#Política

Notas preliminares sobre los comicios del 21N en Chile

0 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

imagen

Los comicios electorales chilenos se enmarcan en un escenario de crisis e incertidumbre político económica a nivel transnacional. La relevancia de su observación se sigue del aparente agotamiento del neoliberalismo como estrategia de restauración ante los ciclos de crisis del capital, crecientemente frecuentes, intensos, profundos y extensos. Y esto no puede desmarcarse del significado material de la propagación pandémica del Sars-Cov 2 en todo el planeta.

A diez años de la subprime (2008-2011), episodios de convulsión de masas fueron registrados en a lo menos 30 países a lo largo y ancho del mundo. Un escenario similar no se registraba desde 1989 y antes de este desde 1968. Así, desde el año 2020 a la fecha hemos presenciado que los comicios electorales han resultado en buena medida en ‘triunfos de oposiciones’. Sin embargo, dicha tendencia de conjunto no es acompañada con el fortalecimiento de uno o dos proyectos políticos a nivel transnacional, como lo fuera en su momento tras la Segunda Guerra Mundial.


Lo que sí se sospecha a nivel transversal es que el voto del 19 de diciembre posee desde ya un carácter plebiscitario (tipo ‘Apruebo y Rechazo’). También que cualquiera sea el resultado el futuro Ejecutivo se encontrará con una fuerte oposición legislativa

Si la pregunta en tal escenario era ‘¿quién moderniza o reconstruye?’, puede indicarse que esta corresponde hoy a ‘¿quién gestiona la crisis?’. En tal competencia los efectos de esta última tienden a incrementarse, complejizarse y combinarse, generando así condiciones proclives al conflicto, polarización e inestabilidad sociopolítica.

Los resultados electorales de los comicios del 21 de noviembre en Chile se enmarcan desde tres acontecimientos clave: i) la situación revolucionaria abierta en octubre del 2019; ii) el reflujo pandémico inaugurado en marzo del 2020; y iii) la puesta en marcha de la Convención Constitucional en julio del 2021.

Como es usual, los actores allí enfrentados han sido las expresiones (in)orgánicas de las clases, con una nueva y opaca correlación de fuerzas políticas entre estas. Un primer hito de balance es la derrota de los partidos tradicionales de derecha durante los comicios anteriores y el consecuente fortalecimiento de las fracciones más radicales de dicho sector tras la jornada del domingo recién pasado. Algunos indican esto como ‘el fin del hechizo del estallido‘ y la ‘restauración del ancien régime‘.

Lo concreto, es que las distribuciones que adquieren ambas Cámaras se encuentran altamente equilibradas en términos clásicos de ‘izquierda y derecha’. Sin embargo, diversos análisis indican la rearticulación de nuevos bloques o alianzas en la derecha chilena —así como ocurrió años atrás entre lo que representan hoy Apruebo Dignidad y la ex-Concertación. El punto es problematizar si es posible equilibrar dentro de un gran conglomerado político las distancias relativas entre las bases sociales de Evópoli y el Frente Social Cristiano, así como una posible disolución de Renovación Nacional entre las diferentes fuerzas del sector.

Otro problema a resolver es qué sucederá con la Convención Constituyente, según algunos amenazada ante la nueva composición del Legislativo. Pero las preguntas centrales que dominan los debates a nivel de análisis político hoy giran en torno a: i) la poca adhesión que sumó Apruebo Dignidad respecto de su primaria del 13 de julio; ii) el 40% de Kast en regiones nortinas, consideradas usualmente como ‘de izquierda’; y iii) los electorados de Parisi (13%) y Sichel (12%) y Provoste (12%) ante la segunda vuelta.

Sobre lo primero, se señala entre los/as analistas un distanciamiento del proyecto político de Apruebo Dignidad con las necesidades más sentidas de la ciudadanía. Básicamente, la sustitución de luchas materiales por ‘pos-materiales’, lo cual puede seguirse desde el rol del Frente Amplio en la Convención.

Lo anterior permitiría entender a su vez el que políticas como las de Kast logren adhesión electoral, pese a su radicalismo, populismo y conservadurismo. Esto especialmente desde su discurso anti-migratorio y anti-agenda de género.

Finalmente, es de consenso la imposibilidad de precisar las próximas preferencias de quienes votaron por Parisi, Provoste y/o Sichel. Se intuye que los votos de éste último se desplazarán predominantemente a Kast. En el caso de la abanderada falangista, se sostiene que buena parte de su electorado proveniente de la coalición PS-PR-PPD se trasladará directamente a Boric. Sin embargo la interrogante es sobre el voto duro de la DC (520 mil en CORES).

Pero la mayor interrogante gira en torno a la figura de Parisi, calificado por como ‘centrista’ y/o ‘antipolítico’. Este alcanzó casi 900 mil votos en la presidencial, pero el Partido de la Gente 475 mil en CORES y 535 mil en Diputaciones. ¿Qué porción apoyará a Kast, cuál a Boric y cuál se autoexcluirá de los comicios?. Imposible saberlo. 

Lo que sí se sospecha a nivel transversal es que el voto del 19 de diciembre posee desde ya un carácter plebiscitario (tipo ‘Apruebo y Rechazo’). También que cualquiera sea el resultado el futuro Ejecutivo se encontrará con una fuerte oposición legislativa. Con todo, indicadores macroeconómicos como el IPSA tienden hoy a estabilizarse tras su euforia del lunes.

TAGS: #Elecciones2021 #EleccionesPresidenciales

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Creo que lo más adecuado, inteligente y productivo para quienes votamos Apruebo el 4 de septiembre pasado, es (re)leer, estudiar y difundir el texto de la Convención Constitucional, para contrastarlo con ...
+VER MÁS
#Política

Ratonera constituyente

Creo que lo más adecuado, inteligente y productivo para quienes votamos Apruebo el 4 de septiembre pasado, es (re)leer, estudiar y difundir el texto de la Convención Constitucional, para contrastarlo con lo que vaya surgiendo

Nuevos

Una noción de soberanía popular que no degenere en “tiranía de las mayorías” no debiera residir en esencialismo alguno, sino contenerse en una república democrática, siempre abierta a reconocer la ...
+VER MÁS
#Política

La feliz paradoja de la soberanía popular

Según expertos, el impacto ha sido sin duda positivo, generando mayor conectividad y ahorro en tiempos de desplazamientos, entre otros beneficios. Además, ha sido fundamental en la activación del mercad ...
+VER MÁS
#Economía

Conectividad y crecimiento: algunos de los beneficios que ha brindado AVO 1

Los crímenes y las acciones violentas siempre deben ser juzgados individualmente y no deben atribuirse a un grupo en particular. Culpar a toda una comunidad extranjera por el acto de un individuo es injust ...
+VER MÁS
#Sociedad

Xenofobia, enemigo invisible

Su arma se ha centrado en el encarcelamiento o el exilio forzoso de quienes representan voz de alerta, denuncias basadas en hechos comprobables o acciones decididas contra quienes han hecho de los actos de ...
+VER MÁS
#Política

Los ladrones al poder

Popular

La mujer y el hombre tiene los mismos derechos, pero es solo en apariencia, si bien tiene acceso a la educación, cuando sale al mundo laboral le cuesta encontrar trabajo y si la contratan será por un suel ...
+VER MÁS
#Sociedad

La mujer y su lucha por simplemente vivir

Desde el caso de mi vecino alemán-chileno, perdí toda la paciencia. Conozco el racismo y xenofobia. Lo experimente en todos los países que me tocó residir y las experiencias en Chile si terminaron de ha ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 1

Resulta urgente hablar de la planificación territorial, ya que esta es la principal herramienta de mitigación y que necesariamente el Estado chileno debería ejecutar como una medida definitiva ante la em ...
+VER MÁS
#Política

El incendio forestal : Una tragedia permanente en nuestra historia reciente

La “ideología de género” una ideología creada para establecer un proceso regresivo represivo ultraradical contra la mujer (y las minorías sexuales), y es parte importante de un programa político fi ...
+VER MÁS
#Género

La ideología y financiamiento de la “ideología de género”