#Ciudadanía

Bolivia en La Haya: Una gran lección de estrategia y táctica

3 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

imagen

A raíz de los alegatos que tienen a Chile y Bolivia sentados en el tribunal de La Haya para decidir o no la obligación de Chile de sentarse a conversar con Bolivia sobre una eventual salida suya al mar, estamos siendo espectadores y víctimas de una lección de estrategia y táctica boliviana que tiene a Chile al borde de la histeria. Lo demuestra la reacción de la cancillería y de los medios de comunicación en el curso de los últimos días en medio de los alegatos de la Haya. ¿Es adecuado que la cancillería muestre su irritación en las gradas de la CIJ cuando en realidad Chile no está en peligro de perder territorio? ¿Es posible que la tranquila aunque apasionada emocionalidad de los argumentos bolivianos los hagan salir de sus casillas?


La histeria de algunos políticos, de la propia delegación y de los medios de comunicación, lamentablemente ha venido a poner en estado de latencia la deslealtad y la sospecha.

En este escenario hay que reconocer que esta ha sido una verdadera lección boliviana de estrategia, primero por obligarnos a sentarnos con ellos a discutir esa posibilidad (solo una posibilidad porque cualquiera sea el resultado Chile no pierde absolutamente nada, que no sea soportar la pertinacia de las aspiraciones de nuestros vecinos, cuya eventual solución solo pasa por la voluntad soberana de Chile); y de táctica pura en los movimientos comunicacionales con que Bolivia se está manejando, tanto internamente como ante la comunidad internacional. De ello, dan cuenta los rituales nacionalistas con que la sociedad boliviana ha estado a la espera de los resultados, y particularmente por el uso de algunos recursos dialécticos de sus dirigentes, como el astuto exabrupto de Evo Morales a través de twitter sobre la propiedad de Antofagasta, con el solo objeto de provocar una reacción en cadena de irritación; primero en el equipo chileno de juristas encabezados por el canciller, y luego a nivel de los medios, siempre proclives a sumarse al escándalo. Un anzuelo para cazar incautos en un escenario donde Bolivia ha puesto todas sus cartas.

Táctica pura, porque Morales se las ingenió para detonar la indignación de los chilenos haciendo que sus autoridades chilenas reaccionaran mostrándose agresivas, tozudas y amenazantes; justo la imagen que Bolivia quiere transmitir a los miembros del tribunal. La imagen de un país orgulloso, y monolítico en el autoconcepto de su identidad; y de pasada, inmune a las aspiraciones de sus vecinos. Una afanosa búsqueda de la delegación del país altiplánico que, no teniendo de su lado el derecho, por el tratado de 1904, recurre a la solidaridad internacional y a los efectos emocionales, apenas apertrechada de opiniones de buena voluntad como actos pretendidamente causales de derechos, cuestión que por cierto deberá definir la Corte.

En este trance, habría que recordarle al canciller que la bandera de lucha de la delegación chilena es el tratado de 1904, de modo que reaccionar como lo ha hecho él mismo, la vocera de gobierno y otros miembros del gobierno de Chile, alegando a gritos que Chile no cederá ni un milímetro de territorio, constituye una lastimosa paradoja, ya que contradice su confianza en la intangibilidad de aquel tratado. Olvidando además- tal vez por su nerviosismo- que cualquier arreglo con Bolivia está en las manos soberanas de Chile.

La histeria de algunos políticos, de la propia delegación y de los medios de comunicación, lamentablemente ha venido a poner en estado de latencia la deslealtad y la sospecha. Da cuenta de ello el acoso de que fue víctima el diputado “Florcita Motuda” por parte de la prensa por adherir a la causa boliviana, adhesión que por cierto, está muy lejos de constituir una traición a la patria o un gesto de desprecio por quienes lucharon en el conflicto en el siglo XIX. Es bueno recordar que el propio general Pinochet buscó un arreglo con Bolivia para salvar su alma. Pero lo importante aquí, es entender que lo único que no le está permitido a nuestros representantes en La Haya, es perder la serenidad. Un bien intangible que siempre fortalecerá las convicciones.

TAGS: #DemandaBoliviana #EvoMorales #LaHaya Bolivia

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:

02 de abril

Don Gonzalo:
En su columna solo veo algo distinto a lo que Ud quiere hacernos ver, la histeria y la desinformación nace de justamente del boliviano jefe a tal es la distorsión que los medios comunicacionales bolivianos están vedados a transmitir los hechos que realmente se están tratando en las Hayas.
Las obligaciones que pretenden lograr las autoridades bolivianas no pueden ser de carácter obligatorio y eso ya lo manifestó el tribunal en las primeras instancias.

04 de abril

Don Armando. Justamente por lo que usted apunta correctamente, es recomendable mantener la serenidad, y no manipular, al estilo boliviano, a la opinión pública. Chile no está en peligro de perder territorio. Saludos.

08 de noviembre

Supongo que el 1 de octubre se tuvo que tragar una a una cada sílaba de su visionario artículo…

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo ? ...
+VER MÁS
#Política

Nada es inevitable en la política, ni en lo político

Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo “clase política” se lo debemos a los chilenos y chilenas

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos
+VER MÁS
#Política

¿Una solución contraintuitiva?

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con ...
+VER MÁS
#Política

Elecciones al Consejo Constitucional y algunas de sus implicancias

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con criterio pluralista y con ánimos de acercar posiciones

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?

Nuevos

Para converger en unidad es necesario asumir la mismidad y la otredad. Es decir, se debe aceptar al otro como legítimo otro, con sus propias verdades, sentimientos y emociones, que constituyen su propia ve ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Chile - polarización: Equívoca percepción de la realidad

En la práctica el Club de Tenis Tarapacá ya no existe, y si llegara a quedar algo de su escuálido patrimonio, debe recibirlo la Corporación Municipal de Deportes de Iquique
+VER MÁS
#Ciudad

Compraron barato, ganaron mucha plata y serán formalizados

La desregulación se convierte así en un incentivo perverso y mecanismo para obtener utilidades a cualquier costo en desmedro de trabajadores y consumidores
+VER MÁS
#Política

Un SERNAC con dientes y colmillos se opone a la “libertad” neoliberal

La historia tiene diversas interpretaciones y depende las visiones de cada persona y su relación con un hecho histórico. En mi caso, no voy tratar de adornar lo que fue ese período que viví en niñez. L ...
+VER MÁS
#Política

Ni con Allende ni con Pinochet

Popular

La historia tiene diversas interpretaciones y depende las visiones de cada persona y su relación con un hecho histórico. En mi caso, no voy tratar de adornar lo que fue ese período que viví en niñez. L ...
+VER MÁS
#Política

Ni con Allende ni con Pinochet

El Mercurio y otros medios de comunicación sostenidos por la CIA jugaron un papel importante en crear las condiciones para el golpe militar del 11 de septiembre que derribó a Allende
+VER MÁS
#Sociedad

El Mercurio y la CIA en el Golpe contra Allende

La desregulación se convierte así en un incentivo perverso y mecanismo para obtener utilidades a cualquier costo en desmedro de trabajadores y consumidores
+VER MÁS
#Política

Un SERNAC con dientes y colmillos se opone a la “libertad” neoliberal

El negacionismo de la dictadura chilena no es simplemente una cuestión de desacuerdo histórico. Es una estrategia ideológica que busca minimizar, justificar o incluso negar los abusos a gran escala comet ...
+VER MÁS
#Política

Desentrañar el negacionismo: un deber moral a 50 años del Golpe