#Todos somos ciudadanos

Ley de autismo

0 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

imagen


La ley existe, establece derechos, los procesos de implementación serán paulatinos, pero lo único que va a asegurar su cumplimiento es la voluntad de las personas, como tú o como yo

La ley TEA N° 21.545, luego de muchos años de tramitación entró en vigencia 10 de marzo de 2023, buscando resguardar la inclusión social de las personas autistas, eliminar toda forma de discriminación, concientizar a la sociedad sobre el autismo y asegurar la igualdad de oportunidades en los ámbitos de salud, educación y social.

Durante el desarrollo de esta columna voy a llamar “Ley de Autismo” a la Ley TEA, porque todas las personas TEA “Con Trastorno del Espectro Autista” son personas autistas.

Igualmente dejo a su disposición información de la OMS respecto al TEA: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/autism-spectrum-disorders

En el camino hacia la Ley de Autismo, miles de personas autistas han sufrido por décadas una despiadada discriminación social, ya que como comunidad en su conjunto, por más “inclusivos o inclusivas” que nos declaremos, nuestros actos nos delatan.

Año tras año, mes tras mes, día tras día nos hemos enterado de casos de estudiantes autistas que han sido víctimas de bullying y discriminación en escuelas y colegios públicos y privados, sancionados por tener crisis en el aula, familias estigmatizadas por exigir el respeto de los derechos de sus hijos o hijas, madres cuidadoras sobrepasadas y muchas veces catalogadas como “histéricas” por demandar el respeto de los derechos de sus hijas e hijos, y me refiero al cumplimiento de lo establecido en las normas vigentes.

Grupos de Whatsapp de comunidades autistas que colapsan cuándo se acerca marzo, por las centenares de preguntas sobre colegios “con buen PIE (Programa de integración escolar)”, “donde traten bien a las y los niños”. Tristemente esas son las dos consultas más reiteradas, en otras palabras, es una búsqueda desesperada e incesante de un espacio donde las y los estudiantes autistas puedan ser educados sin sufrir.

Puede ser por falta de experiencia, de voluntad, de ideas o incluso de tiempo para adaptarse y capacitar al personal educativo y auxiliar escolar, pero muchas veces las normas que regulan el funcionamiento de los equipos de integración escolar, el abordaje de crisis, de inclusión, etc. Quedan muy lejos de su aplicación real en las aulas, aun existiendo los medios económicos, el presupuesto destinado para ello.

Lamentablemente una y otra vez nos hemos enterado por la prensa  de prácticas escolares poco éticas o definitivamente violentas y discriminatorias para con estudiantes autistas, mucho ha de tener que ver con el hecho de que hasta hace poco tiempo, en varias de las carreras universitarias ligadas al área de la educación no se incluían ramos sobre neurodivergencia. Como si las personas neurodivergentes nunca hubiesen existido. (Neurodivergencia: https://childmind.org/es/articulo/que-es-la-neurodiversidad/ ). También hay quienes piensan que por ser autistas o neurodivergentes, las y los niños deben estudiar sólo en escuelas especiales, sin entender que ello depende de las necesidades de apoyo que cada uno requiera y que el “incluir” es “hacer parte”, abrir espacios para todas y todos.

Para las y los adultos autistas es igualmente difícil. Generalmente los obstáculos para encontrar trabajo son monumentales, el acoso laboral o mobbing termina por destruir sus ilusiones y muchas veces su futuro. Hay pocos médicos especializados en tratamiento de adultos autistas y los precios de las consultas y tratamientos son impagables. Los espacios para los adultos autistas con mayores necesidades de apoyo son mínimos, muchas y muchos deben permanecer en sus casas sin mayor actividad ni tratamiento, y no estoy hablando del siglo pasado.

Paradójicamente, en un sinnúmero familias cuyos miembros se consideran personas “inclusivas”, se adopta una posición de inercia cuando se cruza una persona autista en su camino, prefieren evadir que educarse y educar a sus hijas e hijos sobre autismo, ignorando por completo su responsabilidad social.

El autismo nunca estuvo tan en la palestra como durante el último período del proceso de tramitación de la Ley (Ley TEA N° 21.545). A pesar de la ignorancia de muchos y muchas profesionales de los medios de comunicación, se logró visibilizar parte de la problemática que someramente he mencionado.

Hoy la esperanza esta puesta en que la sociedad abra los ojos, noten que el mundo es diverso y que en ello está su riqueza, que eduquen a sus hijas e hijos, que les importe, es lo que hace la diferencia entre ser o no ser una sociedad o una persona “inclusiva”, porque no sacamos nada con tener una Ley de Autismo si no hay voluntad de inclusión en la sociedad, en las escuelas, empresas, en la calle, en universidades y jardines, etc.

La ley existe, establece derechos, los procesos de implementación serán paulatinos, pero lo único que va a asegurar su cumplimiento es la voluntad de las personas, como tú o como yo.

TAGS: #Inclusión #LeyDeAutismo

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo ? ...
+VER MÁS
#Política

Nada es inevitable en la política, ni en lo político

Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo “clase política” se lo debemos a los chilenos y chilenas

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos
+VER MÁS
#Política

¿Una solución contraintuitiva?

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con ...
+VER MÁS
#Política

Elecciones al Consejo Constitucional y algunas de sus implicancias

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con criterio pluralista y con ánimos de acercar posiciones

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?

Nuevos

Aunque es cierto que una bolsita de té más, una bolsita de té menos no terminará con la triple crisis ecosistémica global, siendo que es el extractivismo el que hay que enfrentar, cambiar el lenguaje e ...
+VER MÁS
#Medio Ambiente

Tanto derroche

El futuro va encaminado hacía la tecnología y si los profesionales de la comunicación queremos seguir vigentes debemos aprender a utilizar estas herramientas, entendiendo que a pesar que se intente imita ...
+VER MÁS
#Tecnología

Inteligencia Artificial: ¿Amenaza para las Relaciones Públicas?

Sí, cualquier sociedad desentraña sus responsabilidades, difícilmente podrá comprometerse con sus problemas éticos y relativizará los conflictos vinculados con la impunidad, la justicia, la corrupció ...
+VER MÁS
#Sociedad

ESMA: El vuelo de las memorias

Hace 5 años, todavía los canelos, los mismos del bosque valdiviano de las regiones alrededor de Temuco y Valdivia –los vegetales que con/forman la cosmogonía del privilegio mapuche (su “sagrado”), ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Canelos y sol de septiembre en el estero de Caleu

Popular

Estos engaños revelan lo ansioso que estamos en creer la existencia de inteligencias extraterrestres, pero también la gran necesitaba soñar, de creer en mundos mejores y que existe una realidad más amab ...
+VER MÁS
#Sociedad

De platillos voladores a Ovni, FANI y UAP, pero, los engaños perduran

Cuando veo la imagen de los zombies del fentanilo, se me desordena el marco analítico. Esos son los perdedores en EEUU y nadie parece ayudarlos y sin embargo coexisten en la sociedad del éxito. Son muchos ...
+VER MÁS
##UnPaísQueOpina

Películas gringas, licencias medicas y zombies

Creo profundamente, que en esta conmemoración se debió extremar los esfuerzos, las conversaciones, los diálogos públicos y privados, para poner de acuerdo y con tiempo, a todos los actores relevantes de ...
+VER MÁS
#Política

Mis reflexiones sobre el 11S: Perdimos la oportunidad

Los argumentos de libremercado de políticas económicas neoliberales han sido una burda excusa para justificar la apropiación indebida de los bienes de todos los compatriotas
+VER MÁS
#Economía

La privatización de EMOS