#Ciudadanía

¿Por qué ser un convencional constituyente?

0 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

imagen

Luego de confirmado los triunfos de las alternativas “Apruebo” y “Convención Constitucional” el pasado 25 de octubre de 2020, se sucedieron muchas manifestaciones de voluntad de postularse como candidato o candidata a la instancia histórica para la redacción de la futura Constitución de nuestra República. Otros y otras, con más exposición mediática o trayectoria profesional o académica fueron espontáneamente declaradas y declarados candidatos (incluso sin el consentimiento expreso de algunas de esas personalidades), por lo que se desató una cascada de postulaciones como candidatos a la asamblea o Convención Constitucional.


Los partidos políticos se han apresurado a encontrar figuras con una gran apreciación de la opinión pública o con el perfil que han señalado los resultados de los análisis de encuestas

No es para nadie un secreto que esta instancia es histórica. Dentro de la tradición republicana de Chile, la participación ciudadana es la menos apreciada; de hecho, la participación de la ciudadanía en las decisiones políticas del país no es algo común sino hasta hace pocos años atrás, luego de las movilizaciones contra la dictadura cívico-militar encabezada por Augusto Pinochet, desactivada y desmovilizada por los gobiernos demócrata-cristianos (1990-2000), pero reactivadas con fuerza en 2006, 2011 y; fundamentalmente, desde 2015 llegando a octubre de 2019, con las movilizaciones de los estudiantes secundarios que detonaron la revuelta que detonó el llamado a plebiscitar una consulta para redactar o no una nueva Constitución política.

Esta instancia de convocar a elecciones de convencionales para redactar una nueva carta fundamental es única en nuestra historia, por lo que es comprensible que muchas personas deseen formar parte de ella (particularmente los denominados políticos “profesionales”). Por tal motivo existen muchas voluntades dirigidas en lograr competir por un escaño o asiento en esta inédita asamblea constituyente con paridad de género, escaños reservados para pueblos originarios y otros mecanismo de participación y acción política, lo que; asimismo, funciona como estimulante para que la ciudadanía se motive a buscar copar los espacios abiertos a la participación.

Esa participación bajo las estructuras estrechas y viciadas contenidas en la actual carta fundamental habían provocado la desafección política y apatía de gran parte de la población, que según lo observado en el proceso electoral del plebiscito, no era por desinterés político, sino por decepción o pérdida de confianza en el modelo.

En consecuencia, lejos de buscar restarse, siguen apareciendo nombres y listas de candidatas y candidatos a convencionales constituyentes, pues existe una evidente conciencia histórica y civil que pretende presentar sus ideas para la construcción de un debate plural, abierto a la ciudadanía y libre de toda coacción o control por parte de un único grupo de la sociedad civil, como ha sido la tradición en la historia de nuestra República.

Es por tal motivo, que los partidos políticos se han apresurado a encontrar figuras con una gran apreciación de la opinión pública o con el perfil que han señalado los resultados de los análisis de encuestas como la Ipsos-Espacio público (publicada el 02 de noviembre de 2020), es decir, el perfil que según dicha consulta prefiere la ciudadanía está en primer término a “expertas o expertos en temas constitucionales, luego ser confiables, capaces de lograr acuerdos y luchadoras o luchadores”. Por lo tanto, el rechazo a políticos de trayectoria es altamente rechazada, lo que incita al levantamiento de candidaturas de ciudadanas y ciudadanos con independencia partidista.

Lamentablemente, el “establishment” político no dará tregua en la batalla por el control político de la asamblea a ciudadanas y ciudadanos independientes. Es más, existen barreras de entradas para las candidaturas independientes que, aunque atenuadas (como la rebaja de 0,4 % a 0,2 % del total de votos emitidos en cada distrito, para la cantidad de firmas de apoyo a la candidatura), así como las propias del sistema electoral proporcional que norma la asignación de escaños para las diputadas y diputados, pues como lo señalan Ricardo Gamboa y Mauricio Morales (2020, pp. 8-9) en su trabajo “Pactos electorales y proporcionalidad de la representación. Evidencia del caso de Chile, 2017”, indican que las listas de candidaturas partidistas o independientes tienen mayor probabilidad de lograr escaños que aquellas candidatura individuales.

Por tanto, el sistema empuja a participar dentro de una lista (ya de partido político, ya de independientes -que se parece mucho a un partido político, huelga decir-) pues de forma individual se tienen menos chances de lograr un asiento de convencional constituyente, aumentando el desafío para los ciudadanos a pie que tienen interés en ello.

Si la encuesta de Ipsos-Espacio público es acertada, y para ustedes; estimadas y estimados lectores, es importante la independencia partidista, la calidad profesional y humana de las candidatas y candidatos, deberán informarse muy bien y estar atentas y atentos a dichas candidaturas si buscan el ya mencionado perfil.

TAGS: #NuevaConstitución Candidaturas Elección Convencionales

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con ...
+VER MÁS
#Política

Elecciones al Consejo Constitucional y algunas de sus implicancias

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con criterio pluralista y con ánimos de acercar posiciones

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?

¿Qué interesaría a Chiloé incorporar al debate del seno del Consejo Constitucional? reconocimiento y protección de la identidad y patrimonio cultural, salvaguardar y promover su identidad cultural, des ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Itinerario y temas para la nueva constitución desde Chiloé

¿Qué interesaría a Chiloé incorporar al debate del seno del Consejo Constitucional? reconocimiento y protección de la identidad y patrimonio cultural, salvaguardar y promover su identidad cultural, descentralización y autonomía, desarrollo económico sostenible, protección del medio ambiente y participación ciudadana

No hay verdadera conexión –ni interés- (del Partido Republicano) por las necesidades de la gente, sino que sólo se han utilizado coyonturas como la inmigración ilegal para lanzar “soluciones” popu ...
+VER MÁS
#Política

Los republicanos...¿alternativa de gobierno?

No hay verdadera conexión –ni interés- (del Partido Republicano) por las necesidades de la gente, sino que sólo se han utilizado coyonturas como la inmigración ilegal para lanzar “soluciones” populistas.

Nuevos

El centro político pareciera estar resucitando de la mano de quienes conformaron el comité de expertos (...) Ellos elaboraron una propuesta de constitución minimalista que reúne todo aquello que los má ...
+VER MÁS
#Política

Muerte y resurrección del centro político

Como utopía no pierde la esperanza de que un día lleguen sus hijos y nietos a visitarla, se los imagina a todos comiendo en familia, les presentaría al libanés que sigue trabajando en la panadería kosh ...
+VER MÁS
#Sociedad

Fresco de carambola

Para mí que solamente intento leer. Que lo intento y que leo. Y me quedo mudo. Todo cuanto es necesario está dicho y no parecería haber mejor manera de decirlo: la mejor interpretación del gran poema es ...
+VER MÁS
#Cultura

Emociones exquisitas y cuerpos inteligentes: Kavafis del siglo XX

En ocasiones nos suele suceder que olvidamos el por qué estamos en un cierto lugar o circunstancia o el propósito por el cual nos movemos, borramos de la memoria las metas individuales y/o colectivas que ...
+VER MÁS
#Política

Navegando sin rumbo conocido

Popular

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

El Consejo para la Transparencia entró a ponderar los derechos en juego, estableciendo que en este caso concreto debía prevalecer el acceso a la información de los órganos de la Administración del Estado
+VER MÁS
##UnPaísQueOpina

El caso de Elisa Loncón no es lo que te están contando

Las nuevas insularidades que hoy cruzan el espacio áulico en Chiloé tienen un sabor a milcao y arepa, un ritmo de cumbias y valses, un sonido de acordeón y de bongó
+VER MÁS
#Educación

Nuevo mundo educativo, nuevas insularidades - Pedagogía de la Minga

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con ...
+VER MÁS
#Política

Elecciones al Consejo Constitucional y algunas de sus implicancias