#Política

El candidato del negacionismo populista

1 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

imagen

Hasta hace poco más de una semana, el programa presidencial de José Antonio Kast decía textualmente, “se adoptaran medidas de captura y secuestro de emisiones antropogénicas o cierres de las principales plantas térmicas, en caso de que se valide fehacientemente la postura climática dominante, que hasta ahora no se aprecia, pues se basa en simples correlaciones recientes”, la cual al ser expuesta públicamente en pleno debate presidencial de primera vuelta, el candidato desconoció la existencia de la misma, retractándose en el preciso momento frente al emplazamiento de la periodista.


Podemos observar como su discurso se ha ido adaptando en el contexto presidencial, para ser más tolerable ante una opinión pública que no minimiza la crisis climática, pero en el fondo el candidato de ultra derecha mantiene su ambigüedad en la materia

Si bien, es entendible que una frase o texto desafortunado pueda ser pasado por alto al momento de presentar un informe escrito, es poco serio que una afirmación de dicho calibre aparezca por simple error en un programa presidencial.  Pero el asunto acá es distinto, pues Kast sí ha puesto en duda el cambio climático e incluso el sentido de las COPs, afirmación que no se basa en alguna “cuña” sacada de contexto en esta coyuntura  electoral, sino de la propia opinión del candidato que fue publicada el 10 de septiembre del 2019 en el medio digital El Libero, denominada COP25 y el populismo medioambiental.

En dicha columna Kast sostiene, “el costo mayor no es financiero, es regulatorio. La COP25 en Chile implica una presión mucho más grande de las ONG nacionales e internacionales para que el país adopte cambios regulatorios relevantes y se sume a liderar una serie de iniciativas medioambientales que afectan la industria y la sociedad chilena.”, señalando también en otros párrafos, que muchas medidas para enfrentar el cambio climático son más bien un marketing para una elite mundial ambientalista y que los costos de mitigación no lo pueden pagar países en vías de desarrollo cuando los principales responsables son otras economías mundiales, destacando además, la necesidad de resistir a quienes quieran imponer como verdad absoluta el cambio climático. Indicando también, textualmente “Cuidar nuestro medioambiente y contribuir a un mundo mejor no puede ser a costa del bienestar de los chilenos”, finalizando su columna con que se debe dejar de alimentar al populismo ambiental.

Ahora bien, hay elementos que son ciertos, la contribución de Chile en CO2 equivalente a nivel global es porcentualmente baja, en coherencia, la responsabilidad entre los Estados debe ser proporcionalmente compartida pero cuantitativamente diferenciada. Por otra parte, es cierto que las COPs han sido una seguidilla de fracasos, no porque la coordinación entre Estados sea un ejercicio inútil, sino porque ha primado en todo este tiempo lógicas de libre mercado, promoviendo finalmente acciones voluntarias y no obligatorias sobre los principales mercados responsables.

No obstante, la postura climática de Kast no pretende contribuir en buscar una alternativa para hacer más efectiva las acciones y coordinaciones para enfrentar la emergencia climática. Por el contrario, a pesar de rectificarse formalmente y reconocer la existencia del cambio climático en su nueva versión  programática,  su discurso es a todas luces un negacionismo populista (Martín, 2020).

Podemos observar como su discurso se ha ido adaptando en el contexto presidencial, para ser más tolerable ante una opinión pública que no minimiza la crisis climática, pero en el fondo el candidato de ultra derecha mantiene su ambigüedad en la materia, buscando cambiar el foco de atención y argumentando en torno a la injusticia o impactos socio-económicos que traería consigo las políticas de mitigación y adaptación – ni hablar de transformación –, porque Chile y su economía no son los responsables de los GEI, por lo cual, las acciones en estas materias son un obstáculo para nuestro proceso de desarrollo económico.

Así también, han sido reiteradas ocasiones en donde Kast y sus adherentes cuestionan en distintos ámbitos el rol de la ONU, en salud, DDHH, migración y en este caso en particular, en lo ambiental, por ser el principal espacio de “lobby climático”, pues de acuerdo a su discurso populista, este organismo está dominado por una elite que intenta imponer un estilo de vida a los pueblos, amenazando su soberanía, mandatando que es lo que tienen que comer, como vestir, como movilizarse, que producir, etc., tratando de vincular también a la agenda climática como la excusa perfecta de una agenda superior controladora y de izquierdas.

Frente al momento político histórico, la incertidumbre político-institucional y el complejo escenario económico que se avecina en Chile, uno de los riesgos ambientales que traería consigo un eventual triunfo de Kast, es dar cabida y mayor cobertura a un negacionismo climático nacional que hoy es minoritario, pero que podría ir tomando sentido en la población, generando una obstrucción y retroceso al proceso de concientización ambiental y cambio cultural que implica la mitigación y adaptación climática.

 

TAGS: #CambioClimatico #Elecciones2021 #JoseAntonioKast

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:

17 de diciembre

Naaa…

Yo creo que si KAST es Presidente y se le pide promover la plantación de árboles frutales en plazas y calles, y árboles nativos en donde se llegue a poder, hasta plantar una cifra de millones de árboles, él pensará que esto debe darle un respiro a las ciudades, bajando la temperatura, y al ambiente en general, por todo el oxígeno que hoy no producen las millones de hectáreas de selvas quemadas los dos últimos años. También creo que podría pensar que si lo hace podría ser un ejemplo a nivel mundial, porque mucho se habla de medidas industriales –que los mayores contaminadores del mundo siempre están reacios a aceptar– pero, poco se habla de la responsabilidad de devolverle al planeta las millones de hectáreas de árboles que le hemos quitado, los cuales eran el sostén del equilibrio climático a nivel mundial.

En cuanto a restricciones por uso de combustible fósil, todo el comercio global se vería afectado y siempre habrá quien diga, de esto vive mi país y qué voy a hacer si no se puede otra cosa y seguirá contaminando. También habrá quien no deje los vuelos comerciales, las reuniones masivas, el turismo, incluso los cohetes lanzados al espacio. Todo eso consume oxígeno y no tenemos los árboles que lo puedan reemplazar.

En definitiva creo que hay medidas paralelas al discurso regular del cambio climático que van por el lado de plantar árboles por millones, en primer lugar… Si esa finalidad no se propone ni se logra, el juego lo seguirá ganando el desierto.

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con ...
+VER MÁS
#Política

Elecciones al Consejo Constitucional y algunas de sus implicancias

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con criterio pluralista y con ánimos de acercar posiciones

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?

¿Qué interesaría a Chiloé incorporar al debate del seno del Consejo Constitucional? reconocimiento y protección de la identidad y patrimonio cultural, salvaguardar y promover su identidad cultural, des ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Itinerario y temas para la nueva constitución desde Chiloé

¿Qué interesaría a Chiloé incorporar al debate del seno del Consejo Constitucional? reconocimiento y protección de la identidad y patrimonio cultural, salvaguardar y promover su identidad cultural, descentralización y autonomía, desarrollo económico sostenible, protección del medio ambiente y participación ciudadana

No hay verdadera conexión –ni interés- (del Partido Republicano) por las necesidades de la gente, sino que sólo se han utilizado coyonturas como la inmigración ilegal para lanzar “soluciones” popu ...
+VER MÁS
#Política

Los republicanos...¿alternativa de gobierno?

No hay verdadera conexión –ni interés- (del Partido Republicano) por las necesidades de la gente, sino que sólo se han utilizado coyonturas como la inmigración ilegal para lanzar “soluciones” populistas.

Nuevos

Dada la importancia del hormigón en la construcción, subyace la idea de la alta calidad que este material debiese tener, por lo cual el proceso de fabricación en betonera debiese ser realizado por mano d ...
+VER MÁS
#Tecnología

El hormigón en la industria de la construcción

El DOM de Iquique tendrá que invalidar todos los permisos de edificación cursados irrespetando el marco regulatorio, aunque los influyentes privados, favorecidos con ese ORD. N° 0681 pongan el grito en e ...
+VER MÁS
#Ciudad

En discusión una serie de guetos verticales en Iquique

El siglo que vivimos, nos desafía a tener una mirada, de lo que necesita el país como una nueva educación pública, como un sistema que articule y de sentido, al esfuerzo, los proyectos de vida y la inve ...
+VER MÁS
#Educación

Nuevo modelo educativo para la educación pública

Las primeras víctimas de este ambiente de escepticismo y pérdida de credibilidad son los procesos electorales. En ellos se evidencia con fuerza el desgaste de sistemas supuestamente democráticos que hoy ...
+VER MÁS
#Política

Ideología de la desconfianza

Popular

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

El racismo nunca será una opinión, siempre será una ofensa
+VER MÁS
#Política

Roger Waters, la extrema izquierda y el odio a Israel

Las nuevas insularidades que hoy cruzan el espacio áulico en Chiloé tienen un sabor a milcao y arepa, un ritmo de cumbias y valses, un sonido de acordeón y de bongó
+VER MÁS
#Educación

Nuevo mundo educativo, nuevas insularidades - Pedagogía de la Minga

¿Qué interesaría a Chiloé incorporar al debate del seno del Consejo Constitucional? reconocimiento y protección de la identidad y patrimonio cultural, salvaguardar y promover su identidad cultural, des ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Itinerario y temas para la nueva constitución desde Chiloé