#Sociedad

De un retorno seguro a un retorno, seguro, cercano y comunitario

0 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

imagen

No cabe duda de que este ha sido el desafío sanitario, a nivel global, más grande de los últimos tiempos. Sin embargo, en nuestro país esta emergencia tiene ciertos ribetes y particularidades que la hacen aún más compleja; sucede que cuando el Covid-19 llegó, vivíamos un proceso constituyente posterior al 18 O; por lo tanto, la crisis sanitaria quedó enmarcada dentro de otra crisis: social, económica, valórica… y, por lo mismo, inevitablemente, ambas se terminaron imbricando o involucrando como una sola, confusa y gran crisis.


El liderazgo de esta crisis nos ha demostrado que la gestión de lo público no puede volver a ser, nunca más, fruto de una reunión a puertas cerradas, de espaldas a la ciudadanía

Por ello, para Chile, el coronavirus no es sólo una emergencia, sino, al mismo tiempo, una contradicción: precisamente ahora, cuando necesitábamos fundar una nueva forma de convivencia, con menos ego y más comunidad; cuando nos proponíamos gestar relaciones menos individualistas y más cooperativas, para convivir en comunión con la naturaleza; justo ahora, los protocolos sanitarios, nos imponen una nueva forma de vida que nos lleva a aislarnos y a practicar un rígido distanciamiento social, cubriendo parte de nuestros rostros. El momento nos obliga también a hacer uso y abuso de frías plataformas digitales, con nuestras figuras enmarcadas en pantallas de computador y nuestras voces distorsionadas por estridencias metálicas.

Así, hemos debido trasladarnos y recurrir a medios de comunicación que muchas veces nos hunden en la más profunda incomunicación. No obstante esta paradoja también se ubica dentro de otra aún mayor: la de construir cercanía y comunidad, desde la distancia de la individualidad.

Pero eso no es todo, según el filósofo surcoreano Byung-Chul Han, a causa de la pandemia nos dirigimos a un régimen de biopolítica, en el que se convierte al individuo y a su cuerpo en un objeto de vigilancia.

Con todo, cuando hablamos de preparar el retorno, no podemos pensar sólo en el concepto de seguridad. Luego de este punto de inflexión a nivel planetario, y con las singularidades del proceso chileno, la preparación de ese retorno nos exige y nos desafía a repensar nuestra convivencia, considerando muchas otras aristas, que van más allá de la asepsia.

Entre otras cosas, el liderazgo de esta crisis nos ha demostrado que la gestión de lo público no puede volver a ser, nunca más, fruto de una reunión a puertas cerradas, de espaldas a la ciudadanía; el presente exige mayor organización y participación comunitaria; la experiencia de la revuelta, previa a la pandemia, nos llama a resignificar este momento difícil y a cargarlo de sentidos trascendentes; no se trata sólo de intensificar las medidas de seguridad y de salud. Naturalmente, respecto a lo sanitario, esta debe ser la respuesta, pero no puede ser la única respuesta. Es imperioso que vayamos mucho más allá; necesitamos preguntarnos de qué manera humanizaremos los espacios y las rutinas, cómo generaremos esa cercanía necesaria; cada cual, desde su rol, y desde su lugar en la sociedad.

Sin duda, luego de esta incubación, renaceremos dotados y dotadas de nuevas herramientas, pero es urgente pensar en cómo las utilizaremos para generar redes; desde qué lugar construiremos nuestras relaciones; cómo podemos colaborar para superar el trauma de lo vivido y de qué manera reconstruiremos nuestra identidad, poniendo énfasis en los vínculos y en lo afectivo.

Si no lo hacemos, corremos el riesgo de que esta pandemia nos conduzca a transformarnos en una sociedad cada vez más desconectada de sus emociones, donde, como verdaderos autómatas, terminemos sepultando definitivamente la experiencia comunitaria.

TAGS: #Coronavirus #Cuarentena #RetornoSeguro

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
¿Qué interesaría a Chiloé incorporar al debate del seno del Consejo Constitucional? reconocimiento y protección de la identidad y patrimonio cultural, salvaguardar y promover su identidad cultural, des ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Itinerario y temas para la nueva constitución desde Chiloé

¿Qué interesaría a Chiloé incorporar al debate del seno del Consejo Constitucional? reconocimiento y protección de la identidad y patrimonio cultural, salvaguardar y promover su identidad cultural, descentralización y autonomía, desarrollo económico sostenible, protección del medio ambiente y participación ciudadana

No hay verdadera conexión –ni interés- (del Partido Republicano) por las necesidades de la gente, sino que sólo se han utilizado coyonturas como la inmigración ilegal para lanzar “soluciones” popu ...
+VER MÁS
#Política

Los republicanos...¿alternativa de gobierno?

No hay verdadera conexión –ni interés- (del Partido Republicano) por las necesidades de la gente, sino que sólo se han utilizado coyonturas como la inmigración ilegal para lanzar “soluciones” populistas.

Aapelo al sacrificio, entendido como esfuerzo mancomunado por abrazar el futuro sin petrificarnos en el pasado. Porque de lo que se trata es de volcar nuestra mirada hacia el otro a través de una concienci ...
+VER MÁS
#Política

Salir del victimismo, reivindicar la emancipación

Aapelo al sacrificio, entendido como esfuerzo mancomunado por abrazar el futuro sin petrificarnos en el pasado. Porque de lo que se trata es de volcar nuestra mirada hacia el otro a través de una conciencia histórica con proyección futura.

En tiempos donde Chile necesita una dirección sensata (...) quienes son incapaces de ver que esta oportunidad constitucional no se puede volverse a desaprovechar, deben mantenerse al margen
+VER MÁS
#Política

Johan no es Káiser

En tiempos donde Chile necesita una dirección sensata (...) quienes son incapaces de ver que esta oportunidad constitucional no se puede volverse a desaprovechar, deben mantenerse al margen

Nuevos

Las nuevas insularidades que hoy cruzan el espacio áulico en Chiloé tienen un sabor a milcao y arepa, un ritmo de cumbias y valses, un sonido de acordeón y de bongó
+VER MÁS
#Educación

Nuevo mundo educativo, nuevas insularidades - Pedagogía de la Minga

Me puse a la tarea de una autoconsciencia. Entonces, y paradojalmente, no miré para dentro sino en derredor. No a mis fascinantes horrores de niño ni a mis ensoñaciones adolescentes. Ni a mis amantes, de ...
+VER MÁS
#Cultura

Un trío crítico: A Perez-D Eltit-F Viveros y el sol

¿Qué interesaría a Chiloé incorporar al debate del seno del Consejo Constitucional? reconocimiento y protección de la identidad y patrimonio cultural, salvaguardar y promover su identidad cultural, des ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Itinerario y temas para la nueva constitución desde Chiloé

El Consejo para la Transparencia entró a ponderar los derechos en juego, estableciendo que en este caso concreto debía prevalecer el acceso a la información de los órganos de la Administración del Estado
+VER MÁS
##UnPaísQueOpina

El caso de Elisa Loncón no es lo que te están contando

Popular

Audaz, arrojado, frontal, intransigente, ingenioso, generoso, sin agachar la cabeza ni sacar la espada enfrentó al orden social, que trató de dominarlo y castigarlo.
+VER MÁS
#Ciudadanía

Último encuentro con Milton Flores

Si toda la humanidad quisiera vivir cómo el chileno promedio se necesitarían 2,72 planetas Tierra
+VER MÁS
#Medio Ambiente

15 de mayo Chile entra en deuda ecológica

El 18 de octubre es el Día del Escudo y la Bandera Nacional, cuyo lema es “Por la razón o la fuerza”. Recordando que la actual bandera nacional fue creada ese día en 1817 durante el gobierno del Gene ...
+VER MÁS
#Política

Los emblemas nacionales de Chile

El Consejo para la Transparencia entró a ponderar los derechos en juego, estableciendo que en este caso concreto debía prevalecer el acceso a la información de los órganos de la Administración del Estado
+VER MÁS
##UnPaísQueOpina

El caso de Elisa Loncón no es lo que te están contando