##UnPaísQueOpina

Luces y sombras “Acuerdo Por Chile”

0 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

imagen

Con fecha 12 de Diciembre del 2022 se da por firmado el acuerdo que busca empujar una Nueva Constitución, detallamos los partidos y movimientos que firmaron aquello


  • La crisis institucional que vive Chile se debe afrontar con mayor participación, con involucrar a la mayor cantidad de actores sociales y políticos, así dar mayor legitimidad y gobernanza a los acuerdos

    Renovación Nacional
  • Unión Demócrata Independiente
  • Evolución Política
  • Partido Demócrata Cristiano
  • Partido Radical de Chile
  • Partido Liberal de Chile
  • Partido por la Democracia
  • Partido Socialista de Chile
  • Partido Comunista de Chile
  • Partido Comunes
  • Federación Regionalista Verde Social
  • Convergencia Social
  • Revolución Democrática
  • Acción Humanista

Movimientos firmantes

  • Amarillos por Chile
  • Demócratas
  • Unir

Es la clase política partidista quienes deben encauzar la confección de una Nueva Constitución o es la propia soberanía popular quien la encausa, dónde quedó el voto ciudadano, el 2020 en el plebiscito de entrada el 79 % de los votos apoyó Convención Constitucional, por otro lado la legitimidad de la Constitución vigente quedó por el suelo, comprendiendo que el 78 % de los votos apoyaron la opción Apruebo  para realizar un cambio a la  Constitución Política. Chile necesita establecer una nueva carta de ruta que encamine al desarrollo país en diferentes ámbitos, tales como educación, salud, investigación, tecnología, medio ambiente. Personas mayores, género, discapacitados, dentro otras demandas vigentes.

Hoy nos encontramos con una propuesta que promueve una Convención Mixta, el 2020 esta iniciativa solo tenía el 21 % del respaldo electoral de las personas habilitadas para votar.

Datos de encuestas a manejar:

Pulso Ciudadano. Datos de Diciembre

  • Un 36,1%de la población está muy de acuerdo/de acuerdo con el Acuerdo Constitucional “Acuerdo por Chile” presentado el 12 de diciembre por partidos y movimientos políticos.. Un 32% manifiesta estar muy en desacuerdo /en desacuerdo y un 31,8%, ni de acuerdo ni en desacuerdo.
  • Un 42%sostiene que está muy de acuerdo/de acuerdo con las 12 bases constitucionales que establece el acuerdo. Un 17,9% está muy en desacuerdo/en desacuerdo y un 39,7%, ni de acuerdo ni en desacuerdo.
  • Un 42,1%afirma estar muy en desacuerdo/en desacuerdo con que el comité de expertos sea designado por el Congreso. Un 23,4% está muy de acuerdo/de acuerdo y un 34,6%, ni de acuerdo ni en desacuerdo.
  • Un 65,1% expresa estar muy de acuerdo/de acuerdocon que el acuerdo constitucional tenga un Plebiscito de Salida, con voto obligatorio. Un 18,4% está muy en desacuerdo/en desacuerdo y un 16,4%, ni de acuerdo ni en desacuerdo.

Plaza Pública (CADEM). Estudio publicado el 25 de Diciembre.

 Plebiscito

  • 64% (+1pto) está de acuerdo con que Chile necesita una nueva Constitución, mientras 33% (-3pts) está en desacuerdo.
  • 50% (-1pto) está de acuerdo y 49% (+3pts) en desacuerdo con que la Constitución sea redactada a través de un consejo constituyente de 50 miembros electos y una comisión experta de 24 personas nombradas por el Congreso.
  • Sólo el 38% ha seguido con interés el acuerdo constituyente, frente a 35% que está poco o nada interesado y 26% que está algo interesado.
  • En promedio, el 83% está a favor de las bases fijadas en el acuerdo constitucional.
  • 95% está de acuerdo con que los emblemas nacionales de Chile son la bandera, el escudo y el himno nacional y 92% con que Chile se compromete al cuidado y la conservación de la naturaleza y su biodiversidad.
  • 89% está de acuerdo con que Chile es un estado social y democrático de derecho cuya finalidad es promover el bien común, 88% con que Chile protege y garantiza la libertad de enseñanza y el deber preferente de las familias de escoger la educación de sus hijos, 88% con que Chile protege y garantiza el derecho a la vida y 87% con que Chile protege y garantiza el derecho de propiedad.
  • Asimismo, 82% está de acuerdo con que la Constitución reconoce a los pueblos indígenas como parte de la nación chilena que es una e indivisible y 81% con que Chile consagra los siguientes órganos autónomos: Banco Central, justicia electoral, Fiscalía y Contraloría.
  • Por último, 71% está de acuerdo con que Chile promueve el desarrollo progresivo de los derechos sociales con sujeción de responsabilidad fiscal; y a través de instituciones estatales y privadas y 63% con que el Poder Legislativo sea bicameral, compuesto por un Senado y una Cámara de Diputados.

Estos datos nos entregan algunas luces respecto a la percepción de la ciudadanía, pero entre otros factores debemos analizar el comportamiento y percepción de los movimientos sociales, organizacionales, pueblos indígenas, la sociedad en su conjunto.

Por ejemplo con fecha 28 de Diciembre más de 5.000 mil pobladores llegan a la Moneda a manifestarse contra el acuerdo constitucional y a exigir compromiso de la vivienda propia.

Por otro lado ex convencionales de pueblos indígenas salieron a rechazar el Acuerdo Constituyente bien se detalla en su declaración “vulnera el derecho a la autodeterminación de los pueblos y se contrapone a la actual legislación nacional, por carecer de legitimidad. Con esto se estaría desconociendo tratados internacionales ratificados y vigentes en Chile, como es el convenio 169 de la OIT”.

Asimismo, acusan que el acuerdo es derechamente inconstitucional, debido a que la actual Carta Magna indica que la soberanía de elecciones radica en la nación. “No se puede desconocer que ya hubo un proceso en que se plebiscitó la decisión soberana (…), cuyo resultado mayoritariamente optó por un órgano 100% electo con participación paritaria y de pueblos originarios”

La disyuntiva de qué tipo de democracia fomentamos, democracia directa con mayor protagonismo ciudadano o seguimos con la deslegitimada democracia representativa que han tratado de reivindicar algunos desde el Congreso. La crisis institucional que vive Chile se debe afrontar con mayor participación, con involucrar a la mayor cantidad de actores sociales y políticos, así dar mayor legitimidad y gobernanza a los acuerdos. El desafío ciudadano que viene será profundizar la democracia, interpelar resguardando el Estado de derecho, a los que con su postura política afectan el avance de transformaciones profundas que vayan en directo beneficio de nuestros propios compatriotas, la llamada cocina política debe abrir su bufet y no sectarizar el debate desde espacios elitistas.

TAGS: #AcuerdoNuevaConstitución #NuevaConstitución

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo ? ...
+VER MÁS
#Política

Nada es inevitable en la política, ni en lo político

Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo “clase política” se lo debemos a los chilenos y chilenas

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos
+VER MÁS
#Política

¿Una solución contraintuitiva?

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con ...
+VER MÁS
#Política

Elecciones al Consejo Constitucional y algunas de sus implicancias

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con criterio pluralista y con ánimos de acercar posiciones

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?

Nuevos

Aunque es cierto que una bolsita de té más, una bolsita de té menos no terminará con la triple crisis ecosistémica global, siendo que es el extractivismo el que hay que enfrentar, cambiar el lenguaje e ...
+VER MÁS
#Medio Ambiente

Tanto derroche

El futuro va encaminado hacía la tecnología y si los profesionales de la comunicación queremos seguir vigentes debemos aprender a utilizar estas herramientas, entendiendo que a pesar que se intente imita ...
+VER MÁS
#Tecnología

Inteligencia Artificial: ¿Amenaza para las Relaciones Públicas?

Sí, cualquier sociedad desentraña sus responsabilidades, difícilmente podrá comprometerse con sus problemas éticos y relativizará los conflictos vinculados con la impunidad, la justicia, la corrupció ...
+VER MÁS
#Sociedad

ESMA: El vuelo de las memorias

Hace 5 años, todavía los canelos, los mismos del bosque valdiviano de las regiones alrededor de Temuco y Valdivia –los vegetales que con/forman la cosmogonía del privilegio mapuche (su “sagrado”), ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Canelos y sol de septiembre en el estero de Caleu

Popular

Estos engaños revelan lo ansioso que estamos en creer la existencia de inteligencias extraterrestres, pero también la gran necesitaba soñar, de creer en mundos mejores y que existe una realidad más amab ...
+VER MÁS
#Sociedad

De platillos voladores a Ovni, FANI y UAP, pero, los engaños perduran

Cuando veo la imagen de los zombies del fentanilo, se me desordena el marco analítico. Esos son los perdedores en EEUU y nadie parece ayudarlos y sin embargo coexisten en la sociedad del éxito. Son muchos ...
+VER MÁS
##UnPaísQueOpina

Películas gringas, licencias medicas y zombies

Creo profundamente, que en esta conmemoración se debió extremar los esfuerzos, las conversaciones, los diálogos públicos y privados, para poner de acuerdo y con tiempo, a todos los actores relevantes de ...
+VER MÁS
#Política

Mis reflexiones sobre el 11S: Perdimos la oportunidad

Los argumentos de libremercado de políticas económicas neoliberales han sido una burda excusa para justificar la apropiación indebida de los bienes de todos los compatriotas
+VER MÁS
#Economía

La privatización de EMOS