#Política

¿Por qué no hay acuerdo en el proceso constituyente?

2 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

imagen

Luego del contundente fracaso del proceso constituyente anterior el pasado 04 de septiembre, los diferentes partidos políticos han intentado levantar sus diferentes propuestas, interpretando que el campo del debate fue redibujado por la amplia votación que obtuvo la alternativa de rechazo a la propuesta de la Convención Constitucional.


Se observa una tendencia a mantener una inercia del proceso que desgaste los ánimos en perseverar en acordar un tercer procedimiento para cambiar la Constitución de 1980

En tal sentido, las interpretaciones del resultado del plebiscito pasado; principalmente por los partidos contrarios a iniciar cualquier proceso para sancionar una nueva Constitución política, han buscado establecer una relación entre lo que ellos íntimamente desean (y han deseado desde que Piñera “entregará” la actual carta fundamental) y lo expresado por las urnas. Y esto lo ha reconocido al diario La Segunda el 27 de octubre el mismo Mario Desbordes, exministro de defensa y ex diputado por RN, acusando que la mitad de la directiva de su partido desea mantener las cosas tal cual, sin presentar alternativas. Una actitud coincidente, aunque más desembozada, han mostrado los miembros de la derecha extrema articulada en el Partido Republicano, quienes públicamente han buscado frenar cualquier nuevo proceso para el debate y redacción de una nueva carta fundamental.

Una postura diversa, pero con matices, son las que presentan tanto la directiva de la UDI, encabezada por el senador Javier Macaya, y EVÓPOLI, los otros conglomerados de derechas que han levantado propuestas concretas a favor tanto de un nuevo proceso constituyente, coincidiendo en la postura de limitar tanto las materias a discutir en su redacción, la composición y número del organismo encargado de redactar el proyecto (es decir, que no haya hoja en blanco) mayor incidencia o derechamente composición mixta entre expertos designados y miembros electos por la ciudadanía

Por otra parte, la élite financiera y del gran capital empresarial, organizados en grandes asociaciones como la SNA, en la CPC o la SOFOFA han planteado su reconocimiento que se requiere de un nuevo proceso constituyente, y coinciden que el resultado de ella no debe ser un producto similar al rechazado el pasado 04 de septiembre, llegando incluso a proponer que no se invoque una instancia como una convención o asamblea sino que sea la actual legislatura la llamada a redactar una nueva propuesta de Constitución, como lo planteó el presidente de la SOFOFA, Richard Von Appen, el pasado 26 de octubre. Con mayores o menores matices, con más o menos coincidencias entre sí, en los sectores que representan a los dueños del gran capital en Chile existe la coincidencia que una nueva Constitución y su proceso de discusión y redacción es algo que se requiere una habilitación expedita y a la brevedad, lo que no coincide con lo que plantean tanto en parte de RN y por los republicanos.

Sin embargo, frente a todas esas manifestaciones de voluntad de perseguir concretar una nueva Constitución por parte de aquellos sectores que se manifestaron críticos y opositores a la propuesta (y a cualquier propuesta que no mantenga el actual estatus quo), salvo los militantes y simpatizantes del Partido Republicano, se observa una tendencia a mantener una inercia del proceso que desgaste los ánimos en perseverar en acordar un tercer procedimiento para cambiar la Constitución de 1980, la que antes del plebiscitos fue declarada muerta por casi todo el espectro político, al menos de forma pública a excepción de los más recalcitrantes admiradores de la dictadura cívico-militar y su legado.

Hay una clara dualidad discursiva desde varias organizaciones de la derecha, una hacia el público por la promesa de rechazar para reformar (excepto por los ultras del sector), pero el discurso interior de varios sectores es todo lo contrario a honrar la palabra empeñada, por las diversas señales que entregan de buscar no ceder en los fundamentos neoliberales de la actual institucionalidad, que la Fundación Sol resumen en once:

  • El plan laboral de José Piñera.
  • El sistema de AFP, donde se observa una fuerte ofensiva de los dueños que intervienen en el mercado financiero, buscando patrocinar proyectos y publicaciones en favor del sistema de ahorro forzoso y de capitalización individual, como se observa por las declaraciones del presidente de la Bolsa de Comercio de Santiago Juan Camus o los aportes de varios altos ejecutivos relacionados con administradoras de fondos a las campañas para rechazar la propuesta constitucional, tales como el vicepresidente de AFP Provida Jorge Carey Tagle, o el expresidente de la asociación de AFP’s y exministro de Piñera Rodrigo Pérez Mackenna.
  • El sistema de tributación.
  • El sistema público de salud y el mercado de la salud.
  • La desnacionalización del cobre.
  • La estimulación a la industria forestal
  • La privatización de la educación.
  • La desregulación de la banca.
  • La flexibilización laboral y el subcontrato precario.
  • La privatización del agua.
  • La Constitución política.

Dentro de esta lista se pueden observar varios de los “bordes o principios” que la coalición de derecha Chile Vamos estableció como materias que no debían ser objeto de discusión antes de comenzar a debatir de un nuevo proceso constituyente, entre las que se destacan la propiedad privada sobre los aprovechamientos del agua y la mantención o subsistencia del sistema de ahorro forzoso y capitalización individual (AFP), materias que fueron parte de las principales demandas de transformación que surgieron en las movilizaciones posteriores al 18 de octubre y que, según la encuesta Criteria-UDP publicada en enero de 2020, mejorar las pensiones fue la séptima materia más reiterada en las respuestas con un 17 % de las respuestas, por debajo de igualdad (39 %), mejores oportunidades (32 %), cambios (31 %) y educación (19 %).

Todo lo anterior debe ser considerado con el dato que, según la encuesta Criteria-UDP publicada el pasado 17 de octubre, sostiene que un 79 % de los encuestados considera que se debe cambiar la Constitución y que, si se cruza dicho dato con el hecho que la misma élite política, empresarial y financiera del país pretende obviar, es que tenemos el cóctel perfecto para el surgimiento de caudillismos populistas de izquierda como se puede observar con el caso de la diputada Pamela Jiles, o de derecha, con José Kast como rostro más reconocible, pues la actitud de dilatar el acuerdo para un nuevo proceso constituyente para lograr de ese modo controlar que las transformaciones sean únicamente cosméticas, muestran una carencia de visión estratégica, una falta de responsabilidad política por profundizar innecesariamente una crisis política y ese cortoplacismo crónico que adolece este sector social que no ha permitido el desarrollo de inversiones con alto valor agregado y que solo se queda “ratoneando” en su rentismo extractivista.

Y lo que deben recordar es que cuando la crisis vuelva a erupcionar, ya no podrán decir que “no lo vieron venir”.

TAGS: #NuevaConstitución #ProcesoConstituyente

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:
Gonzalo Vicuña

04 de noviembre

Lo mejor y más preclaro: este sector social que no ha permitido el desarrollo de inversiones con alto valor agregado y que solo se queda “ratoneando” en su rentismo extractivista. Es la cruda realidad. Les ha ido fantástico por 40 años, no ven la necesidad de cambio. Más de 60% de población votante los respaldó, «ratoneando» en su imaginado rentismo extractivista clase media.

Gonzalo Chávez

26 de diciembre

Así es.

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con ...
+VER MÁS
#Política

Elecciones al Consejo Constitucional y algunas de sus implicancias

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con criterio pluralista y con ánimos de acercar posiciones

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?

¿Qué interesaría a Chiloé incorporar al debate del seno del Consejo Constitucional? reconocimiento y protección de la identidad y patrimonio cultural, salvaguardar y promover su identidad cultural, des ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Itinerario y temas para la nueva constitución desde Chiloé

¿Qué interesaría a Chiloé incorporar al debate del seno del Consejo Constitucional? reconocimiento y protección de la identidad y patrimonio cultural, salvaguardar y promover su identidad cultural, descentralización y autonomía, desarrollo económico sostenible, protección del medio ambiente y participación ciudadana

No hay verdadera conexión –ni interés- (del Partido Republicano) por las necesidades de la gente, sino que sólo se han utilizado coyonturas como la inmigración ilegal para lanzar “soluciones” popu ...
+VER MÁS
#Política

Los republicanos...¿alternativa de gobierno?

No hay verdadera conexión –ni interés- (del Partido Republicano) por las necesidades de la gente, sino que sólo se han utilizado coyonturas como la inmigración ilegal para lanzar “soluciones” populistas.

Nuevos

El centro político pareciera estar resucitando de la mano de quienes conformaron el comité de expertos (...) Ellos elaboraron una propuesta de constitución minimalista que reúne todo aquello que los má ...
+VER MÁS
#Política

Muerte y resurrección del centro político

Como utopía no pierde la esperanza de que un día lleguen sus hijos y nietos a visitarla, se los imagina a todos comiendo en familia, les presentaría al libanés que sigue trabajando en la panadería kosh ...
+VER MÁS
#Sociedad

Fresco de carambola

Para mí que solamente intento leer. Que lo intento y que leo. Y me quedo mudo. Todo cuanto es necesario está dicho y no parecería haber mejor manera de decirlo: la mejor interpretación del gran poema es ...
+VER MÁS
#Cultura

Emociones exquisitas y cuerpos inteligentes: Kavafis del siglo XX

En ocasiones nos suele suceder que olvidamos el por qué estamos en un cierto lugar o circunstancia o el propósito por el cual nos movemos, borramos de la memoria las metas individuales y/o colectivas que ...
+VER MÁS
#Política

Navegando sin rumbo conocido

Popular

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

El Consejo para la Transparencia entró a ponderar los derechos en juego, estableciendo que en este caso concreto debía prevalecer el acceso a la información de los órganos de la Administración del Estado
+VER MÁS
##UnPaísQueOpina

El caso de Elisa Loncón no es lo que te están contando

Las nuevas insularidades que hoy cruzan el espacio áulico en Chiloé tienen un sabor a milcao y arepa, un ritmo de cumbias y valses, un sonido de acordeón y de bongó
+VER MÁS
#Educación

Nuevo mundo educativo, nuevas insularidades - Pedagogía de la Minga

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con ...
+VER MÁS
#Política

Elecciones al Consejo Constitucional y algunas de sus implicancias