#Política

Puerta de entrada a la distinción entre medio ambiente y derechos de la Naturaleza

0 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

imagen

Desde mitad del siglo XX (ONU, 1948), los llamados “Derechos Humanos” se han entendido internacionalmente como la forma jurídica de una protección de los individuos ante los actos violentos o injustos del poder social, especialmente del Estado, como un lenguaje de la dignidad humana-, y esto vale para todos nosotros por el solo hecho de compartir la condición humana-. El derecho ha sido aquí una herramienta para la salvaguarda de los pueblos sin distinciones. Actualmente nuestras sociedades ven aparecer unos “derechos de la Naturaleza” como un instrumento legal y de justicia destinado a proteger lo que llamamos Naturaleza -y sus elementos-, de las acciones de contaminación y degradación que nosotros los humanos producimos a ella. Se trata de unos derechos que invierten la dirección de los derechos humanos ahora como derechos de la Naturaleza. Se trata de un reconocimiento legal que refuerza y da un nuevo sentido a las reivindicaciones ecologistas.


Conocemos un medio ambiente objeto de derechos para los humanos, y, ahora, una Naturaleza que pregunta la posibilidad de constituirse en “sujeto de derechos”.

Hay un tiempo para cada innovación en materia de derecho. Hoy, 70 años después, los derechos humanos son reconocidos, o al menos considerados, por todas las naciones. Los derechos de la Naturaleza recién hacen su aparición en el siglo XXI, junto con perturbaciones ecológicas planetarias y gravosas como el cambio climático de origen antropogénico.

Ahora bien, Naturaleza y medio ambiente pueden parecer sinónimos. Sin embargo, por ambiente podemos mejor entender el entorno biofísico que constituye nuestro medio de vida como humanos, sociedades e individuos. La palabra “medio ambiente” piensa la Naturaleza a la medida y criterios de las relaciones sociales, en cuanto ella es adecuada para satisfacer ciertas finalidades (o necesidades) humanas, o en cuanto ella perjudica esas finalidades (y es el caso del cambio climático).

Por otro lado, por “Naturaleza” se concibe aquí el conjunto y el total de elementos que coexisten como dados en el mundo, en la medida en que demuestran cierta materialidad. Aire, agua, suelos están ahí, así como animales, vegetales y microorganismos -y nosotros, que constituimos unos habitantes más-. La Naturaleza perdura; decimos: evoluciona, con o sin nosotros. Pero también es modificada cuando intervenimos nosotros. Sus elementos surgen, se mantienen y existen por sí mismos; son independientes de nuestra existencia, hasta que alguna novedad humana los integra a lo que hemos llamado medio ambiente.

Ciencias diferentes, naturales y sociales, se relacionan con Naturaleza o medio ambiente. Con medio ambiente se piensa explícitamente una condición antropocéntrica: el entorno del quehacer humano, según la condición que dice que es objeto de acción y pensamiento. Con la Naturaleza sucede en cambio una referencia de tipo ecocéntrica: aquí estamos todos, no hay una centralidad humana. Pero en la medida que la incorporamos a nuestros lenguajes -y la ciencia es precisamente uno de ellos-, la referencia es también (inevitablemente) antropocéntrica. Sin embargo, podemos hacer el ejercicio de proyectarla en su independencia, su centralidad en ella misma.

Hay un derecho humano “a vivir en un ambiente sano, libre de contaminación”. Y hay un recorrido del mundo occidental entre un medio ambiente que resulta objeto y mercancía -de la subjetividad, las ciencias y el capitalismo-, hasta una Naturaleza ajena: más bien ajenos nosotros que la hemos diferenciado, que nos hemos escindidos de ella para el poder mismo de nuestra humanidad. Conocemos un medio ambiente objeto de derechos para los humanos, y, ahora, una Naturaleza que pregunta la posibilidad de constituirse en “sujeto de derechos”.

Hay cierta tradición heterodoxa del pensamiento jurídico occidental que nos ofrece sorprendentes proposiciones. En 2010, el jurista Christopher Stone planteaba la tesis de un reconocimiento de derechos de los vegetales, bosques, ríos y océanos. En un ensayo titulado “¿Deberían los árboles tener derechos en un juicio?”, Stone plantea:

“…el hecho es que, cada vez que ha habido un movimiento que plantea el

reconocimiento de derechos a nuevas ‘entidades’, la propuesta es

obstaculizada por sonar extraña o espantosa o cómica. Esto es en parte

porque hasta que el ente sin derechos no los recibe, nosotros no lo

podemos ver como algo más que una cosa para nuestro uso. (…) Yo estoy

proponiendo seriamente que debemos conferir derechos legales a los

bosques, océanos, ríos y otros así llamados ‘recursos naturales’ en el

ambiente –es decir, al ambiente natural en su totalidad.”

Parece que estuviéramos en la etapa de extrañeza ante unos derechos de la Naturaleza. Las teorías jurídicas y las corrientes filosóficas al uso se tensan en este intento de incorporarla. El lenguaje del cotidiano duda. Está por verse cómo quedará la Naturaleza y cómo el derecho si este reconocimiento madura con los años.

También, ¡y cómo no!, la literatura ofrece la imaginación de las posibilidades para esta Naturaleza con derechos pero no al modo de ambiente. Ítalo Calvino en su novela “El barón rampante” cuenta como uno de sus personajes decide pasar la vida encaramado en un árbol y cómo, situados en los tiempos de la Revolución Francesa, propone desde allí un:

“proyecto de Constitución para una ciudad Republicana

con declaración de los derechos de los hombres,

de las mujeres, de los niños, de los animales domésticos y salvajes,

incluidos pájaros, peces e insectos, y de las plantas sean

de alto tallo u hortalizas y hierbas…”

Como se lee, ya hemos conocido los derechos de los animales. Hay Estados modernos donde se ha explicitado un reconocimiento social de entidades naturales como sujetos de derecho. Es el caso del río Whanganui, sagrado para el pueblo maorí de Oceanía, y en Nueva Zelanda la declaración de un parque nacional como de valor espiritual.

Hay que notar, eso sí, que el tránsito de parque nacional a lugar venerado contiene una transformación del estatus social de unas tierras, todavía distinta del posible “valor” que podría tener esa Naturaleza considerada por sí misma. En este sentido, por todo el planeta hay todavía comunidades indígenas de raigambre no moderno-occidental que experimentan la Naturaleza de otro modo que medio ambiente. Nos queda averiguar cómo se transforma todo esto al introducir la palabra “Pachamama”.

 

TAGS: Derechos Derechos de la Naturaleza

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos diferenciados para la participación indígena

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Nuevos

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

Para hacerse cargo de las complejidades que tienen las relaciones laborales de hoy, hay que reconocer las diferencias existentes entre cada nivel de empresa y sus trabajadores
+VER MÁS
#Economía

El camino de las 40 horas

Las mujeres siguen dedicando más tiempo a las labores de hogar y cuidados que los hombres: mientras ellas ocupan 5,2 horas del día en el trabajo doméstico y el cuidado de otros sin remuneración, ellos s ...
+VER MÁS
#Género

Las trabajadoras exigimos un nuevo Pacto por la Igualdad

Popular

Se traduce visualmente en la bestial desigualdad urbana existente en Santiago, que constantemente está presente en nuestros traslados por esta ciudad tan moderna y desigual, adquiriendo mayor conmoción po ...
+VER MÁS
#Todos somos ciudadanos

La miseria urbana en la ciudad del jaguar de América

Al final, debimos salir de Chile con  mal sabor de boca y sabiendo que en dicho país no reciben bien al amigo cuando es extranjero… ni cuando es chileno
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 2

Zambra va directo al nacional de Literatura y al panteón de nuestras figuras literarias, las mismas que son relativamente ironizadas en este libro
+VER MÁS
#Cultura

Poeta chileno

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda