#Política

Penta-SQM-Caval: la oportunidad de saldar la deuda ética con Chile

3 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Lamentablemente para la presidenta Bachelet y su agenda de reformas, el caso «Nueragate» sigue avanzando sin detenerse, hacia el podio de los campeones en el triatlón de los escándalos. Lugar donde el Pentagate y los parlamentarios UDI confesos y aún en sus cargos, siguen ostentando la presea de oro.


Es menester que la Presidenta Bachelet y la clase política entera, se pongan a trabajar en saldar esta deuda ética. No hay que esperar a que la ciudadanía salga a las calles a exigir su pago.

Lo anterior genera una situación aún no constatada masivamente por los medios de prensa y los analistas políticos: Hoy día, la ciudadanía ve a los poderes Ejecutivo y Legislativo como un solo cuerpo enfermo, conformado ambos por una sola clase política diversa en el discurso, pero homogénea en el actuar, debido a intereses particulares y mezquinos de todo tipo.

¿Cuál es la estabilidad futura de un país, donde dos de los tres poderes del Estado están en apariencia corroídos por la carcoma de intereses privados y poco éticos?

En mi opinión, es urgente y necesario dar señales concretas de probidad y justicia ciudadana. Hay ciertas acciones que son inmediatas y de alto impacto público:

1. Perdonazo Johnson: Si bien la condonación de 118 millones de dólares estaba dentro de las atribuciones legales del entonces director del SII Julio Pereira, es un hecho público que también “no es estético, se ve mal”, como dijo el senador Guillier respecto del «Nueragate». El perdonazo de impuestos a Johnson le generó un jugoso negocio a Cencosud. Su capacidad de venta aumentó en un 50%, y pagó por Johnson sólo US$ 63 millones en vez de US$ 181 millones que valía con la deuda tributaria. Es necesario que la Presidenta  Bachelet y el mundo político impulsen una investigación a fondo sobre este caso, antes que expiren las eventuales responsabilidades penales. Es necesario porque el perdonazo Johnson generó una pérdida 30 veces mayor  para Chile que el caso Penta. Es necesario aclarar si existe o no un “Cencogate”.

2. Militares encarcelados aún siendo miembros del Ejército: Sebastián Piñera hizo en su gobierno un primer gesto ético hacia la dolorosa historia reciente de nuestro país: el cierre del penal Cordillera. Sin embargo, es mucho lo que aún se puede hacer al respecto. Ya en julio del 2014, la Cámara de Diputados solicitó a la Presidenta Bachelet cerrar el penal de Punta Peuco y despojar de sueldo y rango a los reos de dicho recinto. ¿Existe acaso algún impedimento para expulsar a esos reos de las filas de las FF.AA.? Recordemos que la Escuela Militar tiene entre sus requisitos de ingreso “no haber estado involucrado, ni estarlo actualmente, en proceso penal de ninguna naturaleza y en ninguna calidad”. Por otro lado, dichos reos han incurrido hace tiempo en una falta grave que amerita desvinculación inmediata: no estar presentes en tres cuentas, sin el respectivo certificado médico o permiso del superior jerárquico. A manera de ejemplo, el cabo segundo Marcelo Zapata, del Regimiento Reforzado de Los Ángeles, fue expulsado del Ejército en agosto del 2014, al día siguiente de chocar y atropellar a un peatón, en estado de ebriedad y con uniforme, antes siquiera de ser formalizado. ¿Podría él, y otros ex miembros de las FF.AA. y Carabineros expulsados en similares condiciones, demandar al Estado chileno por millonarios montos, alegando discriminación “de rango” o de “clase social” respecto de los reos de Punta Peuco, mediante la Ley Zamudio? Gracias a la falta de previsión de nuestras instituciones públicas y de la clase política, sí pueden, y están en su derecho.

3. Privatización de empresas estatales antes de 1990: muchas fortunas fastrack nacieron al alero de dudosas privatizaciones sobre empresas estatales, ocurridas durante el régimen militar. Y hoy día, dicha siembra entrega sus frutos en SQM, empresa estatal de cuyo control se hizo Julio Ponce Lerou, ex yerno de Augusto Pinochet. El actuar de Ponce Lerou ha afectado la credibilidad de la banca chilena y las futuras jubilaciones de millones de chilenos, con el Caso Cascadas y también con la arista Penta de financiamiento ilegal a políticos. Y la cosecha sigue con el mismo grupo Penta, devenido de la oscura venta del Consorcio Nacional de Seguros en 1986, que desnuda cómo un partido político, la UDI, ha sido por años el brazo político de este grupo económico. ¿Será necesario seguir minando la credibilidad del sistema democrático, esperando que la casualidad descubra nuevos “gates” en el futuro? Una eventual investigación y castigo, tal vez debiera llegar una fórmula para resarcirle al país el menoscabo económico producido, como por ejemplo, fijarle un impuesto adicional, permanente y específico para dichas empresas.

Es menester que la Presidenta Bachelet y la clase política entera, se pongan a trabajar en saldar esa deuda ética. No hay que esperar a que la ciudadanía salga a las calles a exigir su pago.

TAGS: #CasoPenta Caso Caval

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:
Luis Avalos

08 de marzo

Felicitar al autor por la correlacion de hechos que la estructura informativa presente nos hace olvidar, tiene plena razón , aclarar estafas y robos «olvidados» que son muchísimos mas voluminosos que los actuales.

08 de marzo

¿»Sistema democrático»… ?

… Ah… Tú dices el sistema democrático…
Que soy distraido…
Se me olvida que estamos en democracia…

Eso sí, la democracia que tenemos me suena a mí como una democracia que es dirigida por la mafia de los partidos políticos y los grupos económicos que las financian…

Debe ser por eso que, más que democracia, me parece dictadura…

Jaime DIaz

09 de marzo

Dado que la democracia es imperfecta, hay que actuar como ciudadanía en conjunto

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos diferenciados para la participación indígena

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Nuevos

La punta de lanza que cualquier gobierno central debe tener, municipios que interpreten de manera efectiva las necesidades, imponiendo una agenda que contribuya a la gobernabilidad del país
+VER MÁS
#Política

La importancia de los gobiernos locales en la agenda política del país

Es la misma estructura meritocrática la raíz de las desigualdades tóxicas que causan la desafección y la discordia. La verdad es que la meritocracia no es más que una virtud y un ídolo falso.
+VER MÁS
#Política

Meritocracia y desigualdad

El crimen organizado y el narcotráfico no se combaten con conferencias ni espectáculos mediáticos de prensa, sino que trabajando en forma ordenada, respetuosa, prudente, inteligente y silenciosamente
+VER MÁS
#Política

El show de Rodolfo Carter

La construcción de una mayoría social y política, que permita a Chile avanzar hacia otro estadio de su desarrollo, requiere la concurrencia de todos
+VER MÁS
#Política

Los cambios los hacen las mayorias

Popular

Al final, debimos salir de Chile con  mal sabor de boca y sabiendo que en dicho país no reciben bien al amigo cuando es extranjero… ni cuando es chileno
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 2

Se traduce visualmente en la bestial desigualdad urbana existente en Santiago, que constantemente está presente en nuestros traslados por esta ciudad tan moderna y desigual, adquiriendo mayor conmoción po ...
+VER MÁS
#Todos somos ciudadanos

La miseria urbana en la ciudad del jaguar de América

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?