#Sociedad

A dignificar la labor docente

1 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

imagen

La pandemia que hoy vivimos ha logrado remecer varios ámbitos de nuestra sociedad. Sin duda alguna, uno de los sectores que se ha visto más sacudido por ella, ha sido el mundo de la educación. Así, la crisis sanitaria ha traído consigo una búsqueda y una improvisada reinvención que, sobre la marcha nos ha llevado a repensar todo el engranaje del sistema educativo.


Los y las docentes de Chile merecemos un trato digno; tenemos el respaldo de nuestro trabajo y de nuestra profesión, una de las pocas que, en un mundo obsesionado por cuestiones materiales, sigue poniendo de relieve principios y valores fundamentales para la gestión de una sana convivencia. 

Este complejo escenario ha desafiado a quienes formamos parte de este mundo, especialmente a los y las docentes, a reinventarse. Hemos dedicado este tiempo a autoformarnos en distintas áreas, tales como: tecnologías, educación en tiempos de crisis, apoyo emocional y psicosocial, innovación pedagógica, didáctica, entre muchos otros.

Dicho proceso de autoformación ha corrido en paralelo a una nueva forma de trabajo; planificando, creando material didáctico, haciendo clases on line y participando de extensas reuniones, a través de diversas plataformas digitales; todo esto desde la (in)comodidad del hogar, ya que el espacio laboral ha invadido el espacio familiar y personal, haciendo difícil establecer el deslinde entre uno y otro.

En este contexto, tanto el computador, como el celular, se han transformado en herramientas fundamentales. Así, quienes funcionaban con sistemas de prepago, han debido contratar planes de internet, para desarrollar las labores propias de su trabajo.

De esta manera se ha logrado sacar adelante el proceso de enseñanza-aprendizaje; pese a las cuarentenas, los y las estudiantes y sus familias han encontrado en estos canales, la posibilidad de conexión con la escuela. Sin embargo, al enfrentarse por primera vez a un panorama tan distinto al habitual, pocos han sabido utilizar prudentemente estos dispositivos.

Los profesores y profesoras hemos visto colapsar la memoria de nuestros celulares, por la cantidad de documentos e imágenes recibidas; pero eso no es todo, los mensajes y llamadas no tienen horario, muchas veces son enviados de noche o incluso de madrugada. Por lo tanto, la jornada laboral se ha extendido más allá de los límites saludables, generando un peligroso desgaste para el profesorado.

Pese a todo y más allá de nuestra situación personal, muchos y muchas han promovido instancias de colaboración, preparando canastas familiares para ir en apoyo de los más golpeadas por la pandemia.

Asimismo, considerando que hay estudiantes que no cuentan con internet, otros tantos se han desplegado por los territorios, para llevar guías y portafolios hasta los propios hogares.

Gracias a los webinars, charlas y capacitaciones, hemos dimensionado también el impacto psicológico que esta crisis tiene en las vidas de nuestros alumnos y alumnas, por lo que, a riesgo de postergar a nuestras familias, hemos dedicado varias horas del día a brindar el apoyo emocional necesario.

Con todo, a final de año, viéndonos presionados a responder al sistema evaluativo, nos hemos visto obligados a buscar alternativas para generar oportunidades que permitieran a varios de nuestros estudiantes, ser promovidos/as de curso. Oportunidades que la mayoría de las veces implican un trabajo extra de preparación y revisión de material.

Sumemos a todo lo anterior, que este complejo proceso se ha dado en un contexto de incertidumbre en todos los ámbitos y preocupación por la salud de familiares, estudiantes y amigos.

Por su parte, las autoridades solo se han dedicado a ejercer presión permanente por el retorno a clases, pese a que no existen garantías suficientes y, por el contrario, a pocos días de comenzar el año lectivo se vive una atmósfera de total inseguridad. Se argumenta la importancia de la educación, pero no se plantea en ningún momento la posibilidad de invertir un solo peso, para otorgar las condiciones mínimas que posibiliten el funcionamiento en el nuevo escenario.

Como si esto fuera poco, el profesorado en Chile ha debido soportar el constante ninguneo de la prensa y de algunos actores políticos, quienes, sin siquiera conocer la labor pedagógica, se dan la licencia de criticar, con todo desparpajo, el enorme trabajo que se ha llevado a cabo.

Por todo ello, no solo son inaceptables los dichos del senador Moreira, es inaceptable también la indulgencia de los medios de le dan tribuna, transformándose en cómplices de su despropósito.

Los y las docentes de Chile merecemos un trato digno; tenemos el respaldo de nuestro trabajo y de nuestra profesión, una de las pocas que, en un mundo obsesionado por cuestiones materiales, sigue poniendo de relieve principios y valores fundamentales para la gestión de una sana convivencia. No creo que Iván Moreira pueda decir lo mismo.

TAGS: #AulasDeClases #Coronavirus Docentes

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:
anysur

03 de marzo

Estimada, no generalice no todos los docentes son iguales, nosotros como apoderados estuvimos completamente abandonados, esperamos este año…sea diferente. En nuestro núcleo familiar, ambos padres trabajamos, y no en casa, así que físicamente es imposible enviar tareas en horario de oficina, de hecho tenemos problemas de conexión a internet en nuestro hogar,técnicamente no somos vulnerables, pero el acceso a educación para nuestras hijas no es…. tan fácil.

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos diferenciados para la participación indígena

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Nuevos

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

Para hacerse cargo de las complejidades que tienen las relaciones laborales de hoy, hay que reconocer las diferencias existentes entre cada nivel de empresa y sus trabajadores
+VER MÁS
#Economía

El camino de las 40 horas

Las mujeres siguen dedicando más tiempo a las labores de hogar y cuidados que los hombres: mientras ellas ocupan 5,2 horas del día en el trabajo doméstico y el cuidado de otros sin remuneración, ellos s ...
+VER MÁS
#Género

Las trabajadoras exigimos un nuevo Pacto por la Igualdad

Popular

Se traduce visualmente en la bestial desigualdad urbana existente en Santiago, que constantemente está presente en nuestros traslados por esta ciudad tan moderna y desigual, adquiriendo mayor conmoción po ...
+VER MÁS
#Todos somos ciudadanos

La miseria urbana en la ciudad del jaguar de América

Al final, debimos salir de Chile con  mal sabor de boca y sabiendo que en dicho país no reciben bien al amigo cuando es extranjero… ni cuando es chileno
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 2

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

Zambra va directo al nacional de Literatura y al panteón de nuestras figuras literarias, las mismas que son relativamente ironizadas en este libro
+VER MÁS
#Cultura

Poeta chileno