#Política

Ponce, Lagos y Lorca: Qué falta nos hacen

0 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

no hay espacio para jóvenes idealistas como Exequiel Ponce, Ricardo Lagos Salinas o Carlos Lorca, que con su decisión de “jamás desertar” nos interpelan día a día a reconstruir un Partido cuya tarea principal no sea la pura representación parlamentaria

En estos fríos días de junio con sus largas noches propias del estar ubicados al fin del mundo, la memoria, aunque frágil no se puede permitir dejar de recordar que hace cuarenta años fue detenida la dirección clandestina del Partido Socialista, que sus integrantes figuran entre los detenidos desaparecidos y es una de las causas que aún permanece sin identificar ni castigar a los culpables.

Por ello, resulta altamente valorable que el Centro de Formación Memoria y Futuro haya realizado un sentido y comprometido acto en homenaje a estos héroes de la resistencia y portadores de una convicción, compromiso y formación política difícil de superar en el concierto direccional actual.

Pero en todo acto de homenaje a nuestros mártires resulta inevitable que aflore la autocrítica, el asumir que en estos 23 años de democracia hemos hecho muy poco por insertar en la historia sus nombres, su obra, su legado político y en estos días habría que agregar: su sentido ético y moral de la política a toda prueba. Se trata de hombres y mujeres normales que asumieron un mandato histórico: pasar a la clandestinidad, reconstruir el Partido, insertarlo en el movimiento de masas, convocando a todas la fuerzas sociales, sin exclusiones, a incorporarse a la lucha antifascista (documento de marzo de 1974).

Que gratificante resulta constatar en estos tiempos que nada se hace sin dinero, haber tenido una dirección que encabezara un obrero portuario, cuyos integrantes eran muy jóvenes, que se desplazaban en micro, que alojaban en pensiones y cuya primera acción se expresó en la redacción de un documento con líneas orientadoras muy claras para la militancia. Su elaboración, revisión, discusión y distribución fue una tarea política heroica, no exenta de riesgo y de tal envergadura e impacto que la dictadura determinó su exterminio.

Cuando se pierde a un ser querido nos invade la pena, un sentimiento que sólo podremos superar cuando resolvamos algunas preguntas: ¿Qué dirían si estuvieran con nosotros? ¿Cómo juzgarían nuestras fortalezas y debilidades?

Queda claro al releer el documento de marzo de 1974 que la tarea del día sería la reconstrucción partidaria sobre la base de formar militantes y no un registro de afiliados que se empadrona cada cierto tiempo. Que el estudio, la formación teórica, “el análisis concreto de la situación concreta” impregnarían nuestra práctica social levantando organizaciones populares. Este documento llega a lo sublime cuando enuncia: “En la autocrítica debe participar todo el Partido y el objeto de la autocrítica es también todo el Partido. Hay que reconocer y corregir errores cometidos a todos los niveles”. ¿Cuánta entereza se necesita para que este propósito político se haga realidad, pero pronto?

El mejor homenaje que podemos brindar a nuestros compañeros de la Dirección de Exequiel Ponce es retomar el debate político interno, produciendo pensamiento propio, haciendo circular las ideas, elaborando y poniendo en acción una línea política única para el Partido y para la izquierda.

Ello implica abrir un amplio espacio a nuestros intelectuales, los formados en la academia y los orgánicos, para combatir las ideas opresoras que son muchas veces defendidas por los propios oprimidos. Porque se podrán tener fundadas críticas al documento político de la dirección clandestina, pero si estas no se expresan con rigor científico, primará la subjetividad, error que siempre nos llevará al voluntarismo, el que “desligado del análisis concreto de la realidad degenera en aventurerismo”.

Estoy dispuesto a aceptar que todo esto puede ser un sueño, que en el pragmatismo con que se mueven nuestros dirigentes actualmente, cualquiera sea quien gane, no hay espacio para jóvenes idealistas como Exequiel Ponce, Ricardo Lagos Salinas o Carlos Lorca, que con su decisión de “jamás desertar” nos interpelan día a día a reconstruir un Partido cuya tarea principal no sea la pura representación parlamentaria, a cualquier costo, sino emerger probos de las profundidades de un pueblo emancipado y victorioso.

TAGS: Partido Socialista

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Creo que lo más adecuado, inteligente y productivo para quienes votamos Apruebo el 4 de septiembre pasado, es (re)leer, estudiar y difundir el texto de la Convención Constitucional, para contrastarlo con ...
+VER MÁS
#Política

Ratonera constituyente

Creo que lo más adecuado, inteligente y productivo para quienes votamos Apruebo el 4 de septiembre pasado, es (re)leer, estudiar y difundir el texto de la Convención Constitucional, para contrastarlo con lo que vaya surgiendo

Nuevos

Una noción de soberanía popular que no degenere en “tiranía de las mayorías” no debiera residir en esencialismo alguno, sino contenerse en una república democrática, siempre abierta a reconocer la ...
+VER MÁS
#Política

La feliz paradoja de la soberanía popular

Según expertos, el impacto ha sido sin duda positivo, generando mayor conectividad y ahorro en tiempos de desplazamientos, entre otros beneficios. Además, ha sido fundamental en la activación del mercad ...
+VER MÁS
#Economía

Conectividad y crecimiento: algunos de los beneficios que ha brindado AVO 1

Los crímenes y las acciones violentas siempre deben ser juzgados individualmente y no deben atribuirse a un grupo en particular. Culpar a toda una comunidad extranjera por el acto de un individuo es injust ...
+VER MÁS
#Sociedad

Xenofobia, enemigo invisible

Su arma se ha centrado en el encarcelamiento o el exilio forzoso de quienes representan voz de alerta, denuncias basadas en hechos comprobables o acciones decididas contra quienes han hecho de los actos de ...
+VER MÁS
#Política

Los ladrones al poder

Popular

La mujer y el hombre tiene los mismos derechos, pero es solo en apariencia, si bien tiene acceso a la educación, cuando sale al mundo laboral le cuesta encontrar trabajo y si la contratan será por un suel ...
+VER MÁS
#Sociedad

La mujer y su lucha por simplemente vivir

Desde el caso de mi vecino alemán-chileno, perdí toda la paciencia. Conozco el racismo y xenofobia. Lo experimente en todos los países que me tocó residir y las experiencias en Chile si terminaron de ha ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 1

Resulta urgente hablar de la planificación territorial, ya que esta es la principal herramienta de mitigación y que necesariamente el Estado chileno debería ejecutar como una medida definitiva ante la em ...
+VER MÁS
#Política

El incendio forestal : Una tragedia permanente en nuestra historia reciente

La “ideología de género” una ideología creada para establecer un proceso regresivo represivo ultraradical contra la mujer (y las minorías sexuales), y es parte importante de un programa político fi ...
+VER MÁS
#Género

La ideología y financiamiento de la “ideología de género”