#Sociedad

Identidad y su relación con la dificultad de aceptar lo diferente

1 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

imagen

Cada día se puede ver, escuchar o leer asuntos, situaciones,  problemas, conflictos, violencias e incluso agresiones, relacionadas con la dificultad de aceptar al o los otros que son diferentes en el ser, el pensar, el sentir, el hacer, el saber, el tener, etc., la paradoja es que no existe una persona igual al otra, todos los cerebros son distintos, por ello todos los modos de pensar y sentir, eso a nivel biológico natural, en el resto: adquisiciones,  intereses, deseos, sentidos existenciales,  hacemos cada día más esfuerzo por parecernos y sumergirnos en el infierno de lo igual. (Chul-Han)


Quién de modo consciente o inconsciente, tenga una percepción de sí como incompleto, tendrá la pulsión de tomar algo del otro para completarse

El otro u otra diferente, no sólo no se acepta o se niega, se expulsa del convivir, una sociedad narcisistas, sólo se reúne con iguales, a veces precisamente para criticar, atacar, perseguir o extinguir a los que considera deferentes o fuera de este círculo de iguales.

Esta especie de temor, rechazo o negación a lo diferente, tiene su raíz en una identidad dañada, autonegada, desconocida, percibida como incompleta, como insuficiente, como no valorable, respetable o querible. Las raíces, posibles causas, de esta identidad inauténtica, incongruente, reprimida, oculta en la oscuridad de lo olvidado, de lo  inconsciente, de lo no visto y validado, han sido estudiadas por las diferentes corrientes psicológicas, especialmente por el psicoanálisis, el humanismo experiencial, la logoterapia, el análisis existencial, etc., aportes que aún no se han transferidos a la crianza y a la educación.

La falta de identidad, pone fundamentalmente en peligro,  la calidad de las relaciones complementarias: padres-hijos, docentes-estudiantes, invasor-invadido, colonizador-colonizado, médico/psicólogo/ o cualquier otro profesional asociado a la salud -paciente, consultor-consultante

Por ejemplo, un profesor con una identidad débil, puede invadir o apropiarse de  la identidad del estudiante, un psicólogo con identidad frágil puede tomar partes o componentes identitarias de su consultante (paciente o cliente) para pseudo-auto-fortalecerse o para pseudo-auto-completarse, del mismo modo que un colonizador, desde sus creencias, vanaglorias o pseudo identidad nacional, busca convertir al otro en sus creencias, en sus valores, símbolos,  sus saberes (idioma, historicidad, preferencias artísticas, culturales, políticas, sociales, etc.) Los sistemas educativos han convertido ese mismo proceso de negación de la otredad, en el orgullo y razón de ser, hacer, saber y tener, lo más paradojal, es que desde una “buena intención”, desde un aparente genuino interés o convicción del “bien” mayor del otro. Esta paradoja de repite en los programas de convivencia y de integración o inclusión escolar. Como si se buscara pseudoliberar esclavizando y pseudointegrar excluyendo.

Estas intimidades educativas y terapéutica, en tanto no sean liberadoras, y validadoras de la identidad de los interactuantes (intra o autonegada y/o inter o co-negadas) pueden derivar en pautas relacionales o intimidades, conflictivas y con características más propias de la psicopatología social.

Por tanto, uno de los principales objetivos de los centros de formación de profesores, psicólogos, médicos otros profesionales que incidan de modo más directo en el bienestar integral de sus prójimos, debe ser: recuperar, fortalecer, actualizar, desarrollar, la identidad de estos futuros profesionales.

Luego habría que replicarlo en la preparación de todos los otros quehaceres de la vida personal, intrapersonal, transpersonal: política, social, cultural, comunicacional,  religiosa, política, etc., donde el énfasis no sea convencer al otro que sea yo o como yo, que piense como yo, que opine como yo, que describa la realidad personal, social, cultural y política como yo.

La peor colonización es utilizar al colonizado para completar las “carencias” de la identidad del colonizador. Identidad que dependiendo el enfoque teórico, suele denominarse: sí mismo, persona, sombra, yo profundo, primera naturaleza, self, yo, etc.) Toda relación que quita o toma identidad del otro, la constituye per se, en una pseudo-relación y con ello en un pseudoamor, pseudoeducación, pseudomatrimonio, pseudosociedad, pseudoalianza, pseudoacuerdo, etc.

Enseñar identidad es negar la identidad del otro, han existido movimientos post identidad desde la psicología, la educación y la filosofía, pero no ha funcionado, por el contrario, lo que hoy predomina, como ya se señaló, es el infierno del igualismo y  las crisis de identidad, autenticidad y congruencia. Así como no se puede liberar esclavizando, no se puede autenticar al otro enajenando, alienando, colonizándolo, controlándolo, seduciéndolo, influenciándolo, por muy buenas que sean intenciones con las que se haya empedrado para ello,  los  caminos, familiares, educativos, terapéuticos o políticos.

Quién de modo consciente o inconsciente, tenga una percepción de sí como incompleto, tendrá la pulsión de tomar algo del otro para completarse (es decir tomar al otro como satisfacedor o completador de una necesidad o completud insatisfecha). Es decir convertirá al otro en algo de sí o completamente en sí, tomando prestada algo o toda la identidad del otro, para poder tener aunque sea una pseudoidentidad, siendo el otro y no siendo quién es, en una especie de narciso(a) complementaria o negación de la propia identidad. También un narciso desde su carencia identitaria, puede convertir al otro en un reflejo, negándole todo lo que lo diferencie de sí mismo (a nivel de su ser, sentir y pensar). El otro desaparece y se queda sólo consigo mismo.

Muchos inspirados por cambiar la educación y el mundo, como por ejemplo Jacques Delors, Humberto Maturana, Claudio Naranjo, Carl Rogers, Paulo Freire, etc., han intentado un convivir nutritivo que se centre en la persona, en el aprender a ser, en la autenticidad y la congruencia entitativa, algunos sistemas familiares y educativos los han tomado como inspiración de sus pautas relacionales o curriculares, sin embargo, no sólo se está en punto cero, cada día somos menos lo que somos y más lo que el cibermundo y cibermercado estipula, que debemos pseudoser y con que pseudoidentidad podemos alcanzar la metas preestablecidas etapa por etapa,  por ese mismo mundo, con el fin de a seguir fortaleciendo su poder de control, de influencia y de negación de todo proceso de individuación (Carl Jung), esta parece ser  otra gran contradicción y  paradoja, al parecer las constituciones de los países se mueven y construyen en dirección contraria a la constitución del ser, que es a la vez la base de su diferenciación y de la aceptación incondicional positiva de sí mismo y del otro, desde la plenitud maravillosa de lo diverso y lo distinto. No sólo,  debe dejar de molestarnos  que el otro sea,  piense o sienta distinto a mí, (en lo social, cultural, histórico, político, etc.),  debe producirnos  un goce coexistencial real, legítimo y contagioso,  de que así sea.

TAGS: Educación Identidad

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:

02 de julio

Si nadie debiera influir en el otro…¿Es una apología del liberalismo, en que todos debiéramos ser como queremos, sin que nadie nos diga nada?

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo ? ...
+VER MÁS
#Política

Nada es inevitable en la política, ni en lo político

Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo “clase política” se lo debemos a los chilenos y chilenas

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos
+VER MÁS
#Política

¿Una solución contraintuitiva?

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con ...
+VER MÁS
#Política

Elecciones al Consejo Constitucional y algunas de sus implicancias

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con criterio pluralista y con ánimos de acercar posiciones

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?

Nuevos

Aunque es cierto que una bolsita de té más, una bolsita de té menos no terminará con la triple crisis ecosistémica global, siendo que es el extractivismo el que hay que enfrentar, cambiar el lenguaje e ...
+VER MÁS
#Medio Ambiente

Tanto derroche

El futuro va encaminado hacía la tecnología y si los profesionales de la comunicación queremos seguir vigentes debemos aprender a utilizar estas herramientas, entendiendo que a pesar que se intente imita ...
+VER MÁS
#Tecnología

Inteligencia Artificial: ¿Amenaza para las Relaciones Públicas?

Sí, cualquier sociedad desentraña sus responsabilidades, difícilmente podrá comprometerse con sus problemas éticos y relativizará los conflictos vinculados con la impunidad, la justicia, la corrupció ...
+VER MÁS
#Sociedad

ESMA: El vuelo de las memorias

Hace 5 años, todavía los canelos, los mismos del bosque valdiviano de las regiones alrededor de Temuco y Valdivia –los vegetales que con/forman la cosmogonía del privilegio mapuche (su “sagrado”), ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Canelos y sol de septiembre en el estero de Caleu

Popular

Estos engaños revelan lo ansioso que estamos en creer la existencia de inteligencias extraterrestres, pero también la gran necesitaba soñar, de creer en mundos mejores y que existe una realidad más amab ...
+VER MÁS
#Sociedad

De platillos voladores a Ovni, FANI y UAP, pero, los engaños perduran

Cuando veo la imagen de los zombies del fentanilo, se me desordena el marco analítico. Esos son los perdedores en EEUU y nadie parece ayudarlos y sin embargo coexisten en la sociedad del éxito. Son muchos ...
+VER MÁS
##UnPaísQueOpina

Películas gringas, licencias medicas y zombies

Creo profundamente, que en esta conmemoración se debió extremar los esfuerzos, las conversaciones, los diálogos públicos y privados, para poner de acuerdo y con tiempo, a todos los actores relevantes de ...
+VER MÁS
#Política

Mis reflexiones sobre el 11S: Perdimos la oportunidad

Los argumentos de libremercado de políticas económicas neoliberales han sido una burda excusa para justificar la apropiación indebida de los bienes de todos los compatriotas
+VER MÁS
#Economía

La privatización de EMOS