En las últimas semanas hemos sido testigos de dos suicidios ocurridos en un centro comercial de Santiago, el primero tuvo un trato de especulación y el segundo de sensacionalismo, donde las redes sociales fueron el principal espacio de masificación de los «hechos noticiosos».
Muchas han sido las opiniones que surgieron de estos hechos: calificativos de «cobardía», reflexiones del tipo de sociedad que estamos construyendo, entre muchas varias, incluyendo los ya tradicionales «memes» y ediciones de imagen, lo cual indica, de cierta forma, el rechazo natural a empatizar con una persona que toma la decisión de quitarse la vida, sea por la razón que sea surgiendo el prejuicio o derechamente el juicio.
Dentro de esas opiniones leídas en redes sociales rescato la del tipo de sociedad que estamos construyendo, ya que la falta de empatía en la sociedad actual y el exitismo imperante -entre muchos otros factores- han fomentado el individualismo y con esto la actitud de que lo que le pase al otro no es mi problema. Claramente no es mi problema, pero esa persona que está pasando por un mal momento es hijo, hermano, familiar, amigo, colega, es decir pertenece a muchos círculos sociales que podrían darse cuenta de lo que le pasa a esa persona, sin embargo algo pasa que no nos damos cuenta de lo que le está pasando nuestro prójimo.
Los suicidios en Chile han ido en preocupante aumento durante el último tiempo, sobre todo en población adolescente, lo que exige en el ámbito de la salud mental generar instancias de prevención y tratamiento de los problemas asociados a las ideaciones e intentos suicidas de la población, sin embargo también urge que todas y todos como sociedad en su conjunto, tomemos conciencia de la importancia de saber cómo están, qué están sintiendo y qué están vivenciando nuestros cercanos.
la falta de empatía en la sociedad actual y el exitismo imperante -entre muchos otros factores- han fomentado el individualismo y con esto la actitud de que lo que le pase al otro no es mi problema.
Es en el suicidio finalmente donde la frase «más vale prevenir que curar» cobra mucho más sentido, luego de consumado, no hay nada más que hacer que lamentarnos el porqué no me di cuenta antes.
Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras Reglas de Comunidad
RestinWeed
Creo que con el tiempo tendremos más en común que solo los terremotos con Japón, la tasa de suicidios irá en aumento. Yo creo que esto se debe al ritmo de vida imperante, donde se premia y fomenta la competencia la cual se traduce directamente en individualismo, las familias se cierran en círculos herméticos y con cierta fortuna Interactúan con sus vecinos y entorno. El sistema capitalista nos ha llevado a una vida sin tiempo, mas solo para el trabajo y sin darnos cuenta nos ha deshumanizado, perdiendo el espíritu social y naturas de las personas .