#Cultura

El indigenismo un acervo inagotable del pensamiento latinoamericano

0 Visitas: 145
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

imagen de autor

De acuerdo a Bloch (1945) la historia refiere al constante movimiento de las obras humanas durante el tiempo, de manera que el  presente puede ser comprendido en articulación con diversos procesos de larga duración, comúnmente denominados como pasado. En atención a dicha premisa, retomamos los postulados de Eduardo Devés Valdés (2000) para revisar una de las corrientes históricas e intelectuales más autóctonas y vigentes de nuestro continente; el indigenismo, movimiento histórico que nos lleva a repensar nuestro presente en vinculación con la entidad particular de la realidad latinoamericana que la distingue del resto del mundo y especialmente de Europa; el indígena, habitante preexistente del continente (Orgaz, 2023).


La relevancia histórica del indigenismo puede ser considerada, de acuerdo a nuestro punto de vista, como un acervo de reflexión inagotable sobre nuestro pensamiento, historia y realidad latinoamericana

El indigenismo en un sentido amplio abarca varios siglos de existencia en términos de pensamiento originario, producción cultural y actividad política en la región, corriente que durante los últimos años del siglo XIX hasta la década del 30, llega a formular un conjunto de proposiciones relativas al carácter mestizo, no blanco e indígena del continente americano (Devés, 2000). De esta manera, comienza a urdirse un acervo intelectual tanto como político ligado a la realidad e identidad indígena en contraposición a la intelectualidad latinoamericana arraigada en la vertiente eurocéntrica y positivista.

La producción del pensamiento indigenista se relaciona con un importante ciclo identitario originado en la primera mitad del siglo XX, en alternancia al proyecto de modernización cimentado como mecanismo de integración de América latina al sistema mundo anclado en el patrón de poder eurocéntrico (Devés, 2000; Quijano, 2014). Entre los acontecimientos que configuraron el contexto de proliferación latinoamericana, se encuentran los movimientos de reforma universitaria inspirados en nociones socialistas, marxistas y de conciencia militante, destacando las acciones de José Vasconcelos en México (1912), Deodoro Roca en Córdoba, Argentina (1918) y Manuel González Prada en Perú (1919), quien inspiró el trabajo político e intelectual de Víctor Raúl Haya de la Torre y José Carlos Mariátegui.

Es relevante destacar los aportes de José Vasconcelos a mediados de los años 20, al abordar en sus libros; La raza cósmica o indología  la preocupación identitaria del pueblo latinoamericano a partir del prisma del mestizaje, proponiendo en términos sociogenéticos y culturales la constitución de un pueblo mestizo integrado por elementos indígenas, campesinos y populares (Devés, 2000). De igual manera, durante estos años se reconoce una activa orientación analítica enlazada a una praxis militante en la cuestión social, manifestada incluso desde antes de la primera guerra mundial por las corrientes socialistas y anarquistas representadas por importantes activistas sociales como Emilio Recabarren en Chile, Ricardo Flores Magón en México o Gonzales Prada en Perú.

Las primeras discusiones enarboladas en torno al sujeto indígena o indio fueron sostenidas a partir de fundamentos biológicos, genéticos y culturales, reflejado en la propuesta de mestizofilia o mestizaje cósmico de Vasconcelos. Dando un giro epistémico a contar de la integración del sujeto indio en las discusiones marxistas y anarquistas desarrolladas en la región, planteándose por primera vez la cuestión indígena como problemática económica y etnicosocial, configurándose una comprensión de la población indígena en términos de clase social vinculada a las clases campesinas y al proletariado en contraposición de los autoritarismo locales y el imperialismo extranjero (Orgaz, 2023).

De esta manera, cuando se menciona el primer indigenismo del siglo XX “se hace referencia al planteamiento del problema indio en nuevos términos con respecto a lo que había ocurrido en épocas anteriores, es decir, articulando el tema del indio con el tema de la tierra” (Devés, 2000: 116).  Por consiguiente, relacionado la problemática indígena con los procesos de colonización y en  consecuencia, con las condiciones sociales y materiales producidas por dicha estructuración colonial erigida sobre la clasificación racial de la población americana (Quijano, 2014), cristalizado en la concepción de barbarie endosada sobre la población indígena durante todo el siglo XIX en oposición a las tendencias modernizadoras y civilizatorias imperantes (Devés, 2000).

Al llegar a los años 20 se identifica un nuevo despertar de la corriente indigenista impulsado por una creciente camada de pensadores, políticos, creadores culturales y artistas involucrados en la problemática desde la cual emergía una utopía para el continente, denominado por Devés “como el segundo indigenismo clásico” (2000, pag.133). Periodo  caracterizado por la diversidad de posiciones y perspectivas concordantes tanto divergentes alzadas en los diferentes territorios de la región, reflejando la vitalidad del tema en aquel momento histórico.

En particular, se distingue la producción intelectual de la poeta Gabriela Mistral (1920) dedicado a reivindicar la belleza femenina a partir de la identidad indianista y agraria de las mujeres mexicanas y del continente latinoamericano. La elaboración política de José Carlos Mariátegui (1970)., orientada a transformar las bases económicas, sociales y espirituales del Perú con el propósito de “peruanizar” el territorio sobre la base de una matriz agraria, indígena y de redistribución de la tierra El trabajo del intelectual boliviano Gustavo Navarro (1950), quien propuso una revolución social para América latina inspirada en las formas políticas y sociales de la vida incaica ligada a una noción comunista de la realidad latinoamericana (Devés, 2000), ligados a los aportes de Castro Pozo realizados durante los primeros años de la década del 20, al centralizar su planteamiento en torno a la comunidad indígena y su importancia para consolidar un proyecto socialista en el Perú.

Las obras mencionadas corresponden a un pequeña parte del extenso trabajo intelectual realizado durante la primera mitad del siglo XX, suscitado según los planteamientos de Devés (2000), por el hecho de pensar en la identidad de América Latina de manera autóctona pese a la gran dependencia eidética y afectiva que existe con Europa. En la segunda mitad del siglo XX dicha producción de pensamiento orienta su preocupación en los procesos de industrialización nacional promovidos principalmente por la elaboración intelectual de la CEPAL, formulando entre los años 40 y 60 los análisis sobre los procesos económicos denominados como; “centro y periferia” y “la teoría de la dependencia”, nociones que influyen profundamente hasta el día de hoy en la constitución del pensamiento latinoamericano.

En definitiva, coincidimos con Favre (1998) al plantear que el indigenismo corresponde a una producción específicamente “latinoamericana”, la cual en palabras de Devés, “corresponde a una de las tendencias y movimientos más originales de nuestro pensamiento” (2000: 115), sin embargo, también es importante clarificar que el indigenismo corresponde a una corriente intelectual elaborada por personas que no son precisamente indígenas, puesto que muchos de los pensadores y activistas se reconocen partidarios de la causa indígena más no se reconocen como tales, en contraste con la corriente del indianismo (Devés, 2000). Por tanto, la relevancia histórica del indigenismo puede ser considerada, de acuerdo a nuestro punto de vista, como un acervo de reflexión inagotable sobre nuestro pensamiento, historia y realidad latinoamericana.

Bibliografía:

Devés, V. E. (2000). El pensamiento latinoamericano en el siglo XX. Entre la modernización y la identidad. Tomo I. Del Ariel de Rodó a la Cepal (1900-1950). Buenos Aires: Centro de Investigaciones Diego Barros Arana.

Favre, H. (1998). El indigenismo. México: Fondo de Cultura Económica .

Orgaz, M. A. (2023). Indigenismo y revolucionarios en la primera mitad del siglo XX. . En H. S. Soriano, & G. R. Ruiz, Indigenismo e indianismo en América Latina: respuestas a la interculturalidad (págs. 13-50). Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Quijano, A. (2014). Colonialidad del poder y clasificación social. En A. Quijano, Cuestiones y horizontes: de la dependencia histórico estructural a la colonialidad/descolonialidad del poder (págs. 286-327). Buenos Aires: CLACSO.

TAGS: #Indigenismo #Latinoamérica

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
Para la ciudadanía la rotonda sin salidas es como vivir el castigo de Sísifo, destinados a llevar una pesada roca política a la cima de la montaña, solo para verla rodar montaña abajo y volver a repeti ...
+VER MÁS
#Política

De vuelta a la rotonda política

Para la ciudadanía la rotonda sin salidas es como vivir el castigo de Sísifo, destinados a llevar una pesada roca política a la cima de la montaña, solo para verla rodar montaña abajo y volver a repetir el ciclo interminable de esfuerzo y fracaso

Que existe agotamiento en múltiples sectores, difícil es de negar. Y eso incide en la viabilidad política actual. Pero eso no significa que el dilema constitucional esté cerrado
+VER MÁS
#Política

El mito del cierre definitivo del proceso constituyente/constitucional

Que existe agotamiento en múltiples sectores, difícil es de negar. Y eso incide en la viabilidad política actual. Pero eso no significa que el dilema constitucional esté cerrado

A pesar de los obstáculos y desgastes, el compromiso adquirido para modificar la Constitución debe ser respetado y llevado a cabo para reconectar con las expectativas y necesidades del pueblo
+VER MÁS
#Política

¿Nos jodimos todos?

A pesar de los obstáculos y desgastes, el compromiso adquirido para modificar la Constitución debe ser respetado y llevado a cabo para reconectar con las expectativas y necesidades del pueblo

El pueblo de Chile, está hastiado de la reyerta de baja monta, no quiere ver más discusiones bizantinas, alejadas de sus problemas cotidianos. Los chilenos y chilenas favorecen los acuerdos, pero esos no ...
+VER MÁS
#Política

Las lecciones del plebiscito

El pueblo de Chile, está hastiado de la reyerta de baja monta, no quiere ver más discusiones bizantinas, alejadas de sus problemas cotidianos. Los chilenos y chilenas favorecen los acuerdos, pero esos no se han visto por ningún lado

Nuevos

En lugar de luchar contra un problema que puede no tener relevancia real para nuestros clientes, debemos invertir nuestro tiempo y recursos en entender a las personas que nos eligen
+VER MÁS
#Economía

Enamorarse del cliente, no del problema

La encuesta debe servir sólo como indicador de lo que piensa la gente, no como sustituto de la creatividad programática de la política, de la capacidad de proponer metas y horizontes ideales, de convence ...
+VER MÁS
#Política

¿Material de encuestas o ciudadanos?

Los dichos de Mañalich dan mucho en lo que reflexionar, no estamos hablando de alguien lo grabo en una reunión privada, estamos hablando de una entrevista en un medio y que ante la interpelación del entr ...
+VER MÁS
##UnPaísQueOpina

Mañalich: el arquetipo del hombre agresivo

Aplaudimos el rol que está ejerciendo, con tanto profesionalismo y acendrado rigor, la Contraloría General de la República, motivo más que suficiente para que, a la brevedad, se confirme en el cargo a l ...
+VER MÁS
#Ciudad

Los gremios empresariales saben cómo controlar al sector público

Popular

Como toda arma de doble filo lo que hace que sea buena o mala es su uso, por ejemplo, se puede construir una casa con un martillo, clavos y madera, pero, con los mismos elementos se puede asesinar y constru ...
+VER MÁS
#Tecnología

Inteligencia Artificial, un arma de doble filo

Rawls contribuye consistentemente a la reflexión y aporta una visión en la que puedan convivir y complementarse los ideales de justicia social con democracia y pluralismo político.
+VER MÁS
#Política

A propósito de John Rawls

El laberinto se caracteriza por perder sentido las direcciones y parecer que toda acción deja en el mismo lugar (...) volver al mismo punto donde las personas añoran la moderación, la conciliación de lo ...
+VER MÁS
#Política

El laberinto político en Chile

Pero ,la verdad, para desolación de las derechas, ultraderechas, y parte de la izquierda gerontocrática ideológicamente, es que ni Cuba ni Venezuela ni Nicaragua, son la izquierda
+VER MÁS
#Política

La izquierda según la derecha y cierta izquierda