#Política

Patagonia sin Represas y nueva Constitución: Apuntes para la discusión

0 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Desde hace algunas semanas, a quienes participamos en el movimiento socioambiental regional y nacional se nos viene consultando -e interpelando- sobre ciertas declaraciones a favor del Rechazo constitucional que han explicitado profesionales ligados al movimiento contra HidroAysén.  Amigos y amigas que fueron parte del proceso, han dado sus argumentos para mostrarse críticos de la propuesta de nueva Carta Fundamental.


HidroAysén, y Energía Austral con río Cuervo, Blanco y Cóndor, sólo eran posibles en una institucionalidad poco democrática, donde las comunidades sólo son receptoras de decisiones tomadas en otros momentos y latitudes

Están quienes cuestionan la forma en que se movilizó el país durante el estallido de octubre de 2019.  La toma de calles, violencia e incertidumbre de esos días descolocó a personas que se sintieron parte de Patagonia sin Represas.  Una sensación un poco contradictoria, considerando que desde el 9 de mayo de 2011, cuando se aprobó HidroAysén en Coyhaique, fue precisamente la movilización el puntapié inicial del declive del proyecto impulsado por Endesa y Colbún.

Más aún, la participación de los grupos organizados en el Movimiento Social “Aysén, tu problema es mi problema” del año siguiente, fue consecuencia de lo mismo.  Entender que no sólo la política, la técnica, el dinero o las comunicaciones aportan a la transformación social es parte del aprendizaje de estos años.  La calle igualmente lo es.

También están quienes critican la calidad técnico jurídica del texto.  Discusión extraña, ya que de todas las formas se ha aclarado que una Constitución no es precisamente un documento académico sino político, que abarque los acuerdos que adopta una comunidad sobre su presente y futuro.   Claramente debe evitar supuestas colisiones de principios, aunque ni siquiera tan así.  Estos textos muchas veces cuentan con aspectos que separados son anhelables, pero que enfrentados en la realidad son difícilmente concordables.  Ahí está la libertad de expresión vs. el derecho a la honra y la vida privada; ahí está la igualdad ante la ley vs. el reconocer las diferencias basales para el ejercicio de ciertos derechos; ahí está la libertad individual vs. la vulneración de los derechos de los demás.    Creer que una Constitución, vista aisladamente, no puede contener contradicciones es, desde quien no ha participado de la reflexión política, una ingenuidad; de quien sí está formado en ella, simple mala leche y oportunismo.  Porque por lo demás, no se ha escuchado a quienes a esto aluden criticar la Constitución vigente que permitió la aprobación y aplicación de la corrupta Ley de Pesca.

Y, por último, están quienes aprovechando haber participado en el movimiento contra HidroAysén, usan este historial para abrir espacio para pensar que la lucha contra las represas en la Patagonia es coherente con rechazar la propuesta de nueva Constitución.  O, mejor dicho, de mantener la actual.

Como una parte de quienes han dicho aquello han apelado más al sentimiento que a la razón, personalmente recurriré a la historia.  Mal que mal, pasar de oponerse a la imposición de proyectos de alto impacto local y regional, y por qué no decir nacional y global, a entender que la tarea de fondo era, en realidad, impulsar el cambio constitucional fue una secuencia lógica.

HidroAysén, y Energía Austral con río Cuervo, Blanco y Cóndor, sólo eran posibles en una institucionalidad poco democrática, donde las comunidades sólo son receptoras de decisiones tomadas en otros momentos y latitudes.  Una donde los plebiscitos, la democracia directa, no son parte de su impronta, menos aún una descentralización que permita a los territorios decidir sobre su destino.  Algo que cambia completamente con la nueva Constitución.

También tales proyectos eran posibles en un sistema que ve la naturaleza principalmente en su función material y productiva.  Nada sobre sus aportes que trascienden lo económico (sicológico, espiritual, cultural) y qué decir de sus valores inherentes, más allá de lo que como seres humanos nos beneficie.  He ahí la importancia de los derechos de la naturaleza, de la vida, cuya contrapartida es una visión antropocéntrica de la realidad.  Y no es que podamos abstraernos de nuestra humana condición, pero sí debemos hacer el esfuerzo de entender que no somos lo único importante.

¿Acaso a un perro no le duele al inflingirle daño?  ¿Acaso una especie no se autocuida por supervivencia, lo cual nos da luces sobre el imperativo moral en nuestra relación con los otros seres vivos, y los elementos que a ellos los sustentan y que están allá afuera?

Porque ésa fue parte de la discusión ética que en los diálogos, conversatorios y asambleas permeó también la discusión en Patagonia sin Represas y de tantos movimientos que en cada comunidad se alzan contra la forma en que se ha ido conformando el país.  Ante algunos argumentos dados, está claro que no todos participamos de la misma forma en el proceso.

Recuperar el conocimiento sobre la importancia de los ciclos naturales, comprender que la desigualdad e inequidad atenta contra la vida y que la técnica, incluso la jurídica, debe ponerse a disposición del camino que  quiere recorrer una sociedad, es parte del cambio que es preciso asimilar.  Uno donde la naturaleza no es sólo un artefacto, es parte de lo que nos hace trascender como humanidad.

TAGS: #Hidroaysén #MovilizacionesSociales #NuevaConstitución Derechos Sociales

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo ? ...
+VER MÁS
#Política

Nada es inevitable en la política, ni en lo político

Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo “clase política” se lo debemos a los chilenos y chilenas

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos
+VER MÁS
#Política

¿Una solución contraintuitiva?

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con ...
+VER MÁS
#Política

Elecciones al Consejo Constitucional y algunas de sus implicancias

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con criterio pluralista y con ánimos de acercar posiciones

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?

Nuevos

Aunque es cierto que una bolsita de té más, una bolsita de té menos no terminará con la triple crisis ecosistémica global, siendo que es el extractivismo el que hay que enfrentar, cambiar el lenguaje e ...
+VER MÁS
#Medio Ambiente

Tanto derroche

El futuro va encaminado hacía la tecnología y si los profesionales de la comunicación queremos seguir vigentes debemos aprender a utilizar estas herramientas, entendiendo que a pesar que se intente imita ...
+VER MÁS
#Tecnología

Inteligencia Artificial: ¿Amenaza para las Relaciones Públicas?

Sí, cualquier sociedad desentraña sus responsabilidades, difícilmente podrá comprometerse con sus problemas éticos y relativizará los conflictos vinculados con la impunidad, la justicia, la corrupció ...
+VER MÁS
#Sociedad

ESMA: El vuelo de las memorias

Hace 5 años, todavía los canelos, los mismos del bosque valdiviano de las regiones alrededor de Temuco y Valdivia –los vegetales que con/forman la cosmogonía del privilegio mapuche (su “sagrado”), ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Canelos y sol de septiembre en el estero de Caleu

Popular

Estos engaños revelan lo ansioso que estamos en creer la existencia de inteligencias extraterrestres, pero también la gran necesitaba soñar, de creer en mundos mejores y que existe una realidad más amab ...
+VER MÁS
#Sociedad

De platillos voladores a Ovni, FANI y UAP, pero, los engaños perduran

Cuando veo la imagen de los zombies del fentanilo, se me desordena el marco analítico. Esos son los perdedores en EEUU y nadie parece ayudarlos y sin embargo coexisten en la sociedad del éxito. Son muchos ...
+VER MÁS
##UnPaísQueOpina

Películas gringas, licencias medicas y zombies

Creo profundamente, que en esta conmemoración se debió extremar los esfuerzos, las conversaciones, los diálogos públicos y privados, para poner de acuerdo y con tiempo, a todos los actores relevantes de ...
+VER MÁS
#Política

Mis reflexiones sobre el 11S: Perdimos la oportunidad

Los argumentos de libremercado de políticas económicas neoliberales han sido una burda excusa para justificar la apropiación indebida de los bienes de todos los compatriotas
+VER MÁS
#Economía

La privatización de EMOS