#Política

Occidente: una política de la animalidad

0 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

imagen

Alguien por ahí, en Chile, está hablando de “vivir bien” cuando habla de una nueva Constitución y el proceso constituyente. Y en todo esto, ¿no llama su atención una exclusividad de nosotros, humanos, como titular de derechos? Al respecto, el neoconstitucionalismo latinoamericano nos trae sorpresas a meditar. Entre ellas no es menor el reconocimiento de unos derechos de la Naturaleza en las constituciones del Ecuador, 2008, y Bolivia, 2009.


Para nosotros, seres humanos del siglo XXI moderno, ¿cuál resulta la tradición de unos derechos de los animales?

Hoy nos resulta curioso comprobar que la cuestión de unos derechos de lo no humano no es para nada nueva. Ya desde la antigüedad griega se enfrentan dos posiciones: sea que los humanos ocupemos en la Naturaleza un lugar al lado de otros convidados a participar en ella, sea que la Naturaleza esté para ser nuestro hábitat, nuestro ambiente, y, por ende, que disponemos de unos derechos sobre ella ya sea como propietarios o administradores, en todo caso como especie dominante.

Para nosotros, seres humanos del siglo XXI moderno, ¿cuál resulta la tradición de unos derechos de los animales? Encontramos aquí también una situación ambivalente, ya sea porque simplemente nos consideramos superiores, ya sea, sin embargo, porque les atribuimos virtudes y defectos que consideramos exclusivos humanos. Nuestra lengua cotidiana nos encuentra hablando de la terquedad del burro, de la fidelidad de los perros, de la abyección de los chanchos, o sea de valoraciones humanas que conducen, por ejemplo, a un acto de ordenamiento jerárquico de los animales. Y observe usted que no nos avergonzamos de injuriar, o exaltar, a otros humanos nombrándoles como tales animales. O sea, los clasificamos, y, en seguida, nos clasificamos según lo que antes hemos dicho de los animales.

Durante lo que llamamos Edad Media y Renacimiento de la cultura occidental europea -relativamente poco sabemos de otras historias-, hasta el siglo XVII de nuestra era, fueron frecuentes los juicios a animales concediéndoles un poco del alma que nos había entregado un dios omnipotente. Algunos de estos animales fueron judicialmente ejecutados, y los tribunales de esa historia pudieron sancionar con la excomunión a las sanguijuelas o a las plagas de ratones, muy seriamente, sin provocar la sonrisa irónica o condescendiente que seguramente se dibuja ahora mismo en usted. Se reconocía a los animales una condición de personas o de responsabilidad. Resultaba obvio unos procesos penales contra animales, cuestión que en muchos de nosotros se ha vuelto igualmente obvio: las penalidades de los animales demuestran cierta irracionalidad. ¿Qué sucedió en el siglo XVIII europeo que cambiara esta experiencia tan abruptamente?

Durante esos años aparecieron lo que conocemos como los derechos modernos del ser humano al tiempo que se les negaban a los animales, de modo que penalizarlos pasó a considerarse, incluso al día de hoy, como un absurdo, una propuesta contraintuitiva.  Según Eugenio Zaffaroni, miembro de la Corte Suprema argentina, esta culminación se venía preparando desde el platonisno y la doctrina de la distinción de cuerpo y alma. La modernidad emergente sentenció el desprecio por lo corporal y la exaltación del alma, de modo que el animal quedó relegado solo a un cuerpo. Al humano muy atento al cuerpo y sus necesidades se lo consideró en una categoría más cercana a la animalidad. En este proceso Descartes fue un hito fundamental al llegar a considerar lo corporal y lo animal al modo de una máquina.

Después de Descartes los animales quedaron poco a poco sumidos en la categoría de cosas. Según eso, de ahora al futuro, para los humanos ya no existía ninguna obligación a su respecto. Fueron considerados apropiables. Podían ser objetos de dominio y ya no les asistía ningún derecho ni alguna limitación ética o jurídica. Los humanos se transformaron en los únicos animados en el sentido de poseer ánima, alma.

Otra corriente principal la constituyó el utilitarismo de Bentham que, si bien no reconocía derechos a los animales, en el sentido de derechos emergentes de un contrato o algo parecido, no podían negárselos en razón de que éstos también demuestran sensibilidad. El pragmatismo de Bentham y su búsqueda de la mayor felicidad para todos -y el más mínimo sufrimiento-, reconocía que los animales son seres sensibles y convocaba a su respeto un reconocimiento de ciertos derechos. En la actualidad esta posición se manifiesta en la teoría de Peter Singer.

Kant y el contractualismo racionalista dejo fuera del contrato social a los animales pues era inconcebible que fueran capaces de celebrar un acuerdo. Pero de manera indirecta admitió obligaciones morales hacia ellos como resultado de la consideración misma de la dignidad humana.

Los humanos llegamos a ser “señores absolutos de la Naturaleza” la que se manifestó como disponible para su explotación en la era de la revolución industrial.

 

TAGS: #BuenVivir Derecho animal Derechos

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo ? ...
+VER MÁS
#Política

Nada es inevitable en la política, ni en lo político

Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo “clase política” se lo debemos a los chilenos y chilenas

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos
+VER MÁS
#Política

¿Una solución contraintuitiva?

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con ...
+VER MÁS
#Política

Elecciones al Consejo Constitucional y algunas de sus implicancias

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con criterio pluralista y con ánimos de acercar posiciones

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?

Nuevos

Aunque es cierto que una bolsita de té más, una bolsita de té menos no terminará con la triple crisis ecosistémica global, siendo que es el extractivismo el que hay que enfrentar, cambiar el lenguaje e ...
+VER MÁS
#Medio Ambiente

Tanto derroche

El futuro va encaminado hacía la tecnología y si los profesionales de la comunicación queremos seguir vigentes debemos aprender a utilizar estas herramientas, entendiendo que a pesar que se intente imita ...
+VER MÁS
#Tecnología

Inteligencia Artificial: ¿Amenaza para las Relaciones Públicas?

Sí, cualquier sociedad desentraña sus responsabilidades, difícilmente podrá comprometerse con sus problemas éticos y relativizará los conflictos vinculados con la impunidad, la justicia, la corrupció ...
+VER MÁS
#Sociedad

ESMA: El vuelo de las memorias

Hace 5 años, todavía los canelos, los mismos del bosque valdiviano de las regiones alrededor de Temuco y Valdivia –los vegetales que con/forman la cosmogonía del privilegio mapuche (su “sagrado”), ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Canelos y sol de septiembre en el estero de Caleu

Popular

Estos engaños revelan lo ansioso que estamos en creer la existencia de inteligencias extraterrestres, pero también la gran necesitaba soñar, de creer en mundos mejores y que existe una realidad más amab ...
+VER MÁS
#Sociedad

De platillos voladores a Ovni, FANI y UAP, pero, los engaños perduran

Cuando veo la imagen de los zombies del fentanilo, se me desordena el marco analítico. Esos son los perdedores en EEUU y nadie parece ayudarlos y sin embargo coexisten en la sociedad del éxito. Son muchos ...
+VER MÁS
##UnPaísQueOpina

Películas gringas, licencias medicas y zombies

Creo profundamente, que en esta conmemoración se debió extremar los esfuerzos, las conversaciones, los diálogos públicos y privados, para poner de acuerdo y con tiempo, a todos los actores relevantes de ...
+VER MÁS
#Política

Mis reflexiones sobre el 11S: Perdimos la oportunidad

El futuro va encaminado hacía la tecnología y si los profesionales de la comunicación queremos seguir vigentes debemos aprender a utilizar estas herramientas, entendiendo que a pesar que se intente imita ...
+VER MÁS
#Tecnología

Inteligencia Artificial: ¿Amenaza para las Relaciones Públicas?