#Ciudadanía

Capacidad jurídica y enfoque de derechos en discapacidad

0 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

imagen

La exclusión puede definirse como un conjunto de procesos y mecanismos de distinto tipo instalados en la estructura social y promovidos por acciones del estado. 

Uno de los grupos actualmente excluidos en Chile son las personas con discapacidad, quienes a nivel mundial propusieron, ya en la década de los setenta, una nueva forma de entender la deficiencia, no como una causa y responsabilidad de la persona, sino como resultado de la relación de un individuo con el sistema. 

El modelo social en discapacidad ha traído consigo cambios teóricos y políticos en la caracterización de la discapacidad, reflejados en las ciencias de la salud, y en la Convención Internacional de Derechos de las Personas con Discapacidad (CDPD).


Ante las profundas desigualdades sociales que enfrentan las personas con discapacidad en el acceso a recursos materiales y simbólicos, el respaldo a su capacidad jurídica constituye un piso mínimo de garantía para materializar una lucha por la redistribución.

En su Artículo 12, la CDPD, ratificada por Chile el 2008, indica que “los Estados Partes adoptarán las medidas pertinentes para proporcionar acceso a las personas con discapacidad al apoyo que puedan necesitar en el ejercicio de su capacidad jurídica”.

La Capacidad Jurídica es la aptitud de una persona para ser sujeto de derechos, ejerciéndolos y adquiriendo obligaciones sin necesidad de que exista un tercero que sustituya su voluntad.

En las Observaciones Finales del Comité sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad de la ONU del 2016, se solicita a Chile “adoptar medidas concretas para establecer un modelo de toma de decisiones con apoyo que respete la autonomía, voluntad y preferencias de las personas con discapacidad”.

Hoy en día, en Chile, la Capacidad Jurídica no está respaldada. Existen organismos judiciales que han sido utilizados mediante cuatro artículos del Código Civil para la determinación de un modelo de atribución directa de incapacidad (interdicción).

En base a un enfoque de derechos, se debe dar asignación prioritaria de recursos para hacer frente a vulneraciones severas y gruesas de este tipo, aunque afecten a un pequeño número de personas en comparación al total de la población nacional.

Esta posición ética frente a la acción del Estado y la sociedad, implica migrar la visión y la acción de las estrategias desde la focalización en satisfacer necesidades hacia estrategias que generen ciudadanía.

Ante las profundas desigualdades sociales que enfrentan las personas con discapacidad en el acceso a recursos materiales y simbólicos, el respaldo a su capacidad jurídica constituye un piso mínimo de garantía para materializar una lucha por la redistribución.

La falta de reconocimiento como sujetos de derecho instituye una relación de subordinación social en la que la participación plena y la interacción en igualdad de condiciones requiere de una reconfiguración de valores. 

Desde una mirada intercultural, este desafío consistiría en promover un diálogo situado, creativo y complejo que visibilice las prioridades de la parte subordinada, es decir, de las mismas personas con discapacidad y su derecho al goce y ejercicio de derechos.

En nuestro país, el actual modelo de desarrollo se sostiene sobre la subsidiaridad, la desregulación y la descentralización en la asignación, competencia y gestión de recursos, que se focalizan y condicionan en base a la vulnerabilidad de los grupos sociales. 

En este contexto, que ha diluido las políticas y programas sociales de corte universal y comunitario; los derechos se han transformado en oportunidades por las cuales cada uno tendría que competir de manera individual.

Para garantizar un sistema de apoyos a la toma de decisiones de personas con discapacidad mental, es necesario no solo modificar el Código Civil e instruir por ley los cambios requeridos para la práctica profesional y familiar de quienes conviven con personas con discapacidad mental. 

Es imperativa la inyección de recursos económicos que permitan crear una institucionalidad pública robusta que proyecte un sistema garante y sostenible de apoyos. 

Con representaciones regionales y comunales, debiera garantizar la facilitación de apoyos interdisciplinarios que permitan a las personas acceder a la diversidad de antecedentes necesarios para ejercer sus derechos y tomar decisiones informadas en esferas públicas y privadas de sus vidas.

TAGS: #Inclusión Derechos Sociales personas con discapacidad

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos diferenciados para la participación indígena

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Nuevos

El crimen organizado y el narcotráfico no se combaten con conferencias ni espectáculos mediáticos de prensa, sino que trabajando en forma ordenada, respetuosa, prudente, inteligente y silenciosamente
+VER MÁS
#Política

El show de Rodolfo Carter

La construcción de una mayoría social y política, que permita a Chile avanzar hacia otro estadio de su desarrollo, requiere la concurrencia de todos
+VER MÁS
#Política

Los cambios los hacen las mayorias

Las leyes que se implementen deben ir acompañadas necesariamente de cambios culturales y de hábitos a todo nivel y estos deben ser enseñados desde el colegio e informados por los distintos medios de comu ...
+VER MÁS
#Medio Ambiente

¿Existe desinterés con la Emergencia Climática?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

Popular

Al final, debimos salir de Chile con  mal sabor de boca y sabiendo que en dicho país no reciben bien al amigo cuando es extranjero… ni cuando es chileno
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 2

Se traduce visualmente en la bestial desigualdad urbana existente en Santiago, que constantemente está presente en nuestros traslados por esta ciudad tan moderna y desigual, adquiriendo mayor conmoción po ...
+VER MÁS
#Todos somos ciudadanos

La miseria urbana en la ciudad del jaguar de América

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?