#Ciencia

Elaboración de la política científica: es hora de abrir el proceso

1 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

imagen

Durante la mañana del pasado lunes 14 de octubre, gran parte de la comunidad científica se enteraba —a través de las redes sociales— de una mesa de trabajo convocada para iniciar la elaboración de la “Primera Política Nacional de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación”. Como he señalado en una columna anterior en este mismo medio, esta es quizás la tarea más importante del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación (en lo sucesivo, MinCTCI).

Han pasado las semanas, y algunas deficiencias del diseño original comienzan a parecer evidentes. Por una parte, el proceso avanza lentamente, y solo unas pocas mesas de diálogo general se han desarrollado. Además, ha existido una ausencia de información para el resto de la comunidad (la que no se limita a la propia comunidad científica, desde luego) interesada en este tema. En este sentido, inicialmente se anunció un sitio web con información para generar “mesas autogestionadas”, el cual ha tardado en ser publicado, lo que eventualmente puede generar una entendible frustración entre quienes desean participar.


Es el momento de comenzar a generar mecanismos para una participación más continua y profunda de la comunidad de investigación

Por otro lado, sigue sin existir un lineamiento claro respecto a cómo se elige a quienes participan en estas mesas (en honor a la transparencia, cabe señalar que participé en una de las mesas, tras la publicación de mi columna anterior, publicada en este mismo medio). En consecuencia, también han surgido algunas críticas a la convocatoria. Respecto a este punto, cabe recordar que la ciencia no tiene una organización verdaderamente representativa (esta es una comunidad muy diversa, y resulta difícil alcanzar un grado razonable de representatividad), por lo que una participación amplia, de diversas personas, sectores y organizaciones, es esencial para lograr cierto grado de aceptación.

En tercer lugar, para quienes habrán participado del proceso, posiblemente existirá una evaluación positiva respecto al ejercicio; después de todo, siempre es bueno reunirse a conversar sobre el futuro de nuestra ciencia. Sin embargo, también es probable que existan ciertas dudas y críticas sobre el proceso mismo. Las mesas se desarrollan en un tiempo muy limitado, imposibilitando una reflexión más profunda sobre aspectos fundamentales de nuestra ciencia. Más importante aún, hay una ausencia de definiciones previas, en particular respecto a lo que entendemos por “desarrollo”.

Finalmente, otro aspecto relevante es la actual situación del país. El Chile de estos días es diferente a aquel de las semanas previa al inicio de las mesas de diálogo convocadas por el ministerio. Esto provee una valiosa oportunidad para vincular, con mayor fuerza y perspectiva, el quehacer científico a los desafíos del país.

Estas deficiencias comienzan a insinuar un desafío mayor respecto al quehacer del MinCTCI. Aunque no debemos olvidar las dificultades propias de la instalación de la nueva institucionalidad, comienza a hacerse evidente un cierto estilo “top-down” de operar del ministerio. Ante la ausencia de instancias suficientemente representativas (como se señaló antes), el ministerio aparentemente ha optado por reuniones con sociedades científicas, autoridades institucionales y/o “actores relevantes” (aún sin reconocer apropiadamente el papel de muchas personas y organismos, cuyo trabajo fue fundamental en el camino hacia la nueva institucionalidad), desaprovechando la oportunidad de efectuar un trabajo “en terreno” más visible y continuado con una comunidad científica que, para estándares internacionales, es todavía muy pequeña (en este sentido, el tamaño de nuestra comunidad puede ser transformado en una ventaja). Un ejemplo de este estilo es el hecho de que el MinCTCI no haya socializado antes, y de forma más efectiva, las prioridades que consideraría para el año 2020, en especial en materia presupuestaria (y que conocimos, al menos en parte, nada menos que en un suplemento del Diario Financiero). ¿Qué actores fueron consultados? ¿Cómo se estableció que la investigación asociativa, y no FONDECYT, por ejemplo, debía ser el foco de un mayor esfuerzo para el próximo año?

Independientemente del apoyo que debemos seguir otorgando a la nueva institucionalidad, es deseable —e incluso necesario— estudiar cambios en la forma de trabajo del MinCTCI, al menos en lo relativo a la elaboración de la política de CTCI. En este sentido, tal vez el primer paso es abrir definitivamente el proceso. Tal vez este debió haber comenzado con una consulta pública, como ha ocurrido en otros países (por ejemplo, el año 2014 el gobierno británico impulsó una consulta pública para elaborar una nueva “hoja de ruta” en materia de ciencia e innovación, la cual estuvo acompañada de un documento de cerca de 100 páginas). Las anunciadas “mesas autogestionadas” podrían ayudar a la comunidad científica para que participe en el proceso de discusión sobre la política de CTCI, y resulta esencial que la información para desarrollar estas mesas sea publicada con prontitud, considerando que se aproxima el receso estival (lo que afecta la posibilidad de desarrollar dichas mesas en las universidades, por ejemplo).

De igual modo, quienes han participado de mesas anteriores, debieran ser invitados nuevamente para continuar el trabajo ya iniciado. También sería deseable una mayor vinculación entre el MinCTCI y otros ministerios, en particular el de Desarrollo Social. En este mismo sentido, el MinCTCI podría sostener mesas especiales, con actores del mundo social, económico y cultural.

El MinCTCI podría dar una señal aún más potente: abrir definitivamente el ministerio a la comunidad científica. En unas pocas semanas ya se cumplirá un año desde el nombramiento de las autoridades del nuevo ministerio. Y, si bien el ministerio nació formalmente hace solo unos pocos meses, las autoridades vienen trabajando desde hace meses, por lo que ya es el momento de comenzar a generar mecanismos para una participación más continua y profunda de la comunidad de investigación. Por ejemplo, se podría impulsar la creación de un consejo asesor temporal, con representantes de diversos sectores, que apoye la labor del MinCTCI, hasta que se instaure el consejo definitivo señalado por la Ley 21.105 (cabe recordar que esta figura está contemplada en la ley, aunque con una redacción que podría llevar al gobierno a conformarlo con “actores relevantes”, desafortunadamente).

Ha llegado la hora de sumar a nuestra comunidad a la solución de nuestros desafíos “internos” (si podemos llamarlos de esa forma), en especial a la elaboración de nuestra primera política de CTCI. Esta es una tarea demasiado importante como para no intentar hacer el mejor trabajo posible.

TAGS: #Ciencias #MinisterioCienciaYTecnología #Participación

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo ? ...
+VER MÁS
#Política

Nada es inevitable en la política, ni en lo político

Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo “clase política” se lo debemos a los chilenos y chilenas

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos
+VER MÁS
#Política

¿Una solución contraintuitiva?

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con ...
+VER MÁS
#Política

Elecciones al Consejo Constitucional y algunas de sus implicancias

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con criterio pluralista y con ánimos de acercar posiciones

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?

Nuevos

Aunque es cierto que una bolsita de té más, una bolsita de té menos no terminará con la triple crisis ecosistémica global, siendo que es el extractivismo el que hay que enfrentar, cambiar el lenguaje e ...
+VER MÁS
#Medio Ambiente

Tanto derroche

El futuro va encaminado hacía la tecnología y si los profesionales de la comunicación queremos seguir vigentes debemos aprender a utilizar estas herramientas, entendiendo que a pesar que se intente imita ...
+VER MÁS
#Tecnología

Inteligencia Artificial: ¿Amenaza para las Relaciones Públicas?

Sí, cualquier sociedad desentraña sus responsabilidades, difícilmente podrá comprometerse con sus problemas éticos y relativizará los conflictos vinculados con la impunidad, la justicia, la corrupció ...
+VER MÁS
#Sociedad

ESMA: El vuelo de las memorias

Hace 5 años, todavía los canelos, los mismos del bosque valdiviano de las regiones alrededor de Temuco y Valdivia –los vegetales que con/forman la cosmogonía del privilegio mapuche (su “sagrado”), ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Canelos y sol de septiembre en el estero de Caleu

Popular

Para converger en unidad es necesario asumir la mismidad y la otredad. Es decir, se debe aceptar al otro como legítimo otro, con sus propias verdades, sentimientos y emociones, que constituyen su propia ve ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Chile - polarización: Equívoca percepción de la realidad

Estos engaños revelan lo ansioso que estamos en creer la existencia de inteligencias extraterrestres, pero también la gran necesitaba soñar, de creer en mundos mejores y que existe una realidad más amab ...
+VER MÁS
#Sociedad

De platillos voladores a Ovni, FANI y UAP, pero, los engaños perduran

Cuando veo la imagen de los zombies del fentanilo, se me desordena el marco analítico. Esos son los perdedores en EEUU y nadie parece ayudarlos y sin embargo coexisten en la sociedad del éxito. Son muchos ...
+VER MÁS
##UnPaísQueOpina

Películas gringas, licencias medicas y zombies

Los argumentos de libremercado de políticas económicas neoliberales han sido una burda excusa para justificar la apropiación indebida de los bienes de todos los compatriotas
+VER MÁS
#Economía

La privatización de EMOS