#Internacional

Bolivia y su convulsa geografía política: pistas desde el territorio

1 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

imagen

Hace unos meses el intelectual boliviano Álvaro García Linera, ex vicepresidente de Bolivia, visitó Chile entregando sus visiones generales respecto de cómo el mundo, en este contexto de globalización financiera, se articula y re-articula con una serie de efectos de tipo políticos, sociales y económicos, donde los proyectos de futuro ofrecidos por el neoliberalismo se envejecen no dando respuestas a las promesas realizadas por el mismo. Son los momentos del “tiempo liminal”, esto es, vivencias del presente, sin futuro de proyecto político. Flujos y reflujos económicos y políticos o de economía política vienen siendo y seguirán siendo los ejes articuladores del ordenamiento mundial y de cada una de las unidades geopolíticas estatales, donde victorias y derrotas cortas serán las tónicas de las fuerzas políticas nacionales con impactos diferenciados en clave de escala geográfica[i]. Lúcido análisis el que entregó el intelectual y político boliviano.


Bolivia, enfrenta una coyuntura político-territorial compleja donde las diferencias históricas, provenientes desde las disputas regionales, se dejan evidenciar, dificultando la gobernabilidad y gobernanza interior del país

En esa oportunidad, también se dio tiempo para opinar respecto del proceso político constitucional chileno. Otra vez, en lúcido análisis, consignó dificultades de forma y fondo del proceso político consignado, colocando en valor una interrelación ontológica que debe darse en el mismo, esto es, un momento de disputa y conflicto político entre los diversos intereses nacionales e intra-nacionales v/s uno de tipo institucional y legal, que, en su concepto, fue el que se impuso, siendo capitalizado, electoralmente por los sectores conservadores, transversalmente dispuestos en el sistema político, mediaticamente bien trabajado (nacional y regional, so pretexto del centralismo nacional).

Es en ese momento, cuando se hace relevante el dato proveído desde la geografía política con su objeto de estudio que es el espacio geográfico político. Muy probablemente, el proceso político boliviano, del que fue protagonista junto a Evo Morales, inclusive, antes de eso, como está profusamente documentado, le permite a García Linera, determinar su opinión respecto de lo ocurrido en Chile. El espacio geográfico político boliviano se ha esculpido desde una conflictividad sistemática, abigarrada como indicaría otro intelectual clásico boliviano, como es Rene Zabaleta Mercado, donde distintas clases sociales junto con su componente étnico, devenido en plurinacionalidad (relevado con la irrupción político-formal del MAS), en su emplazamiento territorial correspondiente, conocieron de tensiones sociopolíticas significativas, hasta el día de hoy. En específico, el análisis sociopolítico logrado por Zabaleta Mercado, no sólo explicaría la conflictividad comentada, sino que, también, la sistemática sesión de territorio a sus diferentes vecinos vía expedientes diversos (guerra y diplomacia), dada la imposibilidad de lograr el mínimo común denominador interno de unidad entre su clase dirigente espacialmente emplazada, proyectando una imagen internacional de permanente vulnerabilidad interna.

Así, Bolivia, en sus propias encrucijadas geográfico políticas ha enfrentado varias que tienen hoy por hoy una tensión interior, que otra vez, por ejemplo, conoce de la disputa de una región cruceña-valle v/s la altiplánica-paceña, teniendo como protagonistas políticos a un gobierno del MAS liderado por Luis Arce, cuya proyección es nacional con anclaje territorial en las regiones altiplánicas (con dificultades en sus gobernabilidad coalicional) v/s un Luis Fernando Camacho, Gobernador del Departamento de Santa Cruz, quien ha sido apresado por los tribunales, a propósito de la causa judicial referida al Golpe de Estado, perpetrado contra el gobierno de Evo Morales hace unos años[ii]. Cuestión, además, complementada por una disputa entre ambos liderazgos político territoriales identitarios, a propósito de la ejecución del censo nacional que terminó consolidándose para marzo 2024, también inminentemente territorial, el cual, permitiría más recursos financieros futuros a la región de Santa Cruz, por su mayor peso poblacional, agregándose, una re configuración de la geografía política electoral, permitiendo mayores grados de incertidumbre electoral, respecto del siguiente proceso electoral que debe enfrentar Bolivia el año 2025 (se levantó un paro y bloqueo de rutas de 36 días en Santa Cruz, producto de esta situación).

Así, Bolivia, otra vez enfrenta una coyuntura político-territorial compleja donde las diferencias históricas, provenientes desde las disputas regionales, se dejan evidenciar, dificultando la gobernabilidad y gobernanza interior del país, respondiendo a las dinámicas propias de ese espacio geográfico político particular, donde lo esperable, es que se resuelvan institucional y sociopolíticamente hablando, lo más positivamente posible, en orden al fortalecimiento de democracia en cuanto valor cultural y régimen político. Es un desafío permanente para Bolivia, ya que esta disputa regional, pareciera ser, no fue atemperada por un proceso constitucional boliviano bien ‘disputado’, en los años 2000, cuando el mismo fue testigo de conflictividades intensas dentro y fuera de la asamblea constitucional de momento (tampoco lo resolvió, anteriormente, el ciclo neoliberal ejecutado, tras la recuperación de la democracia en los años 80’).

Lo que ocurre en Bolivia importa mucho, ya que, junto con lo que se vivencia en el Perú, más lo de Brasil con la intentona de Golpe de Estado por sectores bolsonaristas radicales hace unos días (tras la ascensión de Lula da Silva a la condición de presidente), agregándose, Argentina con su crisis política respecto de la sentencia del Poder Judicial contra la Vicepresidenta de la República, Cristina Fernández, más su permanente crisis económica, hacen de este espacio geográfico político integrado, en las diferencias que cada uno contiene, un escenario de incertidumbres políticas y sociales (tiempo liminal), que mayoritariamente afectan a poblaciones populares y clases medias en la satisfacción de sus necesidades materiales y simbólicas como mecanismo de resolución de problemas y conflictos (desigualdades y carencias). La invitación, entonces, sería, leer adecuadamente el territorio para ajustar la acción y la prospección, inclusive en tiempos liminales, como indicaría, García Linera, en uno u otro espacio geográfico político nacional o transnacional en la inter-escalaridad que corresponda.

[i] https://www.academia.cl/comunicaciones/noticias/ex-vice-presidente-de-bolivia-alvaro-garcia-linera-ya-no-se-puede-predecir-hacia-donde-va-la-historia

[ii] https://www.elquintopoder.cl/internacional/bolivia/

TAGS: Bolivia Gobernabilidad

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:
gonzalo vicuña

13 de marzo

Álvaro García dice que ya no se puede predecir hacia donde va la historia. Cuando se pudo predecir.. Con certeza? Nunca en realidad. Fukuyama predijo , afirmó y sostuvo el fin de la historia y sin embargo no fue el fin. Creo que es muy positivo que no se pueda predecir para donde va la historia, porque significa que tiene final abierto y factible de ser escrito.

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos diferenciados para la participación indígena

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Nuevos

La punta de lanza que cualquier gobierno central debe tener, municipios que interpreten de manera efectiva las necesidades, imponiendo una agenda que contribuya a la gobernabilidad del país
+VER MÁS
#Política

La importancia de los gobiernos locales en la agenda política del país

Es la misma estructura meritocrática la raíz de las desigualdades tóxicas que causan la desafección y la discordia. La verdad es que la meritocracia no es más que una virtud y un ídolo falso.
+VER MÁS
#Política

Meritocracia y desigualdad

El crimen organizado y el narcotráfico no se combaten con conferencias ni espectáculos mediáticos de prensa, sino que trabajando en forma ordenada, respetuosa, prudente, inteligente y silenciosamente
+VER MÁS
#Política

El show de Rodolfo Carter

La construcción de una mayoría social y política, que permita a Chile avanzar hacia otro estadio de su desarrollo, requiere la concurrencia de todos
+VER MÁS
#Política

Los cambios los hacen las mayorias

Popular

Al final, debimos salir de Chile con  mal sabor de boca y sabiendo que en dicho país no reciben bien al amigo cuando es extranjero… ni cuando es chileno
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 2

Se traduce visualmente en la bestial desigualdad urbana existente en Santiago, que constantemente está presente en nuestros traslados por esta ciudad tan moderna y desigual, adquiriendo mayor conmoción po ...
+VER MÁS
#Todos somos ciudadanos

La miseria urbana en la ciudad del jaguar de América

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?