Con fecha 12 de Diciembre del 2022 se da por firmado el acuerdo que busca empujar una Nueva Constitución, detallamos los partidos y movimientos que firmaron aquello
Movimientos firmantes
Es la clase política partidista quienes deben encauzar la confección de una Nueva Constitución o es la propia soberanía popular quien la encausa, dónde quedó el voto ciudadano, el 2020 en el plebiscito de entrada el 79 % de los votos apoyó Convención Constitucional, por otro lado la legitimidad de la Constitución vigente quedó por el suelo, comprendiendo que el 78 % de los votos apoyaron la opción Apruebo para realizar un cambio a la Constitución Política. Chile necesita establecer una nueva carta de ruta que encamine al desarrollo país en diferentes ámbitos, tales como educación, salud, investigación, tecnología, medio ambiente. Personas mayores, género, discapacitados, dentro otras demandas vigentes.
Hoy nos encontramos con una propuesta que promueve una Convención Mixta, el 2020 esta iniciativa solo tenía el 21 % del respaldo electoral de las personas habilitadas para votar.
Datos de encuestas a manejar:
Pulso Ciudadano. Datos de Diciembre
Plaza Pública (CADEM). Estudio publicado el 25 de Diciembre.
Plebiscito
La crisis institucional que vive Chile se debe afrontar con mayor participación, con involucrar a la mayor cantidad de actores sociales y políticos, así dar mayor legitimidad y gobernanza a los acuerdos
Estos datos nos entregan algunas luces respecto a la percepción de la ciudadanía, pero entre otros factores debemos analizar el comportamiento y percepción de los movimientos sociales, organizacionales, pueblos indígenas, la sociedad en su conjunto.
Por ejemplo con fecha 28 de Diciembre más de 5.000 mil pobladores llegan a la Moneda a manifestarse contra el acuerdo constitucional y a exigir compromiso de la vivienda propia.
Por otro lado ex convencionales de pueblos indígenas salieron a rechazar el Acuerdo Constituyente bien se detalla en su declaración “vulnera el derecho a la autodeterminación de los pueblos y se contrapone a la actual legislación nacional, por carecer de legitimidad. Con esto se estaría desconociendo tratados internacionales ratificados y vigentes en Chile, como es el convenio 169 de la OIT”.
Asimismo, acusan que el acuerdo es derechamente inconstitucional, debido a que la actual Carta Magna indica que la soberanía de elecciones radica en la nación. “No se puede desconocer que ya hubo un proceso en que se plebiscitó la decisión soberana (…), cuyo resultado mayoritariamente optó por un órgano 100% electo con participación paritaria y de pueblos originarios”
La disyuntiva de qué tipo de democracia fomentamos, democracia directa con mayor protagonismo ciudadano o seguimos con la deslegitimada democracia representativa que han tratado de reivindicar algunos desde el Congreso. La crisis institucional que vive Chile se debe afrontar con mayor participación, con involucrar a la mayor cantidad de actores sociales y políticos, así dar mayor legitimidad y gobernanza a los acuerdos. El desafío ciudadano que viene será profundizar la democracia, interpelar resguardando el Estado de derecho, a los que con su postura política afectan el avance de transformaciones profundas que vayan en directo beneficio de nuestros propios compatriotas, la llamada cocina política debe abrir su bufet y no sectarizar el debate desde espacios elitistas.
Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras Reglas de Comunidad