#Política

Seis acciones para volver a creer en la presidenta Bachelet y la clase política

2 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Imagen


Es urgente y necesario dar señales concreta de probidad y justicia ciudadana. Dichas acciones constituyen una propuesta de recetas para recuperar la credibilidad perdida.

El país ha sido testigo de claras señales del poder Judicial hacia la clase política. Los eventuales delitos económicos, cohecho y tráfico de influencias, serán perseguidos en adelante de manera inflexible.

Entonces ¿qué esperan para dar un paso al costado, los parlamentarios y autoridades que ya han sido mencionados en procesos, con pruebas en su contra, aún cuando todavía no están siendo procesados?

Y más aún ¿cuál es la fortaleza política y la estatura moral de la Presidenta para confiar en las reformas que propone, si públicamente muestra que no tiene el poder suficiente para que su hijo devuelva el millonario monto obtenido, en un negocio que claramente presenta tráfico de influencias?

En mi opinión, es urgente y necesario dar señales concreta de probidad y justicia ciudadana. Dichas acciones constituyen una propuesta de recetas para recuperar la credibilidad perdida:

  1. Investigar el “Perdonazo Johnson”. Las grandes y rápidas ganancias del grupo Cencosud, merced de la decisión personal del entonces director del SII Julio Pereira de condonar 118 millones de dólares, hacen sospechar de un posible “Cencogate”. De ser así, Pereira habría cumplido en el SII similar rol al de Iván Álvarez en el caso Penta.
  1. Expulsar del ejército a militares declarados reos: nada más simple que aplicar la norma de faltar a 3 cuentas sin certificado médico o justificación ante un superior jerárquico. Los miembros de las FF.AA. o Carabineros expulsados todos estos años por accidentes de tránsito u otras faltas, podrían demandar al Estado por discriminación, mediante la Ley Zamudio.
  1. Investigar las privatizaciones de empresas estatales en los 80’s: muchos de los llamados “poderosos de siempre”, son poderosos por haberse hecho del control de 169 grandes empresas del Estado. Ahora tenemos a Penta y SQM como ejemplo de esa herencia espuria. El Ejecutivo y el Legislativo pueden y deben impulsar medidas concretas sobre este problema pendiente. Tal vez un impuesto adicional y permanente sobre los ingresos directos de empresas “regaladas” por el Estado chileno, podrían resarcirle al ciudadano “de a pie” el daño económico causado.
  1. Empoderar al SERNAC en un corto plazo: el Legislativo debe tramitar rápidamente un nuevo SERNAC, sin “cocinas” ni “matices” por parte de la Democracia Cristiana. Un SERNAC que no sea intermediario de judicializaciones estériles , sino que ponga multas inmediatas y frene en seco el abuso del retail con los consumidores.
  1. Suspender derecho a voto de parlamentarios implicados en delitos: no es necesario esperar a una condena de la Justicia, para que un parlamentario continúe ejerciendo su derecho a voto. ¿cuál es la participación que le cabría en una votación a Iván Moreira, Ena von Baer, y otros parlamentarios, en una eventual “ley anti-corrupción”, si ellos mismos se verían afectados?
  1. Sebastián Dávalos Bachelet debe devolver sus ganancias inmorales: en un gesto ético, y antes que la Fiscalía devele un (seguro) tráfico de influencias en la venta de terrenos de Machalí, ese dinero puede ser donado a la beneficencia, o mejor aún, a algún proyecto que enseñe ética pública y educación cívica en colegios y a la ciudadanía.

Estas recetas requieren pronta puesta en práctica. La ciudadanía del año 2006 se informaba por los medios masivos de prensa nacional. Hoy día la penetración de la TV pagada en la población chilena es de un 75%. No esperemos a que «la calle», informada ahora por canales distintos a los tradicionalmente oficiales, reclame en su lenguaje y sus términos.

TAGS: Gobierno Michelle Bachelet

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:

09 de marzo

Falta colocar:
7. Que se acuse de desacato a Luksic por no hacer cumplir el fallo de la Corte Suprema que lo obliga a devolver el agua a Caimanes y se lo lleve a juicio. Junto con ello que Bachelet además obligue al intendente a que las fuerzas especiales dejen de tener sitiado al pueblo.
8. Nueva Constitución escrita EN DEMOCRACIA versus la que fue escrita en DICTADURA.
9. Investigar la muerte de Daniel Figueroa y ver hasta donde lleva.
10. Desmilitarizar la araucanía.

En resumen… que Bachelet deje de ser Bachelet, cosa que no ocurrirá.

12 de marzo

Las únicas aplicables en un corto plazo y mas cercanas a su realización son la instauración de ente fiscalizador con poder coercitivo al SERNAC y la devolución monetaria del Sr. Dávalos.

Buenas iniciativas todas.

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos diferenciados para la participación indígena

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Nuevos

Las leyes que se implementen deben ir acompañadas necesariamente de cambios culturales y de hábitos a todo nivel y estos deben ser enseñados desde el colegio e informados por los distintos medios de comu ...
+VER MÁS
#Medio Ambiente

¿Existe desinterés con la Emergencia Climática?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

Para hacerse cargo de las complejidades que tienen las relaciones laborales de hoy, hay que reconocer las diferencias existentes entre cada nivel de empresa y sus trabajadores
+VER MÁS
#Economía

El camino de las 40 horas

Popular

Se traduce visualmente en la bestial desigualdad urbana existente en Santiago, que constantemente está presente en nuestros traslados por esta ciudad tan moderna y desigual, adquiriendo mayor conmoción po ...
+VER MÁS
#Todos somos ciudadanos

La miseria urbana en la ciudad del jaguar de América

Al final, debimos salir de Chile con  mal sabor de boca y sabiendo que en dicho país no reciben bien al amigo cuando es extranjero… ni cuando es chileno
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 2

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?