#Cultura

La independencia de Haití proceso clave para la reflexión anticolonial

0 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Imagen Centro Cultural de la Cooperación

Desechen la imagen del dios de los blancos que ansía nuestra lágrimas y escuchen la voz de la libertad que habla en los corazones de todos nosotros” (Arenga del sacerdote vudú Boukman en la Gran Insurrección del Norte, verano de 1791).


La importancia del proceso de liberación de Haití en la historia de América reside en su gestación popular, en términos de pueblo esclavista afrodescendiente que materializa una revolución antisistémica, al poner en tela de juicio la lógica racista y esclavista que el mundo occidental impuso al continente

Al momento de hablar sobre los procesos de independencia producidos en las emergentes repúblicas americanas, comúnmente se mencionan grandes líderes militares criollos, tales como José de San Martín, Simón Bolívar, Bernardo O’Higgins, José Artigas o Agustín de Iturbide. Al igual como se destacan grandes relatos épicos y políticos encabezados por dichos libertadores, enmarcados en los anales de la historia independentista de las naciones americanas.

En alusión a este retrato generalizado, es importante señalar que los procesos de independencia son mucho más complejos y particulares según cada contexto de la región. No obstante, encontramos un punto en común al observar que estos levantamientos fueron impulsados por estandartes y grupos de parentesco criollo que integraron tanto la élite como la nobleza de las sociedades coloniales. Por lo que la participación de esclavos y campesinos quedaba relegada a sus roles estamentales.

Es en esta dimensión en donde el proceso de independencia generado en Haití desde 1789 hasta 1804 preserva su inmensa relevancia para comprender las diversas problemáticas de la historia americana. No sólo porque Haití fue la segunda colonia en independizarse después de las trece colonias inglesas conocidas actualmente como Estados Unidos, sino que además, fue la primera revolución libertadora de América producida por esclavos y campesinos de la antigua isla de Santo Domingo, quienes establecieron la primera república afrodescendiente y antiesclavista del mundo moderno.

En este sentido, al referirnos al proceso de independencia de Haití aludimos, según Grafenstein, “al proceso más radical y profundo en cuanto a los cambios políticos, sociales y económicos logrados” (2010). Es la llamada “Revolución Haitiana” que emergió de forma coetánea con la Revolución Francesa, dos procesos de emancipación divergentes en cuanto a la concepción de libertad puesta en cada horizonte. Alzándose desde la rebelión occidental una libertad ilustrada dirigida para ciudadanos hombres-blancos, en contraposición a la revolución caribeña que blandió una libertad antiesclavista y anticolonialista.

A partir del tratado del Rijswijk en 1697 la corona francesa en conflicto con la monarquía española e inglesa, toma el control de la denominada isla de Saint-Domingue. Desde este periodo la isla con soberanía francesa comienza a experimentar un proceso de prosperidad económica, transformándose en el principal dominio francés y en una de las colonias más ricas del mundo, en consecuencia, de la excesiva explotación de una mayoritaria población esclava campesina destinada a trabajar en las plantaciones de azúcar, café, añil y algodón.

La inmensa mayoría de la población de Santo Domingo francés estaba constituida por esclavos, muchos de ellos nacidos en África, otra pequeña parte de negros criollos (o mulatos) y otra aún más reducida de negros libres. De igual manera, esta población no solo representaba una mayoría demográfica, sino que también, acorde a un censo de 1791, conformaba la mayor riqueza de la isla en relación a pesos de plata invertidos en bienes productivos (Grafenstein, 2010). Es decir, el mayor gasto de plata estaba dirigido en la compra, tenencia y propiedad de esclavos.

Acorde a la literatura historiográfica, las primeras tensiones en la estructura local de la isla fueron suscitadas por los conflictos entre los grandes propietarios blancos, que buscaban independizarse en miras de la explotación latifundista sucedida en Estados Unidos, y los comerciantes junto a funcionarios de la colonia que deseaban continuar su vínculo con Francia. Sin embargo, las principales tensiones fueron generadas a través de la creación de un sentimiento libertario emergente por las ideas de independencia que circulaban en cada rincón de la isla y eran compartidas por gran parte de la población esclava.

Más allá de una tensión en específico, es importante comprender que la población esclava encarnaba una condición de maltratos, explotación y subyugación hereditaria, por lo que el horizonte de libertad era el único medio para transformar su realidad. Así en 1791, se da paso a la primera insurrección esclavista en contra de sus amos en la zona norte de la isla, surgiendo un periodo de revueltas, matanzas y batallas que permitirán la abolición de la esclavitud en 1793, rectificado por la Convención francesa en 1794 hasta lograr la proclamación de su independencia en 1804.

Al margen de cualquier fecha en particular, lo fundamental es destacar que la importancia del proceso de liberación de Haití en la historia de América reside en su gestación popular, en términos de pueblo esclavista afrodescendiente que materializa una revolución antisistémica, al poner en tela de juicio la lógica racista y esclavista que el mundo occidental impuso al continente americano. Además, de haber generado una revolución epistemológica, al pensar y ejercer las nociones de libertad, revolución y justicia desde concepciones autóctonas propia de su realidad y de su acervo afro histórico.

En suma, el proceso de independencia de Haití es tierra fértil que invita de manera ineludible a la reflexión anticolonialista y a repensar nuestras concepciones tanto nuestras posiciones acerca de la libertad. Puede ser por esto, que los grandes relatos épicos, políticos y líderes haitianos como el sacerdote vudú Dutty Boukman o los libertadores Toussaint Louverture, Jean-Jacques Dessalines y Alexandre Peti quedan relegados en relación con otros personajes al concebir comúnmente los procesos independencia en la región americana.

  • Bibliografía utilizada.

Von Grafenstein, Johanna. “El proceso de Independencia haitiano: 1789-1804”, en Historia comparada de las Américas, sus procesos independentistas. Patricia Galeana (coord.), México, Siglo XXI, 2010. pp. 91-116.

TAGS: #Haití Independencia

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con ...
+VER MÁS
#Política

Elecciones al Consejo Constitucional y algunas de sus implicancias

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con criterio pluralista y con ánimos de acercar posiciones

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?

¿Qué interesaría a Chiloé incorporar al debate del seno del Consejo Constitucional? reconocimiento y protección de la identidad y patrimonio cultural, salvaguardar y promover su identidad cultural, des ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Itinerario y temas para la nueva constitución desde Chiloé

¿Qué interesaría a Chiloé incorporar al debate del seno del Consejo Constitucional? reconocimiento y protección de la identidad y patrimonio cultural, salvaguardar y promover su identidad cultural, descentralización y autonomía, desarrollo económico sostenible, protección del medio ambiente y participación ciudadana

No hay verdadera conexión –ni interés- (del Partido Republicano) por las necesidades de la gente, sino que sólo se han utilizado coyonturas como la inmigración ilegal para lanzar “soluciones” popu ...
+VER MÁS
#Política

Los republicanos...¿alternativa de gobierno?

No hay verdadera conexión –ni interés- (del Partido Republicano) por las necesidades de la gente, sino que sólo se han utilizado coyonturas como la inmigración ilegal para lanzar “soluciones” populistas.

Nuevos

El centro político pareciera estar resucitando de la mano de quienes conformaron el comité de expertos (...) Ellos elaboraron una propuesta de constitución minimalista que reúne todo aquello que los má ...
+VER MÁS
#Política

Muerte y resurrección del centro político

Como utopía no pierde la esperanza de que un día lleguen sus hijos y nietos a visitarla, se los imagina a todos comiendo en familia, les presentaría al libanés que sigue trabajando en la panadería kosh ...
+VER MÁS
#Sociedad

Fresco de carambola

Para mí que solamente intento leer. Que lo intento y que leo. Y me quedo mudo. Todo cuanto es necesario está dicho y no parecería haber mejor manera de decirlo: la mejor interpretación del gran poema es ...
+VER MÁS
#Cultura

Emociones exquisitas y cuerpos inteligentes: Kavafis del siglo XX

En ocasiones nos suele suceder que olvidamos el por qué estamos en un cierto lugar o circunstancia o el propósito por el cual nos movemos, borramos de la memoria las metas individuales y/o colectivas que ...
+VER MÁS
#Política

Navegando sin rumbo conocido

Popular

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

El Consejo para la Transparencia entró a ponderar los derechos en juego, estableciendo que en este caso concreto debía prevalecer el acceso a la información de los órganos de la Administración del Estado
+VER MÁS
##UnPaísQueOpina

El caso de Elisa Loncón no es lo que te están contando

Las nuevas insularidades que hoy cruzan el espacio áulico en Chiloé tienen un sabor a milcao y arepa, un ritmo de cumbias y valses, un sonido de acordeón y de bongó
+VER MÁS
#Educación

Nuevo mundo educativo, nuevas insularidades - Pedagogía de la Minga

Directorios caerán y ejecutivos desaparecerán, pero lo que no puede morir es la credibilidad en lo que recibimos a diario de la empresa privada. Ese daño sería irreparable y ustedes serán los únicos - ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Crónica de una estafa anunciada