#Ciudadanía

La Reforma Educacional es un logro de [email protected]

4 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Imagen

Desde el movimiento pingüino del 2006 que los estudiantes se han mantenido movilizados por una mejor educación y desde ese momento se inició un nuevo ciclo político de miles de jóvenes, apáticos de la política tradicional, pero conscientes de las necesidades de la ciudadanía.


Después de la aprobación de la Reforma Laboral, muchas y muchos que nos movilizamos para mejorar la educación chilena nos sentimos orgullosos del camino recorrido y sobretodo por la demostración de que nosotros no tenemos los traumas de la dictadura, somos hijos de la democracia.

En esos años la consigna era la derogación de la Ley Orgánica Constitucional de Enseñanza (LOCE) y demandas para favorecer el acceso y permanencia a la educación superior. Muchas de las peticiones fueron acogidas favorablemente por el primer gobierno de la Presidenta Bachelet, sin embargo la Ley General de Educación no dejó contentos a todos, sobretodo porque el trabajo de expertos en el tema fue modificado insolentemente por el parlamento de la época. Sin embargo, el movimiento social liderado por los estudiantes secundarios de todo el país rindió frutos y se logró instaurar el tema a nivel de gobierno central.

Años después, muchos de los que luchamos en el movimiento pingüino, nos dimos cuenta que derogar la LOCE y crear la LGE no solucionaba los problemas en la educación, aún había mucho que hacer. Así, el 2011 nos volvimos a movilizar y salir a las calles para exigir más cambios: educación gratuita y de calidad en todos sus niveles.

Estudiantes de todos los niveles, padres, apoderados y la sociedad en su conjunto entendimos que la unión hace la fuerza, de manera creativa nos movilizamos, instalamos el tema en el debate político y público, fuimos reprimidos por el gobierno de Piñera (que definió la educación como un bien de consumo) y ninguneados: «inútiles subversivos» nos dijo Carlos Larraín, «carentes de afecto» dijo el ex intendente Víctor Lobos.

El movimiento social por la educación tomó tanta fuerza que empezó a evidenciarse en las encuestas, los Ministros de Educación entraban y salían, el gobierno de Piñera bajaba en las encuestas por el mal manejo político, y el hito más importante a mi parecer: que un conglomerado político haya hecho suyo el clamor popular incluyéndolo en su programa de gobierno.

Después de la aprobación de la Ley de Inclusión (Fin al lucro, copago y selección), muchas y muchos que nos movilizamos por años para mejorar la educación chilena nos sentimos orgullosos del camino recorrido y sobretodo por la demostración a las generaciones mayores que nosotros no tenemos los traumas de la dictadura, somos hijos de la democracia, educados en democracia y que estamos dispuestos a seguir desde nuestros roles como ciudadanos y como profesionales a seguir construyendo más y mejor democracia. El pueblo unido jamás será vencido, y vaya que es cierto.

TAGS: #Reforma Educacional Educación

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:

29 de enero

Hablemos de democracia, de respeto por el hombre, de empleos dignos, de calidad de vida, de participación, del compromiso de la mayoría y de la conducción popular, todos conceptos que se entrelazan entre sí. Al respecto, lo único que nos garantiza la búsqueda del bien común es el gobierno de los trabajadores, ese que reivindica los derechos de quienes en definitiva generamos la riqueza de Chile. Cometeremos errores en el camino pero si nos equivocamos por lo menos será responsabilidad de todos.

Eso le falta a quienes se dicen nuestros representantes: responsabilizarse. Me explico: la CUT se queja de que la “reforma” laboral es insuficiente, lo que es muy cierto, pero ¿qué esperaban de esta administración que no es ni nueva ni mayoría? ¿Acaso una (r)evolución? En ese sentido la Central debe asumir la responsabilidad de sus actos y omisiones, de sus preferencias y apoyos políticos. Por su parte, sobre la “reforma” educativa pasa lo mismo con la CONFECH. Esta a través del bloque de conducción presenta sus quejas de manera desesperada, luego de un año de desmovilizar a los estudiantes y entregar su confianza en una abstracta “buena voluntad” de Bachelet y los suyos.

29 de enero

No seria mejor esperar a ver si es para celebrar el resultado de las reformas mas que el haberlas logrado imponer. ?

Digo nomas.

Saludos

alvaro

02 de febrero

verguenza de columna. Tu supuesta reforma logro de todos sigue permitiendo el lucro y la seleccion.

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos diferenciados para la participación indígena

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Nuevos

Es bueno tener presente que el anunciado sometimiento a proceso o formalización del expresidente por el fiscal de distrito de Manhattan, debe verse sólo como un primer acto en esta ruta procesal penal de ...
+VER MÁS
#Política

Trump Indictment

Mientras la farándula del Joker nos mantiene intrigados frente a las pantallas, autoridades del Estado como el gobierno, el congreso, la fiscalía y los tribunales de justicia, continúan pisoteándose los ...
+VER MÁS
#Política

La farándula del Joker

Al Estado social democrático de derecho le asiste la responsabilidad de garantizar la seguridad y el bienestar de toda la población y fomentar un ambiente propicio para el desarrollo humano y social así ...
+VER MÁS
#Política

Estado Social Democrático de Derecho según el diputado Diego Schalper

La importancia del proceso de liberación de Haití en la historia de América reside en su gestación popular, en términos de pueblo esclavista afrodescendiente que materializa una revolución antisistém ...
+VER MÁS
#Cultura

La independencia de Haití proceso clave para la reflexión anticolonial

Popular

Las leyes que se implementen deben ir acompañadas necesariamente de cambios culturales y de hábitos a todo nivel y estos deben ser enseñados desde el colegio e informados por los distintos medios de comu ...
+VER MÁS
#Medio Ambiente

¿Existe desinterés con la Emergencia Climática?

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

Al final, debimos salir de Chile con  mal sabor de boca y sabiendo que en dicho país no reciben bien al amigo cuando es extranjero… ni cuando es chileno
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 2

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?