#Internacional

Los muros invisibles de las Américas

0 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Amnistía Internacional

“Uno sale de su país para salir adelante. Porque, para echarse a morir, uno se queda allá.” Eso le dijo Khristopher a un equipo de Amnistía Internacional en Bogotá, cuando lo entrevistamos para conocer su experiencia como venezolano viviendo en Colombia.

Khristopher es tan solo uno de los 4,8 millones de personas que se han visto obligados a huir de un país que atraviesa una emergencia humanitaria tan grave que hoy en día la salida de sus ciudadanos constituye la segunda crisis de refugiados más grande del planeta, después de Siria.

El informe anual que Amnistía Internacional publica hoy sobre la situación de derechos humanos en las Américas en 2019 nos invita a pensar sobre un continente entero en movimiento. A pesar de que no haya un conflicto armado activo en este hemisferio lleno de paisajes naturales hermosos y una cultura viva e interesante, hay varias crisis de personas migrantes y refugiadas cruzando fronteras y en cada una de ellas hay historias de niñas, niños y familias enteras intentando desesperadamente reconstruir sus vidas en un lugar seguro.


Debemos pensar en estrategias de promoción y protección de los derechos humanos de refugiados y migrantes, que al mismo tiempo tomen en cuenta las dificultades propias de las comunidades de origen que viven múltiples carencias en materia de servicios públicos y desigualdad

Aparte de Venezuela, los países centroamericanos de Guatemala, Honduras y El Salvador siguen siendo demasiado violentos y demasiado pobres para que sus ciudadanos puedan tener una vida digna. Esto les obliga a realizar viajes llenos de peligros y penurias por México con el propósito de quedarse en ese país o intentar vivir el famoso “sueño americano” en Estados Unidos.

Cuando Donald Trump anunció en 2015 que construiría un muro en la frontera con México muchos pensábamos que no era técnica ni físicamente posible. El complejo terreno de más de 3,000 kilómetros presentaba demasiadas dificultades para un proyecto de esta envergadura. Pocos previeron que Trump y su administración, una vez instalados en la Casa Blanca, construirían otro muro, un “muro invisible” edificado  con leyes, prácticas y políticas públicas que poco a poco han ido destruyendo una institución clave en el derecho internacional: el derecho de toda persona a solicitar y obtener refugio cuando su vida o su integridad física están en riesgo en su país de origen.

Bajo la política conocida comúnmente como “Permanecer en México”, desde enero de 2019, las autoridades estadounidenses han enviado más de 60,000 solicitantes de asilo a esperar en México –usualmente en estados fronterizos con altos niveles de violencia– mientras sus solicitudes son tramitadas. Esta es un ejemplo de la existencia de un muro que no tiene ladrillos y cemento pero que afecta y lesiona la dignidad de miles de personas que huyen de realidades difíciles de imaginar: que tus hijos sean reclutados por una pandilla violenta en una ciudad hondureña o que tu hija pudiese ser abusada sexualmente por un grupo criminal que controla una comunidad pobre de El Salvador con total impunidad.

México no solo ha aceptado el programa “Permanecer en México” sino también ha enviado a la Guardia Nacional, un cuerpo primordialmente militar, a zonas fronterizas a realizar tareas de gestión migratoria que no deberían ser parte de sus facultades. Para complejizar aún más la situación, la administración Trump ha suscrito acuerdos con Guatemala, Honduras y El Salvador para que se conviertan en “tercer países seguros” dispuestos a albergar a solicitantes de asilo enviados por Estados Unidos porque pasaron por sus territorios previamente. Considerando la poca capacidad que tienen estos países para recibir y proteger solicitudes de asilo, no es difícil concluir que el “sueño americano” se ha convertido poco a poco en la pesadilla mesoamericana.

En Nicaragua, por su parte, la crisis de derechos humanos que comenzó en abril de 2018 con la arremetida represiva del gobierno de Daniel Ortega contra las y los ciudadanos que disienten de sus políticas –crisis que continúa hasta el presente– ha obligado a más de 80,000 nicaragüenses a desplazarse forzosamente a otros países, principalmente a Costa Rica.

Si bien en la mayoría de los casos han podido cruzar fronteras, lamentablemente siguen enfrentando grandes dificultades para insertarse en las sociedades de destino, especialmente en el mercado laboral. Esto se debe a obstáculos en el acceso a procesos de regularización eficientes sobre su estatus migratorio, lo cual termina exponiendo a la mayoría a una situación de vulnerabilidad que no contribuye de ninguna manera a la posibilidad de llevar a cabo un nuevo proyecto de vida después de la migración forzada a la que han sido sometidos.

El caso de Venezuela es otro ejemplo de cómo las políticas y sistemas de protección internacional de los países receptores se han convertido en un muro invisible que restringe derechos y afecta las vidas de miles de personas. Al inicio de la crisis, muchos países suramericanos aceptaron a las personas que llegaron huyendo de las violaciones masivas de derechos humanos que se viven en Venezuela. No obstante, a medida que la cantidad de gente fue aumentando, países como Perú, Chile y Ecuador fueron imponiendo requisitos que en efecto obstaculizan o niegan la entrada y permanencia de venezolanos en sus territorios, llegando incluso a la expulsión y devolución de personas en violación del derecho internacional.

Frente esta compleja realidad, debemos pensar en estrategias de promoción y protección de los derechos humanos de refugiados y migrantes, que al mismo tiempo tomen en cuenta las dificultades propias de las comunidades de origen que viven múltiples carencias en materia de servicios públicos y desigualdad.

Es imperativo que la comunidad internacional mire y comprenda al continente americano en su dimensión humanitaria, en especial con respecto a las personas que día a día salen de sus comunidades de origen en un proceso que ya muchos denominan una “migración del desespero” y que se enfrentan a países que lamentablemente han venido construyendo muros invisibles a través de prácticas y políticas que son lesivas a sus derechos.

Muy probablemente, la movilidad forzada continúe siendo una realidad en el 2020 en las Américas. La región ciertamente se beneficiaría de recibir sin miedo a quienes buscan contribuir al bienestar de los países receptores.

Como nos contó Reinaldo, un venezolano en Argentina, cuando lo entrevistamos para el lanzamiento de nuestra campaña #BienvenidaVenezuela: “Detrás del miedo hay la posibilidad de crecer y de retomar tus sueños, tu vida, y la posibilidad de ser grande”.

Todos queremos un mundo mejor y un proyecto de vida en el que podamos hacer realidad nuestras aspiraciones, por más pequeñas que sean. Las personas migrantes y refugiadas de las Américas no son la excepción. Ya basta de muros.

Por Carolina Jiménez Sandoval, directora adjunta de investigación para las Américas de Amnistía Internacional

TAGS: #América #DerechosHumanos #Migración

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
Chile no puede seguir por el camino del "sálvese quien pueda", sino avanzar en garantizar derechos sociales de manera universal a todas las personas
+VER MÁS
#Política

Nueva Constitución, menos protección

Chile no puede seguir por el camino del "sálvese quien pueda", sino avanzar en garantizar derechos sociales de manera universal a todas las personas

No existe ninguna regla que diga que Chile sólo cuenta con dos oportunidades de buscar una nueva constitución para reemplazar la actual (...) Es como tener una enfermedad crónica que es posible de curar, ...
+VER MÁS
#Política

¿Quién dijo que es la última oportunidad para una Nueva Constitución?

No existe ninguna regla que diga que Chile sólo cuenta con dos oportunidades de buscar una nueva constitución para reemplazar la actual (...) Es como tener una enfermedad crónica que es posible de curar, pero que para la cual aún no se encuentra la cura

"La contradicción de Chile: La clase política tradicional rechaza la Constitución de Pinochet, pero, ésta (y la futura) le ha sido perfecta para delinquir y acomodarse; a todos y todas los mueve lo mism ...
+VER MÁS
##UnPaísQueOpina

La antigua y nueva constitución no consagran el derecho al capital

"La contradicción de Chile: La clase política tradicional rechaza la Constitución de Pinochet, pero, ésta (y la futura) le ha sido perfecta para delinquir y acomodarse; a todos y todas los mueve lo mism ...

En lugar de ofrecernos una Constitución que “nos una”, “la casa de todos”, como suele decirse, pretende consagrar un programa político a la medida exclusiva de la derecha política y empresarial
+VER MÁS
#Política

El antipluralismo de la propuesta constitucional

En lugar de ofrecernos una Constitución que “nos una”, “la casa de todos”, como suele decirse, pretende consagrar un programa político a la medida exclusiva de la derecha política y empresarial

Nuevos

De las 346 comunas que hay en nuestro país, el 25% no tienen PRC y de las 52 comunas existentes en la región metropolitana de Santiago, regida por el PRMS de 1994, 20 de sus comunas tienen PRC sin actuali ...
+VER MÁS
#Ciudad

Fue un éxito el Congreso Ciudades

Chile no puede seguir por el camino del "sálvese quien pueda", sino avanzar en garantizar derechos sociales de manera universal a todas las personas
+VER MÁS
#Política

Nueva Constitución, menos protección

El funcionamiento de los sistemas agroalimentarios, son un factor relevante en la pérdida de la biodiversidad del planeta (...) La fiesta del consumo sin límite, es la principal amenaza a la conservación ...
+VER MÁS
#Medio Ambiente

La orquesta del Titanic

Respetar esas leyes significa actualmente y significará en un futuro no muy lejano, procesos de adaptación a las nuevas condiciones de habitabilidad que impondrá nuestro planeta
+VER MÁS
#Medio Ambiente

COP28

Popular

Si la ciudadanía fuera informada objetivamente, sin conjeturas ni enfoques alarmistas o especulativos (...) se lograría bajar considerablemente los niveles de percepción de inseguridad y el miedo que se ...
+VER MÁS
#Medios

Lo medios y su responsabilidad en la percepción de inseguridad

Si la situación sigue así se abrirá espacio a los populismos del sector que sea. Es importante que tome conciencia que sus compañeros de curso están cansados de tanto parafraseo y poca acción de su parte
+VER MÁS
#Educación

Corrupción en el gobierno: una mirada desde la Escuela

No existe ninguna regla que diga que Chile sólo cuenta con dos oportunidades de buscar una nueva constitución para reemplazar la actual (...) Es como tener una enfermedad crónica que es posible de curar, ...
+VER MÁS
#Política

¿Quién dijo que es la última oportunidad para una Nueva Constitución?

Este “cómodo sistema de vida” ha tenido como consecuencia que muchas personas tengan una vida más sedentaria, una vida de “inmovilidad física” que ha llevado a desarrollar a edad temprana sarcope ...
+VER MÁS
#Salud

Nuevas tendencias de panadería saludable para desarrollar musculatura