios políticos pasa a convertirse en una unidad geopolítica desde que en el continente americano se inicia el proyecto de expansión imperialista de la flamante nación Estadounidense a contar de la mitad del siglo XIX. A contar de este periodo la noción de la zona centroamericana se conforma como un gran y único Caribe abarcando, según ciertas tendencias historiográficas[6], desde la península del Yucatán en México hasta Colombia y Venezuela.

Como es posible apreciar, la noción del caribe arrastra una variedad historiográfica que denota la diversidad de cosmovisiones y aristas que coexisten al momento de referirse al territorio centroamericano. En esta misma línea, también se identifica una compleja convergencia de elementos que conforman la imagen de la identidad nacional caribeña, atravesada por una impronta cultural formada por tradiciones indígenas, africanas y europeas.

La matriz etnocultural ha implicado una constante pugna respecto a las características e imaginarios raciales que construyen el fenotipo de la identidad nacional caribeña. Puesto que la identidad de la región se encuentra entrelazada entre la diversa población originaria posteriormente llamada como indios, las grandes poblaciones africanas que llegaron a Centroamérica como esclavos, los conquistadores españoles y la vasta población mestiza distribuida por cada territorio del caribe. Quienes conforman, según los planteamientos de Gaztambide (2003), el amplio caribe cultural o la Afro-América Central.

Lo que ha significado el levantamiento de diversas luchas territoriales, las cuales, no solo fueron impulsadas por la búsqueda de un reconocimiento etnocultural, sino que además, por un conjunto de intereses económicos, políticos y sociales que confluyen en la región desde la imposición de los imperios europeos hasta la actualidad. Es en esta dimensión en donde es posible encontrar una de las tantas tramas que atraviesan al continente latinoamericano, dado que, tanto la noción de Caribe, América y Latinoamérica “han sido y están siendo, continuamente redefinidas y reinterpretadas en función de los conflictos e interés por ofrecer respuestas a las influencias externas y a los procesos internos” (Girvan, 1999, p.10).

Por tanto, siguiendo a Girvan (1999), una posición posible es sostener que no hay una definición precisa o acabada del Caribe, al igual como sucede con el propio continente americano, puesto que el contenido depende más bien del contexto en donde, cómo y quienes lo utilicen, además, de los intereses puestos en juego en cada contexto. De esta forma, podemos señalar que la historia del Caribe junto con la de América se encuentran en vigentes disputas dirigidas a constuir perspectivas que nos permitan pensarnos desde nuestra propia historiografía

En definitiva, con el presente escrito invitamos a re-pensar sobre la historia de nuestro continente y por sobre todo, sobre la historia de la extensa región del Caribe que generalmente nos parece tan lejana y a veces tan desconocida como habitantes del sur de América.

 

Bibliografía utilizada.

Gaztambide, A. (2003). La invención del Caribe a partir de 1898 (las definiciones de Caribe, revisitadas). Tierra Firme, 1-26.

Girvan. (1999). Reinterpretar el Caribe. Revista Mexicana del Caribe, 6-34.

O`Gorman, E. (1995). La invención de América. México: FCE.

Serrano, S. E., & Hernández, M. A. (2021). Williams y Bosch: dos miradas sobre un Caribe Nuestro. En E. C. Serrano, Pensar el Caribe desde Juan Bosch y Eric Williams: a 50 años de «De Cristobal Colón a Fidel Castro» (págs. 17-42). Buenos Aires: CLACSO.

[1] Figura literaria  y anagrama elaborado por Shakespeare a partir del concepto “caníbal”.

[2] Territorio donde actualmente se encuentran las islas Martinica, Trinidad y Tobago, Guadalupe, entre otras.

[3] Virreinato con gran expansión en norte américa, abarcando los países de México, Guatemala, Honduras, Nicaragua, El Salvador, Belice, Costa Rica.

[4] Virreinato conformado por los países Panamá, Colombia y Venezuela.

[5]Territorio donde actualmente se encuentra Haití, República Dominicana, Cuba, Puerto Rico y Jamaica.

[6] Esta tendencia acorde a Gaztambide, es denominada como “El Gran Caribe o cuenca del Caribe”.

TAGS: #América Caribe

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo ? ...
+VER MÁS
#Política

Nada es inevitable en la política, ni en lo político

Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo “clase política” se lo debemos a los chilenos y chilenas

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos
+VER MÁS
#Política

¿Una solución contraintuitiva?

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con ...
+VER MÁS
#Política

Elecciones al Consejo Constitucional y algunas de sus implicancias

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con criterio pluralista y con ánimos de acercar posiciones

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?

Nuevos

Aunque es cierto que una bolsita de té más, una bolsita de té menos no terminará con la triple crisis ecosistémica global, siendo que es el extractivismo el que hay que enfrentar, cambiar el lenguaje e ...
+VER MÁS
#Medio Ambiente

Tanto derroche

El futuro va encaminado hacía la tecnología y si los profesionales de la comunicación queremos seguir vigentes debemos aprender a utilizar estas herramientas, entendiendo que a pesar que se intente imita ...
+VER MÁS
#Tecnología

Inteligencia Artificial: ¿Amenaza para las Relaciones Públicas?

Sí, cualquier sociedad desentraña sus responsabilidades, difícilmente podrá comprometerse con sus problemas éticos y relativizará los conflictos vinculados con la impunidad, la justicia, la corrupció ...
+VER MÁS
#Sociedad

ESMA: El vuelo de las memorias

Hace 5 años, todavía los canelos, los mismos del bosque valdiviano de las regiones alrededor de Temuco y Valdivia –los vegetales que con/forman la cosmogonía del privilegio mapuche (su “sagrado”), ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Canelos y sol de septiembre en el estero de Caleu

Popular

Estos engaños revelan lo ansioso que estamos en creer la existencia de inteligencias extraterrestres, pero también la gran necesitaba soñar, de creer en mundos mejores y que existe una realidad más amab ...
+VER MÁS
#Sociedad

De platillos voladores a Ovni, FANI y UAP, pero, los engaños perduran

Cuando veo la imagen de los zombies del fentanilo, se me desordena el marco analítico. Esos son los perdedores en EEUU y nadie parece ayudarlos y sin embargo coexisten en la sociedad del éxito. Son muchos ...
+VER MÁS
##UnPaísQueOpina

Películas gringas, licencias medicas y zombies

Creo profundamente, que en esta conmemoración se debió extremar los esfuerzos, las conversaciones, los diálogos públicos y privados, para poner de acuerdo y con tiempo, a todos los actores relevantes de ...
+VER MÁS
#Política

Mis reflexiones sobre el 11S: Perdimos la oportunidad

Los argumentos de libremercado de políticas económicas neoliberales han sido una burda excusa para justificar la apropiación indebida de los bienes de todos los compatriotas
+VER MÁS
#Economía

La privatización de EMOS