#Bicentenario

La noción de identidad nacional en el marco del bicentenario de Chile

0 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

imagen

No es casualidad que en el bicentenario de la república, surja con gran despliegue el interés general por determinar cuáles han sido los elementos constitutivos en la formación de nuestra identidad como nación. Teniendo como telón de fondo una dimensión cultural amenazada por el desarrollo de un capitalismo en su fase globalizada, se hace necesario reflexionar desde la historiografía, sobre cuáles son las diferentes dimensiones desde la cuales se han abordado la construcción de las identidades nacionales.

Esta discusión sobre identidades, tiene su origen en investigaciones relativamente recientes, surgidas a mediados de la década del 80′, como parte de la crisis de los paradigmas modernos y del fuerte debate desarrollado por las corrientes posmodernas.

En la tipología que se ha elaborado sobre la noción de identidad, es posible encontrar versiones que van desde construcciones claramente esencialistas, hasta otras posmodernas, donde la identidad será alimentada históricamente como un fenómeno puramente discursivo. 


Hoy en día los procesos de migración a nuestro país dan cuenta de la necesidad de ampliar las nociones de identidad e integración y de los prejuicios basados en la “raza” a partir de reflexiones que incorporen al otro como sujeto de derecho y participe en la construcción de las identidades nacionales.

La primera de estas versiones corresponde a una serie de rasgos más o menos fijos de tipo cultural, sustanciales a cada pueblo; una especie de psicología o carácter que se perpetúa a lo largo del tiempo, aquella que ha sido alimentada históricamente a través de los discursos identitarios tradicionales de nuestra historiografía, como aquel que señala a la homogeneidad como uno de los rasgos propios de la identidad nacional chilena. Dentro de esta categoría se encuentran las versiones y discursos elaborados por una parte de la intelectualidad de comienzo de siglo, como son los trabajos del Dr. Nicolás Palacios en Raza Chilena (1904), y del historiador Francisco Antonio Encina, con su Historia General de Chile (1952) y Nuestra inferioridad económica (1911); ambos vinculados al tema de la raza como una suerte de código genético, susceptible de explicar tanto la sociología de un individuo como al colectivo social. Un código que para estos autores, resultaba relevante como factor de cambio o permanencia histórica, más determinante incluso que el determinismo de las circunstancias o del medio ambiente. En el caso particular de Encina, este historiador, creía que los caracteres psicológicos de una raza o de un pueblo, eran transmitidos por herencia; en ellos veía un alma colectiva que se mantiene de alguna forma inalterable a través del tiempo, además de la presencia de una serie de sugestiones colectivas como factores dinámicos de los grandes procesos políticos. La herencia psicológica, le servía para explicar la acción de los individuos relevantes en el caso de las figuras políticas. Confundía lo que son los fenómenos biológicos por una parte con los cambios culturales.

En 1910, año del centenario, estos autores, enfrentados al deterioro moral de la elite, promueven la figura del roto como síntesis mestiza de la raza chilena y elaboran para ello un pensamiento sensible a los problemas sociales aunque con connotaciones de nacionalismo racial.

Desde una mirada claramente metafísica y conservadora, se inscribe dentro del mismo género sustancialista, el historiador Jaime Eyzaguirre con su halo espiritual cristiano, encarnado por la acción histórica de España, que para el caso de América era representado por la figura histórica del hidalgo; hombre para Eyzaguirre de una gran fuerza moral y visión política, que introdujo en Chile los elementos de una cultura superior, convirtiéndolo en el fundador de la nacionalidad chilena.

La historiografía marxista, corriente que ha investigado sobre la cultura popular, o de lo popular; esta ha podido dar cuenta de diversas expresiones de una identidad colectiva, ya sea indígena, pobladora, campesina o minera, las que han sido capaces de articular lo propio como una forma de resistencia colectiva. De ahí que el discurso cultural impuesto hegemónicamente por una elite tradicional, logra articular en forma de respuesta a dicha hegemonía, un patrimonio cultural identitario, que nutre las prácticas cotidianas de los sujetos populares. De esta forma, son los propios sujetos los que constituyen su basamento identitario, a través de los diferentes procesos de exclusión e inclusión social a lo largo de la historia. Emerge a partir de las experiencias sociales ciudadanas, un proyecto histórico que se edifica desde la comprensión que hacen los sujetos de su propia realidad. La historiografía marxista, particularmente de la visión de lo nacional que hacen los historiadores Julio Cesar Jobet, Hernán Ramírez Necochea, y Luis Vitale, ha centrado sus análisis historiográficos esencialmente en los grandes procesos económicos y sociales. Esta corriente historiográfica desde sus inicios al principiar la década del 50′, dio vida al arquetipo de intelectual que asume los estudios teóricos como parte de un compromiso político- ideológico, que con ciertas revisiones y nuevas sensibilidades políticas se mantiene aún vigente.

Hoy en día los procesos de migración a nuestro país dan cuenta de la necesidad de ampliar las nociones de identidad e integración y de los prejuicios basados en la “raza” a partir de reflexiones que incorporen al otro como sujeto de derecho y participe en la construcción de las identidades nacionales.

 

TAGS: #Bicentenario #Historiadores #IdentidadNacional Historia

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con ...
+VER MÁS
#Política

Elecciones al Consejo Constitucional y algunas de sus implicancias

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con criterio pluralista y con ánimos de acercar posiciones

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?

¿Qué interesaría a Chiloé incorporar al debate del seno del Consejo Constitucional? reconocimiento y protección de la identidad y patrimonio cultural, salvaguardar y promover su identidad cultural, des ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Itinerario y temas para la nueva constitución desde Chiloé

¿Qué interesaría a Chiloé incorporar al debate del seno del Consejo Constitucional? reconocimiento y protección de la identidad y patrimonio cultural, salvaguardar y promover su identidad cultural, descentralización y autonomía, desarrollo económico sostenible, protección del medio ambiente y participación ciudadana

No hay verdadera conexión –ni interés- (del Partido Republicano) por las necesidades de la gente, sino que sólo se han utilizado coyonturas como la inmigración ilegal para lanzar “soluciones” popu ...
+VER MÁS
#Política

Los republicanos...¿alternativa de gobierno?

No hay verdadera conexión –ni interés- (del Partido Republicano) por las necesidades de la gente, sino que sólo se han utilizado coyonturas como la inmigración ilegal para lanzar “soluciones” populistas.

Nuevos

La llave para salvar la educación pública estuvo presente en la rechazada propuesta de Nueva Constitución, pues en el actual proceso, no hay posibilidad de un cambio real
+VER MÁS
#Educación

Réquiem por la nueva educación pública

El centro político pareciera estar resucitando de la mano de quienes conformaron el comité de expertos (...) Ellos elaboraron una propuesta de constitución minimalista que reúne todo aquello que los má ...
+VER MÁS
#Política

Muerte y resurrección del centro político

Como utopía no pierde la esperanza de que un día lleguen sus hijos y nietos a visitarla, se los imagina a todos comiendo en familia, les presentaría al libanés que sigue trabajando en la panadería kosh ...
+VER MÁS
#Sociedad

Fresco de carambola

Para mí que solamente intento leer. Que lo intento y que leo. Y me quedo mudo. Todo cuanto es necesario está dicho y no parecería haber mejor manera de decirlo: la mejor interpretación del gran poema es ...
+VER MÁS
#Cultura

Emociones exquisitas y cuerpos inteligentes: Kavafis del siglo XX

Popular

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

El Consejo para la Transparencia entró a ponderar los derechos en juego, estableciendo que en este caso concreto debía prevalecer el acceso a la información de los órganos de la Administración del Estado
+VER MÁS
##UnPaísQueOpina

El caso de Elisa Loncón no es lo que te están contando

Las nuevas insularidades que hoy cruzan el espacio áulico en Chiloé tienen un sabor a milcao y arepa, un ritmo de cumbias y valses, un sonido de acordeón y de bongó
+VER MÁS
#Educación

Nuevo mundo educativo, nuevas insularidades - Pedagogía de la Minga

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con ...
+VER MÁS
#Política

Elecciones al Consejo Constitucional y algunas de sus implicancias