#Internacional

Hacer, rezar, bailar. A propósito de Bolsonaro y la universidad

1 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

La universidad ya no es el reducto que solía ser. Esa burbuja romántica e idealizada en la que se podía elucubrar y, en un ambiente controlado, equivocarse para anticipar. En tanto esto último reviste un potencial importante, la universidad ha sido poco a poco capitalizada como una herramienta de agenciamiento (individual y colectivo), de poder político y económico cuyo control es el que Bolsonaro, entre otros, pretenden capturar en el caso de Brasil. Digamos que el árbol de la academia dio suficientes frutos para que alguien más lo notara desde fuera del predio.


La academia ha perdido su status por default, parte de su credibilidad y quizá también parte de su excelencia.

Creo que lo que está ocurriendo en la mayoría de nuestras instituciones latinoamericanas, más allá de la contingencia política obvia, evidencia que la universidad es un territorio de disputa al que deliberadamente se ha decidido sacar al baile de lo colectivo, desde hace unos años. La restricción de recursos, la limitación severa de posibilidades de acción y la valoración del quehacer académico mediante la cuantificación tipo “kindergarten” vía manzanitas, estrellitas y likes por las indexaciones perpetradas, por mencionar algunos aspectos que nos han llevado a casos extremos de inanición institucional, son prueba de ello.

La academia ya no es una zona de confort en la cual guarecerse y usufructuar del prestigio heredado, como la hemos venido operando tácitamente por mucho tiempo, sino que ha mudado a ser un campo de batalla que se estrangula aún más cuando quienes nos sentimos parte de él, tenemos como declaración de principios, a lo menos en lo declarativo, la no violencia.

Dicho de otro modo, la academia ha perdido su status por default, parte de su credibilidad y quizá también parte de su excelencia. Mención aparte la responsabilidad que tengamos de eso quienes la conformamos. En cambio, hoy se nos exige hacer, situar lo hecho y adicionalmente pre-justificar nuestro rol en la ecuación social, como agentes individuales (académico) y como gremio (academia). Esto último es nuevo pues no estamos acostumbrados y quizá, siendo honestos, no sabemos hacerlo.

Sin embargo, no creo que esto sea binariamente “malo” si consideramos que es una componente común de la sociedad actual. En la mayoría de las áreas del quehacer humano hoy en día, no basta con hacer, sino que se ha de agenciar lo hecho, pero además pre-agenciar la posibilidad de hacerlo.

Desde esta perspectiva y, descontadas las aberraciones obvias implícitas, quizá la reducción de autonomía de la universidad en Brasil  pueda ser tomado también como una —bastante violenta— muestra de esto. Quizá más que un llamado, es un empujón para desempolvar nuestros gastados pasitos de baile académicos, más que una invitación, es una bofetada para la cual, por cierto, no estamos preparados (en realidad, casi todas las bofetadas “ejecutadas satisfactoriamente” tiene estas características: sorpresa, violencia y se sienten injustas, por parte del receptor…).

Así las cosas y sin por ello justificar la pérdida de autonomía de las universidades, es evidente que la manera actual de abordar el quehacer académico no está impactando como esperamos o, a lo menos, nuestros resultados carecen de la valoración e impacto que socialmente se requiere para que sean una aportación sustancial. Quizá es momento de asumir que esto es definitivo, que simplemente el mundo cambió y, aunque no sepamos cómo hacer, ya no basta con rezar, ahora debemos también bailar…

TAGS: #Bolsonaro #Universidad Brasil

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:
Javi-Al

22 de julio

Estimado, somos muchos los que pensamos que la academia perdió su capacidad de acoger el pensamiento crítico, de acoger la deliberación, de aceptar el pensamiento diferente, hoy esta tomada por una ideología dura y totalitaria que la cruza vertical y horizontalmente, es un lugar donde nada se puede decir, nada se puede objetar, nada se puede contradecir. Hay carreras vinculadas a las ciencias sociales donde se reciben excelentes alumnos, hombre y mujeres que llegan llenos de voluntarismo y buenos deseos, y con sus mentes vírgenes, pero a unos cuantos años son transformados en energúmenos llenos de odio.

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo ? ...
+VER MÁS
#Política

Nada es inevitable en la política, ni en lo político

Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo “clase política” se lo debemos a los chilenos y chilenas

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos
+VER MÁS
#Política

¿Una solución contraintuitiva?

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con ...
+VER MÁS
#Política

Elecciones al Consejo Constitucional y algunas de sus implicancias

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con criterio pluralista y con ánimos de acercar posiciones

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?

Nuevos

Aunque es cierto que una bolsita de té más, una bolsita de té menos no terminará con la triple crisis ecosistémica global, siendo que es el extractivismo el que hay que enfrentar, cambiar el lenguaje e ...
+VER MÁS
#Medio Ambiente

Tanto derroche

El futuro va encaminado hacía la tecnología y si los profesionales de la comunicación queremos seguir vigentes debemos aprender a utilizar estas herramientas, entendiendo que a pesar que se intente imita ...
+VER MÁS
#Tecnología

Inteligencia Artificial: ¿Amenaza para las Relaciones Públicas?

Sí, cualquier sociedad desentraña sus responsabilidades, difícilmente podrá comprometerse con sus problemas éticos y relativizará los conflictos vinculados con la impunidad, la justicia, la corrupció ...
+VER MÁS
#Sociedad

ESMA: El vuelo de las memorias

Hace 5 años, todavía los canelos, los mismos del bosque valdiviano de las regiones alrededor de Temuco y Valdivia –los vegetales que con/forman la cosmogonía del privilegio mapuche (su “sagrado”), ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Canelos y sol de septiembre en el estero de Caleu

Popular

Estos engaños revelan lo ansioso que estamos en creer la existencia de inteligencias extraterrestres, pero también la gran necesitaba soñar, de creer en mundos mejores y que existe una realidad más amab ...
+VER MÁS
#Sociedad

De platillos voladores a Ovni, FANI y UAP, pero, los engaños perduran

Cuando veo la imagen de los zombies del fentanilo, se me desordena el marco analítico. Esos son los perdedores en EEUU y nadie parece ayudarlos y sin embargo coexisten en la sociedad del éxito. Son muchos ...
+VER MÁS
##UnPaísQueOpina

Películas gringas, licencias medicas y zombies

Creo profundamente, que en esta conmemoración se debió extremar los esfuerzos, las conversaciones, los diálogos públicos y privados, para poner de acuerdo y con tiempo, a todos los actores relevantes de ...
+VER MÁS
#Política

Mis reflexiones sobre el 11S: Perdimos la oportunidad

Los argumentos de libremercado de políticas económicas neoliberales han sido una burda excusa para justificar la apropiación indebida de los bienes de todos los compatriotas
+VER MÁS
#Economía

La privatización de EMOS