#Política

Por una DC de Vanguardia

7 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Imagen

Los partidos políticos son organizaciones de personas que se unen en torno a un ideario definido para concretar su acción en la vida pública, ya sea en la competencia democrática por el poder estatal o en su intervención en la sociedad civil a través de la acción de sus militantes. Los partidos deben entonces procurar que su crecimiento se proyecte en su vida institucional a través de la formación de nuevos cuadros, el perfeccionamiento de sus militantes y la profundización y actualización de sus bases doctrinales. Sin una vida partidaria interna activa, los partidos pasan a convertirse en proveedores de personal para puestos públicos y máquinas electorales que se activan cada cierto tiempo.


No somos un partido de parlamentarios ni para parlamentarios, somos un partido político de inspiración nacional y popular y para cumplir nuestra misión requerimos de militantes que ejerzan liderazgo siendo leales a las bases doctrinales que el pueblo DC ha mandatado cumplir, requerimos de representantes que sirvan a nuestro ideario y, en consecuencia a la ciudadanía, pues si estamos convencidos de que lo que sostenemos es la forma de construir un Chile más justo y feliz, entonces nunca debiera presentarse contradicción entre nuestros acuerdos partidarios y el bien común.

El surgimiento y avance popular de los partidos políticos se produjo en nuestro país y en el mundo occidental cuando estos desarrollaban su actividad esencialmente desde las bases sociales, a través de organizaciones de trabajadores, territoriales, intelectuales, etc. La despolitización promovida por la dictadura militar alejó a los partidos de los tejidos sociales y circunscribió su actividad casi exclusivamente al ámbito electoral parlamentario.

Demás está mencionar que todos los expertos coinciden en que no hay democracias estables y participativas sin partidos políticos fuertes y definidos. La ausencia de partidos institucionalizados ha sido siempre caldo de cultivo para populismos y autoritarismos en sus diversas formas y signos.

La política nacional pasa por momentos de especial complejidad. Los escándalos PENTA, SOQUIMICH y CAVAL han reforzado el creciente descrédito de la actividad pública, con especial acento en los políticos involucrados, olvidando que detrás de cada político corrupto hay un privado dispuesto a pagar por esa corrupción.

La filosofía de la DC exige a sus militantes conductas estrictamente apegadas a la ética, pero no solo a la mera formalidad legal, implica un convencimiento interno y profundo de actuar conforme a los altos principios que constituyen la honorabilidad.

El V Congreso de nuestro partido habló fuerte y claro cuando se definió por la separación entre la actividad empresarial y la política al establecer nuestro rechazo al financiamiento de campañas políticas con dinero proveniente de empresas. Y es de toda lógica si pensamos que el dinero que una empresa traspasa a una campaña no siempre es de propiedad absoluta de su controlador, pues en casi la totalidad de los casos se trata de dinero que también proviene del esfuerzo de sus trabajadores, recursos que en lugar de repartirse en forma de mejoras laborales se utilizan para comprar influencia política.

Urge entonces que el PDC se defina sin titubeos por una alternativa que se presente decidida a erradicar las prácticas reñidas con nuestra doctrina. Poco a poco me he formado el convencimiento de que las directivas partidarias dominadas por parlamentarios e incluso alcaldes adolecen de un vicio, pues resulta inevitable que en algún momento se presenten confrontaciones entre la dirigencia política y el rol de parlamentario o alcalde. Ejemplos sobran: la DC piensa que las empresas no pueden aportar a las campañas políticas, el senador I. Walker expresa públicamente que las empresas sí pueden aportar a campañas. Es claro cuál interés prima en esa postura y no es el de presidente del partido.

Por ello no resulta aceptable lo sostenido por diferentes personeros de la DC en orden a establecer que los acuerdos de los congresos ideológicos son meras orientaciones y que cada representante puede votar como quiera. Para personalismos siempre está la vía independiente.

Bajo estas consideraciones previas, soy un convencido de que hoy existe una sola lista que representa de manera más fiel estas ideas que he expresado y se trata de la que encabeza el camarada Ricardo Hormazábal, incansable luchador contra las AFP, las ISAPRES, los grupos que pretenden controlar la actividad política del PDC y al mismo tiempo un referente teórico y doctrinal en nuestros días.

TAGS: #DemocraciaCristiana

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:

07 de marzo

Ud dice que las empresas usan el dinero que provienen del esfuerzo de los trabajadores al financiar las campañas. Se supone que si las financia el estado no es asi?

Cree que las campañas deben ser financiadas por el estado? Por gobiernos u organizaciones extranjeras? Alguien las financiará con dinero y el dinero siempre o casi siempre es producto del trabajo de alguien y puede usarse en distintas alternativas para beneficiar a distintas personas. Eso no tienen nada que ver con que sea un organismo publico o privado.

El tema es otro: Hay que procurar que las campañas sean financiadas por la mayor cantidad de organizaciones o personas de manera que ninguna de ellas tenga favoritismos futuros que afecten las decisiones del candidato una vez elegido. Ese es el tema. Los gringos por ejemplo, ponen una cuota x de aporte por empresa de manera de lograr este propósito.

Saludos

juan Meza-Lopehandia

07 de marzo

para eliminar el contubernio política -negocios hay que transparentar todo. No erogaciones de empresas, donaciones limitadas de particulares con nombre( como los pilotos de carrera de auto) de modo de saber que Zaldivar era el hermano del Senador,gerente de Angelini y el Senador tenia acciones de la pesquera .Asi de clarito. si luego botamos por Zaldivar es porque somos muy votados!!!

10 de marzo

Mas que votar o no por Zaldivar, se trata de hacer público en qué Zaldivar debe deshabilarse.

Caballero don dinero

07 de marzo

Qué idiota, como si después de 25 años la DC no fuera un saco de beneficiados por la dictadura y la transición

Ricardo Hormazábal

08 de marzo

Rodrigo: Has logrado sintetizar ideas muy profundas que definen y motivan. Gracias por tu confianza.

servallas

10 de marzo

Me parece que el caso de la democracia cristiana es bastante triste, nadie la toma en serio, se trata de sumar en las fuerzas progres sin ser progre, en algunos paises europeos trata de sumarse a las derechas sin tener los recursos ni el poder que esas derechas tiene allí. Ahora, no hay nada más chocante que ver a la democracia cristiana, supuestamente un partido democrático, hacer conglomerado con el totalitarismo de izquierda. Quizás olvidaron muy pronto a Aldo Moro.

Eugenia Mejía Manzano

13 de marzo

Los DC son como los católicos….a su manera.El Ideario es magnífico,en sus Congresos,donde,como católicos en misa,se regocijan,y se juran hombres buenos y patrióticos…lo digo en buena ,porque tengo amigos DC,parientes que han sido favorecidos,y que votan por agradecimiento ; ser agradecido es bueno,pero en política….se me paran los pelos!! Imagínense lo que debe ser ésto,a un nivel «macro»,en el Parlamento,y nunca responden por su conducta,sino que le refriegan a uno en la cara su Ideario…¡ como si no supiéramos…!

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos diferenciados para la participación indígena

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Nuevos

La punta de lanza que cualquier gobierno central debe tener, municipios que interpreten de manera efectiva las necesidades, imponiendo una agenda que contribuya a la gobernabilidad del país
+VER MÁS
#Política

La importancia de los gobiernos locales en la agenda política del país

Es la misma estructura meritocrática la raíz de las desigualdades tóxicas que causan la desafección y la discordia. La verdad es que la meritocracia no es más que una virtud y un ídolo falso.
+VER MÁS
#Política

Meritocracia y desigualdad

El crimen organizado y el narcotráfico no se combaten con conferencias ni espectáculos mediáticos de prensa, sino que trabajando en forma ordenada, respetuosa, prudente, inteligente y silenciosamente
+VER MÁS
#Política

El show de Rodolfo Carter

La construcción de una mayoría social y política, que permita a Chile avanzar hacia otro estadio de su desarrollo, requiere la concurrencia de todos
+VER MÁS
#Política

Los cambios los hacen las mayorias

Popular

Al final, debimos salir de Chile con  mal sabor de boca y sabiendo que en dicho país no reciben bien al amigo cuando es extranjero… ni cuando es chileno
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 2

Se traduce visualmente en la bestial desigualdad urbana existente en Santiago, que constantemente está presente en nuestros traslados por esta ciudad tan moderna y desigual, adquiriendo mayor conmoción po ...
+VER MÁS
#Todos somos ciudadanos

La miseria urbana en la ciudad del jaguar de América

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?