#Política

Zurita

0 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

imagen

El gobierno de Sebastián Piñera ha dado mucho de qué hablar en las últimas semanas, debido a los cambios de nómina de distintos ministerios. El más bullado fue el nombramiento de Mauricio Rojas -reconocido amigo de Roberto Ampuero y miembro de la Fundación para el Progreso (FPP)- en el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.


Zurita lideró la rabia, la impotencia y la dignidad de un pueblo que no sabe de justicia, porque sigue viendo cómo pasan los años y no hay respuestas claras ante una dictadura sanguinaria.

La llegada de Rojas generó un rechazo extendido en varios sectores de la sociedad chilena, principalmente por sus declaraciones contra el Museo de la Memoria, al que acusaba de montaje. Uno de los sectores que se opuso al nombramiento de Mauricio Rojas fue el artístico, donde representante de varias disciplinas mostraron su descontento frente a la situación.

El poeta.

Es aquí donde aparece la figura de Raúl Zurita. El poeta chileno, ganador del Premio Nacional de Literatura el año 2000, dijo que negar el pasado es un problema para el futuro y que “es absolutamente impresentable que un ministro de cultura, niegue la verdad más profunda, la verdad que subyace a toda la política y toda la sociedad chilena”.

Zurita lideró la rabia, la impotencia y la dignidad de un pueblo que no sabe de justicia, porque sigue viendo cómo pasan los años y no hay respuestas claras ante una dictadura sanguinaria. El poeta de 68 años, autor de Purgatorio en 1979 llevó en sus hombros la lucha política contra un gobierno negacionista, puso el rostro y las palabras para dar cuenta de la relevancia de la cultura y las artes en una sociedad como la chilena, enfrentando a los fantasmas y la historia que tanto daño causó.

Raúl Zurita es el poeta de la angustia, el mejor reflejo de la desazón, el olvido, la soledad y la muerte en una época que algunos buscan borrar y de la que jamás se han hecho cargo. Es el poeta que el 18 de marzo de 1980 arrojó amoniaco sobre sus ojos para cegarse, para demostrar y expresar la impotencia frente a la realidad y la necesidad de decir sin palabras. El hombre que le canta a su amor desaparecido, pegado a las rocas, al mar y a las montañas.

Ese hombre levantó la voz y dejó en claro que la dictadura no es un tema del pasado. Que el exilio, las torturas y el sufrimiento de miles, son un tema del futuro.

El olvido es imposible

Durante la Guerra Civil Española, Miguel Hernández escribió Sentado sobre los muertos, poema que refleja la búsqueda de verdad y la representación de los que ya no están. El poeta es la voz del pueblo y la lucha intensa por su dignidad, aunque se le escape la vida:

“Que mi voz suba a los montes
Y baje a la tierra y truene
Eso pide mi garganta
Desde ahora y desde siempre”.

Raúl Zurita, el poeta chileno más importante de la actualidad, es la voz del pueblo que pide justicia y dignidad. Finalmente, el verso venció al converso. El olvido es imposible.

 

TAGS: #DerechosHumanos #MuseoDeLaMemoria #RaúlZurita

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos diferenciados para la participación indígena

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Nuevos

Es la misma estructura meritocrática la raíz de las desigualdades tóxicas que causan la desafección y la discordia. La verdad es que la meritocracia no es más que una virtud y un ídolo falso.
+VER MÁS
#Política

Meritocracia y desigualdad

El crimen organizado y el narcotráfico no se combaten con conferencias ni espectáculos mediáticos de prensa, sino que trabajando en forma ordenada, respetuosa, prudente, inteligente y silenciosamente
+VER MÁS
#Política

El show de Rodolfo Carter

La construcción de una mayoría social y política, que permita a Chile avanzar hacia otro estadio de su desarrollo, requiere la concurrencia de todos
+VER MÁS
#Política

Los cambios los hacen las mayorias

Las leyes que se implementen deben ir acompañadas necesariamente de cambios culturales y de hábitos a todo nivel y estos deben ser enseñados desde el colegio e informados por los distintos medios de comu ...
+VER MÁS
#Medio Ambiente

¿Existe desinterés con la Emergencia Climática?

Popular

Al final, debimos salir de Chile con  mal sabor de boca y sabiendo que en dicho país no reciben bien al amigo cuando es extranjero… ni cuando es chileno
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 2

Se traduce visualmente en la bestial desigualdad urbana existente en Santiago, que constantemente está presente en nuestros traslados por esta ciudad tan moderna y desigual, adquiriendo mayor conmoción po ...
+VER MÁS
#Todos somos ciudadanos

La miseria urbana en la ciudad del jaguar de América

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?