#Tecnología

Fenómeno social y preparación del hormigón en la obra

0 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

imagen

La realidad es que muchas especialidades de la construcción de edificios o casas (tales como carpintería, pintura, albañilería, etc.), son oficios aprendidos por familiares o amigos, o simplemente en el mismo lugar de desempeño aprendiendo de un compañero. Esto lleva consigo el heredar ciertos vicios de la práctica que van en contra de los correctos procedimientos.  Muchos o la gran mayoría de estos obreros o maestros no tienen ni siquiera un curso simple de capacitación de su “especialidad”, o mejor dicho, de la materia en la cual se desarrollan laboralmente.


La persona sin especialización, sin mayor conocimiento, es la encargada de preparar uno de los materiales más importantes de la obra

Como los sueldos son atractivos y en algunos casos la cesantía se hace presente en una persona y esta no tiene formación académica alguna o bien su oficio está pasando por un periodo malo en términos económicos, toma la opción de ir a trabajar a la construcción. Muchos incluso dicen: “por último me voy a trabajar a la contru”; considerando a la construcción como última alternativa si su ingreso no está satisfaciendo sus expectativas. También es común escuchar que con un amigo que trabaja en la construcción tendrá la oportunidad de entrar a este rubro, sin cuestionarse siquiera si tiene un conocimiento básico o alguna formación que le permitiese desarrollar medianamente el trabajo al cual aspira.

Entra en juego el fenómeno que nos inquieta a través de los siguientes cuestionamientos:

¿Quién fiscaliza que estas personas tengan alguna capacitación formal para el trabajo a desarrollar?, ¿cómo se les permite trabajar sin el conocimiento necesario para la tarea que desempeñan? Algunos dirán: Para eso están los ITO (Inspectores Técnicos de Obra), pero si estos profesionales, ya sean de parte de la constructora o del mandante, fiscalizaran esto, no se vería el fenómeno que sucede. Es más, solo están presentes en cierto tipo de obras de construcción, las de “menor importancia” no consideran este servicio, ya que produce un aumento de costos.

En la construcción es típico ver cascos de diversos colores para determinar a qué área o especialidad dentro de la obra pertenecen las personas que los usan; los colores pueden variar de una a otra obra, pero lo más común es que el casco de color amarillo sea utilizado por la persona que no tiene especialidad alguna, por la persona sin instrucción, siendo llamado “jornal” o “jornalero”, quien generalmente es la persona que trabaja con el chuzo y la pala. Sin embargo, este jornalero, es muchas veces visto preparando el hormigón en la betonera.

La persona sin especialización, sin mayor conocimiento, es la encargada de preparar uno de los materiales más importantes de la obra. Esto llama tremendamente la atención, o bien, con suerte muchas veces se observa a una persona con “mayor experiencia” preparando el hormigón, pero eso no quiere decir que tenga más conocimiento. Con varios colegas hemos conversado el tema, ya que ellos también han apreciado lo mismo, siendo una práctica muy común en lo que a autoconstrucción se refiere.

El error más usual es el exceso de tiempo de la mezcla en la betonera. Hay establecido ciertos parámetros por entidades entendidas, pero al parecer el razonamiento de este “preparador de mezcla” es: mientras más tiempo en betonera, más revuelto queda; pensando así que logra una mezcla más homogénea, sin embargo, al pasar el tiempo adecuado, la calidad del hormigón se ve disminuida.

Veamos a continuación los tiempos establecidos para mezcla en betonera.

Los tiempos de mezclado menores a 90 segundos producen pérdida de resistencia del hormigón endurecido debido a una mezcla heterogénea. En general pasando los dos minutos, no se obtiene un mejoramiento de la calidad de la mezcla. El tiempo de mezclado propiamente tal no es tan determinante como el número de revoluciones de la mezcladora. Sin embargo, ya pasado algunos minutos se empiezan a producir varios fenómenos que terminan afectando la calidad del hormigón, principalmente la evaporación del agua y la segregación de los elementos componentes. Cabe considerar que la relación agua/cemento (w/c) es fundamental para obtener la resistencia considerada.

Entonces podemos resumir todo lo anterior siguiendo el siguiente razonamiento:

  • La construcción es un pilar importante de la economía del país.
  • La edificación, por lo tanto, es muy importante, sobre todo en el país más sísmico del mundo.
  • El hormigón juega un rol fundamental en la construcción.
  • La calidad del hormigón es crucial para obtener una buena construcción.
  • La calidad del hormigón muchas veces depende de una persona sin preparación ad-oc.

Entonces, ¿de qué estamos hablando?

¿Será falta de conciencia social?, lo digo así, ya que, este fenómeno donde más se presenta es en obras de autoconstrucción o de menor envergadura, donde las consecuencias del fenómeno descrito podrían terminar siendo muy graves e incluso fatales.

Por lo tanto, se debe tomar conciencia de la importancia de la calidad del hormigón, sobre todo en la parte estructural de una construcción, por lo cual, su preparación debe estar ceñida a unos buenos estándares y no debe ser en ningún caso preparado por personas sin conocimiento.

 

Escrita por: Prof. Agustín Rodríguez Guzmán

Departamento de Tecnologías Industriales

Facultad Tecnológica

Universidad de Santiago de Chile

El contenido expresado en esta columna de opinión es de exclusiva responsabilidad de su autor y no representa necesariamente la posición de la Facultad Tecnológica de la Universidad de Santiago.

TAGS: Construcción Hormigón

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo ? ...
+VER MÁS
#Política

Nada es inevitable en la política, ni en lo político

Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo “clase política” se lo debemos a los chilenos y chilenas

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos
+VER MÁS
#Política

¿Una solución contraintuitiva?

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con ...
+VER MÁS
#Política

Elecciones al Consejo Constitucional y algunas de sus implicancias

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con criterio pluralista y con ánimos de acercar posiciones

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?

Nuevos

Aunque es cierto que una bolsita de té más, una bolsita de té menos no terminará con la triple crisis ecosistémica global, siendo que es el extractivismo el que hay que enfrentar, cambiar el lenguaje e ...
+VER MÁS
#Medio Ambiente

Tanto derroche

El futuro va encaminado hacía la tecnología y si los profesionales de la comunicación queremos seguir vigentes debemos aprender a utilizar estas herramientas, entendiendo que a pesar que se intente imita ...
+VER MÁS
#Tecnología

Inteligencia Artificial: ¿Amenaza para las Relaciones Públicas?

Sí, cualquier sociedad desentraña sus responsabilidades, difícilmente podrá comprometerse con sus problemas éticos y relativizará los conflictos vinculados con la impunidad, la justicia, la corrupció ...
+VER MÁS
#Sociedad

ESMA: El vuelo de las memorias

Hace 5 años, todavía los canelos, los mismos del bosque valdiviano de las regiones alrededor de Temuco y Valdivia –los vegetales que con/forman la cosmogonía del privilegio mapuche (su “sagrado”), ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Canelos y sol de septiembre en el estero de Caleu

Popular

Estos engaños revelan lo ansioso que estamos en creer la existencia de inteligencias extraterrestres, pero también la gran necesitaba soñar, de creer en mundos mejores y que existe una realidad más amab ...
+VER MÁS
#Sociedad

De platillos voladores a Ovni, FANI y UAP, pero, los engaños perduran

Cuando veo la imagen de los zombies del fentanilo, se me desordena el marco analítico. Esos son los perdedores en EEUU y nadie parece ayudarlos y sin embargo coexisten en la sociedad del éxito. Son muchos ...
+VER MÁS
##UnPaísQueOpina

Películas gringas, licencias medicas y zombies

Creo profundamente, que en esta conmemoración se debió extremar los esfuerzos, las conversaciones, los diálogos públicos y privados, para poner de acuerdo y con tiempo, a todos los actores relevantes de ...
+VER MÁS
#Política

Mis reflexiones sobre el 11S: Perdimos la oportunidad

Los argumentos de libremercado de políticas económicas neoliberales han sido una burda excusa para justificar la apropiación indebida de los bienes de todos los compatriotas
+VER MÁS
#Economía

La privatización de EMOS