#Ciudadanía

Urbanidad obligada

1 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Imagen

«No salga don Mauricio, está la grande afuera» fue la frase con la que me saludó hoy por la mañana ‘Charly’, el junior de donde resido. En efecto, a eso de las 06.25 horas las líneas 1, 2 y 5  de la red de metro, dejaron de funcionar producto de un corte de energía.


¿Es la búsqueda constante de la comodidad y el rezago la que nos hace sedentarios sociales e individualistas?, ¿Es necesaria la incomodidad para que emane de nosotros lo colectivo?, ¿Es la catástrofe la que genera nuestra urbanidad obligada?, ¿Acaso la necesidad también construye voluntad positiva?

Con cierto placer bizarro, pude ver una ciudad colapsada (más de lo normal) más autos, más taxis, más peatones caminando por la calle… Pero… Wow!! No todo era tan  malo. Gente adulta en la vía pública, no solo los típicos escolares que, como adultos financieramente inconclusos, les toca caminar.

Con igual morbo pude ver como los micros pasaron de su lleno normal a nivel rebalse premium; como carabineros debieron ayudar a los semáforos pues la sola alternancia del tricolor tecnológico, era insuficiente para encausar el caudal de impacientes.

Debo reconocer que disfruté ver arder Roma, sin embargo, pronto el caos dio paso a otra ciudad. Tras la emergencia, pude ver una ciudad con ciudadanos, socializando y colaborándose para resolver problemas de interés común como llegar a trabajar, como salvar a un policía de no ser atropellado mientras dirige el tránsito, como ayudarse a cruzar la calle sin ser scout, ni anciana.

Hoy vi esa ciudad que aparecía ilustrada en los libros escolares de antaño, donde veías con ojos de niño, gente feliz haciendo ciudad y materializando el pacto social, lecheros, carteros, policías viviendo en esa intimidad colectiva en la que nadie vivía amargado por su trabajo o sufría penurias por llegar a fin de mes. Por cierto, con ello no me refiero a Kidzania.

Vi una ciudad con más peatones en las veredas, caminantes que poco a poco fueron cambiando sus rictus refunfuñones por sonrisas, chistes, paletadas de hombro y buenos días colaborativos. Vi ciclistas mezclados con peatones y con automovilistas, sin insultarse (tanto) como de costumbre. Vi menos autistas con audífonos. Vi más automóviles con 5 pasajeros por móvil.

Al igual que para el terremoto de 2010, vi una ciudad que, mal funcionando, logró reversar consumidores en ciudadanos. Una sociedad con socios nuevamente.

¿Es la búsqueda constante de la comodidad y el rezago la que nos hace sedentarios sociales e individualistas?, ¿Es necesaria la incomodidad para que emane de nosotros lo colectivo?, ¿Es la catástrofe la que genera nuestra urbanidad obligada?, ¿Acaso la necesidad también construye voluntad positiva?

Hace un tiempo en Cochabamba y luego de presentarme entre un grupo de urbanistas, arquitectos, economistas, sociólogos y abogados entre otros profesionales, indiqué que faltaba amor urbano por estos días y pese al asco facial de algunos y al brillo en los ojos de otros que generó tal afirmación digna de Maturana, hoy pude constatar una vez más que la ciudad, más que hecha de asfalto, se hace de voluntad, se hace de urbanidad voluntaria.

TAGS: #Urbanismo Ciudadanía Ciudades

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:

10 de julio

Me esperanza tu post. Generalmente eso no lo veo excepto en catástrofes

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
Los díscolos de la emergente ultraderecha alegan que la nueva propuesta es marxista mientras al frente afirman que responde bien a los intereses de la derecha tradicional. Porque al igual que en el proces ...
+VER MÁS
#Política

Republicanos "En Contra": Se cae la última frontera de la ultraderecha

Los díscolos de la emergente ultraderecha alegan que la nueva propuesta es marxista mientras al frente afirman que responde bien a los intereses de la derecha tradicional. Porque al igual que en el proceso anterior, la propuesta da para muchas interpretaciones

No cumple con lo mínimo de una Constitución que es dibujar un país futuro con la amplitud suficiente para que cada persona o sector sienta que en su marco puede desarrollar su proyecto de vida o de sociedad
+VER MÁS
#Política

El espinoso trayecto para una Constitución democrática en Chile

No cumple con lo mínimo de una Constitución que es dibujar un país futuro con la amplitud suficiente para que cada persona o sector sienta que en su marco puede desarrollar su proyecto de vida o de sociedad

Chile no puede seguir por el camino del "sálvese quien pueda", sino avanzar en garantizar derechos sociales de manera universal a todas las personas
+VER MÁS
#Política

Nueva Constitución, menos protección

Chile no puede seguir por el camino del "sálvese quien pueda", sino avanzar en garantizar derechos sociales de manera universal a todas las personas

No existe ninguna regla que diga que Chile sólo cuenta con dos oportunidades de buscar una nueva constitución para reemplazar la actual (...) Es como tener una enfermedad crónica que es posible de curar, ...
+VER MÁS
#Política

¿Quién dijo que es la última oportunidad para una Nueva Constitución?

No existe ninguna regla que diga que Chile sólo cuenta con dos oportunidades de buscar una nueva constitución para reemplazar la actual (...) Es como tener una enfermedad crónica que es posible de curar, pero que para la cual aún no se encuentra la cura

Nuevos

Los díscolos de la emergente ultraderecha alegan que la nueva propuesta es marxista mientras al frente afirman que responde bien a los intereses de la derecha tradicional. Porque al igual que en el proces ...
+VER MÁS
#Política

Republicanos "En Contra": Se cae la última frontera de la ultraderecha

No cumple con lo mínimo de una Constitución que es dibujar un país futuro con la amplitud suficiente para que cada persona o sector sienta que en su marco puede desarrollar su proyecto de vida o de sociedad
+VER MÁS
#Política

El espinoso trayecto para una Constitución democrática en Chile

Los expertos avisan alarmados que: la ciencia es clara, cualquier retraso en la acción global hará que se pierda la ventana de oportunidad para asegurar un futuro habitable
+VER MÁS
#Medio Ambiente

COP28: buscando la cuadratura del círculo

De las 346 comunas que hay en nuestro país, el 25% no tienen PRC y de las 52 comunas existentes en la región metropolitana de Santiago, regida por el PRMS de 1994, 20 de sus comunas tienen PRC sin actuali ...
+VER MÁS
#Ciudad

Fue un éxito el Congreso Ciudades

Popular

Si la ciudadanía fuera informada objetivamente, sin conjeturas ni enfoques alarmistas o especulativos (...) se lograría bajar considerablemente los niveles de percepción de inseguridad y el miedo que se ...
+VER MÁS
#Medios

Lo medios y su responsabilidad en la percepción de inseguridad

Si la situación sigue así se abrirá espacio a los populismos del sector que sea. Es importante que tome conciencia que sus compañeros de curso están cansados de tanto parafraseo y poca acción de su parte
+VER MÁS
#Educación

Corrupción en el gobierno: una mirada desde la Escuela

No existe ninguna regla que diga que Chile sólo cuenta con dos oportunidades de buscar una nueva constitución para reemplazar la actual (...) Es como tener una enfermedad crónica que es posible de curar, ...
+VER MÁS
#Política

¿Quién dijo que es la última oportunidad para una Nueva Constitución?

Los expertos avisan alarmados que: la ciencia es clara, cualquier retraso en la acción global hará que se pierda la ventana de oportunidad para asegurar un futuro habitable
+VER MÁS
#Medio Ambiente

COP28: buscando la cuadratura del círculo