#Cultura

Repensar la invención de América ¿el nuevo mundo?

0 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

imagen

Al leer el título del presente escrito, cabe preguntarse, ¿es posible que América haya sido inventada?, y si es así, ¿cómo es posible inventar un continente que existía de forma precedente a la invasión Europea?


¿Qué es lo se inventa realmente?, podemos señalar que lo inventado corresponde a una idea fundada sobre sentidos y significaciones atribuidas dentro del marco de concepciones vigentes en un momento dado sobre la realidad de América y el ser americano

Ante estas dos interrogantes, sugerimos una tercera pregunta, ¿qué es lo que realmente se inventa?, considerando que este nuevo mundo, acorde a la concepción occidental, conformaba desde tiempos milenarios un mundo vivo e interconectado. De esta manera, intentaremos esbozar algunos fundamentos promovidos por el historiador y filósofo mexicano Edmundo O´Gorman (1995) con la intención de aportar al dialogo en torno a la pregunta sugerida.

De acuerdo al mencionado autor, América no es un continente sino que una invención. En este sentido, la historia que debe ser pensada críticamente no es la de la llegada de los europeos a lo que hoy es nombrado como América, sino ante todo, la historia de cómo se construyó la idea de que América fue descubierta.

Es imposible concebir el surgimiento de la narrativa del descubrimiento de América durante los viajes de Colón hasta las supuestas indias orientales. Puesto que el descubrimiento no es un hecho fáctico, de lo contrario, es un proceso de interpretación significado por las concepciones cristianas, universales y científicas regidas en el contexto europeo del siglo XVI.

De esta manera, O´Gorman propone una revisión historiográfica de la idea del descubrimiento, interpelando directamente la ciencia histórica, entendida como la elaboración de narrativas y representaciones geográficas universalmente aceptadas. Como se expresa en la publicación del mapamundi de Waldsseemuller en 1507, en donde se integra por primera vez el nombre de América a un angosto pedazo de tierra uniforme.

En atención a estos sucintos antecedentes coincidimos con O´Gorman, al señalar que América es un nombre propio perteneciente a un explorador portugués, con el cual se le atribuye una esencia a una supuesta entidad inédita carente del dogma cristiano y de la idea de civilización europea. Así, América es inventada y al mismo tiempo integrada al seno de la cultura occidental.

Otro aspecto importante para comprender la invención de América, es la asignación ontológica de esta tierra como un nuevo mundo, según las cartas de Vespucio. Lo cual tiene por lo menos genera dos implicancias. En primer lugar, al deducir que estas tierras correspondían a un territorio desligado de las indias orientales, se presenta un nuevo escenario geográfico para la concepción occidental, difiriendo del diseño de mundo imperante durante el siglo XV, denominado “orbis terrarum”.

El cual se conformaba por los tres continentes que constituían los designios de lo posible y los límites cartográficos del mundo naturalmente jerarquizado, partiendo por Europa, Asia y África. De este modo, Vespucio al identificar que estas tierras australes mantenían una extensión unificada, propone la idea de un nuevo mundo perteneciente al “orbis alterius”, referido a un mundo implicado a las antiguas creencias paganas y una inaceptable pluralidad herética.

La idea de integrar una cuarta parte del mundo inscrita en la alteridad, manifiesta la primera implicancia que deseamos exponer. La noción del nuevo mundo surge subordinada a la concepción occidental de la alteridad, es decir, subordinada a la noción de otredad y extrañeza depositada sobre el ser americano portador de formas de vida diferentes a las europeas. Vale decir, como representación colectiva de un otro subalterno y blasfemo.

La segunda implicancia que conlleva la instalación de la idea del nuevo mundo es mucho más evidente, sin embargo, manifiesta la forma de vida que los seres de este continente han sobrellevado durante siglos. Al hablar de un nuevo mundo se enuncia la existencia de una entidad emergente, por tanto, invisivilizando deliberadamente la pluralidad de vidas coexistentes en el continente con anterioridad al despojo europeo.

Ante esto O´Gorman se posiciona críticamente, al señalar que estas invenciones integradas al discurso histórico del acontecer universal han contribuido a fundar  como a consolidar una estructura fenotípica (o racial) encima del ser americano, en contraposición al ser europeo descubridor del nuevo mundo. O en otros términos, han contribuido a consolidar relaciones de poder asimétricas materializadas en el proceso de colonización sustentado por estas concepciones dominantes.

Retomando la pregunta sugerida respecto a, ¿qué es lo se inventa realmente?, podemos señalar que lo inventado corresponde a una idea fundada sobre sentidos y significaciones atribuidas dentro del marco de concepciones vigentes en un momento dado sobre la realidad de América y el ser americano (O´Gorman, 1995).

Por tanto, se construye un complejo proceso ideológico en función de la inserción de la cuarta parte del mundo al panorama universal de occidente. El cual debe comprenderse como un proceso constantemente situado, por el hecho de estar vinculado al marco de concepciones vigentes en un continuo presente histórico.

En este sentido, proponemos que al momento de dialogar sobre América tengamos presente que lo que conocemos como continente americano no ha sido eso desde siempre, dado que en realidad no lo ha sido, sino a partir del día en que se le concedió esa significación (O´Gorman, 1995). Por ello, la historia de américa sigue en vigente disputa, en contra de la historia que no le pertenece, en contra de las predominantes concepciones coloniales y pretensiones universalistas de occidente.

  • Bibliografía utilizada.

O’Gorman, Edmundo, La invención de América, FCE, México, 1995.

TAGS: #América

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
¿Qué interesaría a Chiloé incorporar al debate del seno del Consejo Constitucional? reconocimiento y protección de la identidad y patrimonio cultural, salvaguardar y promover su identidad cultural, des ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Itinerario y temas para la nueva constitución desde Chiloé

¿Qué interesaría a Chiloé incorporar al debate del seno del Consejo Constitucional? reconocimiento y protección de la identidad y patrimonio cultural, salvaguardar y promover su identidad cultural, descentralización y autonomía, desarrollo económico sostenible, protección del medio ambiente y participación ciudadana

No hay verdadera conexión –ni interés- (del Partido Republicano) por las necesidades de la gente, sino que sólo se han utilizado coyonturas como la inmigración ilegal para lanzar “soluciones” popu ...
+VER MÁS
#Política

Los republicanos...¿alternativa de gobierno?

No hay verdadera conexión –ni interés- (del Partido Republicano) por las necesidades de la gente, sino que sólo se han utilizado coyonturas como la inmigración ilegal para lanzar “soluciones” populistas.

Aapelo al sacrificio, entendido como esfuerzo mancomunado por abrazar el futuro sin petrificarnos en el pasado. Porque de lo que se trata es de volcar nuestra mirada hacia el otro a través de una concienci ...
+VER MÁS
#Política

Salir del victimismo, reivindicar la emancipación

Aapelo al sacrificio, entendido como esfuerzo mancomunado por abrazar el futuro sin petrificarnos en el pasado. Porque de lo que se trata es de volcar nuestra mirada hacia el otro a través de una conciencia histórica con proyección futura.

En tiempos donde Chile necesita una dirección sensata (...) quienes son incapaces de ver que esta oportunidad constitucional no se puede volverse a desaprovechar, deben mantenerse al margen
+VER MÁS
#Política

Johan no es Káiser

En tiempos donde Chile necesita una dirección sensata (...) quienes son incapaces de ver que esta oportunidad constitucional no se puede volverse a desaprovechar, deben mantenerse al margen

Nuevos

Las nuevas insularidades que hoy cruzan el espacio áulico en Chiloé tienen un sabor a milcao y arepa, un ritmo de cumbias y valses, un sonido de acordeón y de bongó
+VER MÁS
#Educación

Nuevo mundo educativo, nuevas insularidades - Pedagogía de la Minga

Me puse a la tarea de una autoconsciencia. Entonces, y paradojalmente, no miré para dentro sino en derredor. No a mis fascinantes horrores de niño ni a mis ensoñaciones adolescentes. Ni a mis amantes, de ...
+VER MÁS
#Cultura

Un trío crítico: A Perez-D Eltit-F Viveros y el sol

¿Qué interesaría a Chiloé incorporar al debate del seno del Consejo Constitucional? reconocimiento y protección de la identidad y patrimonio cultural, salvaguardar y promover su identidad cultural, des ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Itinerario y temas para la nueva constitución desde Chiloé

El Consejo para la Transparencia entró a ponderar los derechos en juego, estableciendo que en este caso concreto debía prevalecer el acceso a la información de los órganos de la Administración del Estado
+VER MÁS
##UnPaísQueOpina

El caso de Elisa Loncón no es lo que te están contando

Popular

Audaz, arrojado, frontal, intransigente, ingenioso, generoso, sin agachar la cabeza ni sacar la espada enfrentó al orden social, que trató de dominarlo y castigarlo.
+VER MÁS
#Ciudadanía

Último encuentro con Milton Flores

Si toda la humanidad quisiera vivir cómo el chileno promedio se necesitarían 2,72 planetas Tierra
+VER MÁS
#Medio Ambiente

15 de mayo Chile entra en deuda ecológica

El 18 de octubre es el Día del Escudo y la Bandera Nacional, cuyo lema es “Por la razón o la fuerza”. Recordando que la actual bandera nacional fue creada ese día en 1817 durante el gobierno del Gene ...
+VER MÁS
#Política

Los emblemas nacionales de Chile

El Consejo para la Transparencia entró a ponderar los derechos en juego, estableciendo que en este caso concreto debía prevalecer el acceso a la información de los órganos de la Administración del Estado
+VER MÁS
##UnPaísQueOpina

El caso de Elisa Loncón no es lo que te están contando