#Política

Mis reflexiones sobre el 11S: Perdimos la oportunidad

1 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

imagen de autor

“Nosotros somos las palabras que cuentan lo que somos”

E. Galeano

Ya han pasado cinco décadas desde ese triste martes 11 de septiembre de 1973. Y aunque recién tenía tres años, recuerdo perfectamente haber sentido la preocupación de mi madre y la inquietud de mis hermanos mayores. Tiempo después supe que el nombre y la foto de mi padre había sido publicada en la prensa entre los más buscados del país, tras la dictación del Bando 10, que incluía a otras 33 personas.


Creo profundamente, que en esta conmemoración se debió extremar los esfuerzos, las conversaciones, los diálogos públicos y privados, para poner de acuerdo y con tiempo, a todos los actores relevantes de la sociedad chilena, políticos, civiles y militares

Pese a que mi padre fue asesinado en diciembre de ese año, bajo la mala excusa de la ley de fuga, no fuimos educados en el odio. Vivimos momentos duros y tristes, pero la fortaleza y entereza de mi madre nos permitió salir adelante. Fuimos víctimas, pero también una familia unida, donde el rigor y la disciplina iban de la mano con la comprensión y la tolerancia, la misma que nos inculcó nuestra madre, lo que nos hizo crecer sin revanchismos.

Frecuentemente y con el paso de los años, pensaba en cuánto me habría gustado que mi padre hubiese estado presente en una de mis pasiones de niño, el fútbol, que me acompañara a una cancha y que estuviera presente, como solía ver en la vida de mis compañeros. Es en esos recuerdos, cuando comprendo la necesidad de educar a las nuevas generaciones, no para “adoctrinarlas”, como suele decir la derecha, sino simplemente para que entiendan la diferencia y el dolor de crecer sin un padre, de ser apuntado con el dedo, de crecer sin su afecto, presencia y ejemplo.

Sin duda, hubo muchas otras familias en la región y el país que vivieron historias similares o peores a la nuestra, pero es duro ver como niños pequeños, como mi hermana Patricia o mis hermanos Ramón y Eduardo, perdieron su niñez ayudando a mi madre a salir adelante cuando no había ingresos regulares y algunos nos querían echar a la calle. Hoy algunos se llenan la boca con un terreno de mi familia, que fue el que permitió nuestra sobrevivencia, el que financió mi educación a través de las papas que mi madre plantaba y cosechaba para luego venderlas con la ayuda de mis hermanos.

Hoy, cuando ya han pasado 50 años, agradezco que tras el hito trágico que significó para todos nosotros la muerte de mi padre a sus tempranos 33 años, pueda ver y analizar todo lo que ha sucedido en Chile desde una óptica más amplia, la misma, que me ha ayudado principalmente en mi carrera política. Porque desde muy pequeño entendí, que para hacer cosas había que luchar, pero también había que hablar con otros, buscar acuerdos y lograr consensos, porque todo resulta un poco más fácil cuando la mayoría empuja para el mismo lado.

Por eso, habiendo visto cómo se hicieron esfuerzos en la conmemoración de los 30 y 40 años del golpe militar, para que esa experiencia trágica y dolorosa sirviera como un piso mínimo, para decir que asumimos nuestra diversidad, nuestras diferencias y que pese a ello, era posible pensar en un futuro común. Hoy observo con preocupación que en el mismo año en que llegamos al medio siglo del quiebre de la democracia, no habrá una conmemoración a la altura.

Porque hasta donde yo entiendo, no se trata de imponer una “verdad” a nadie, ya que a estas alturas hay cosas muy claras e indesmentibles, como que el golpe de Estado no se hace por un supuesto mal gobierno de Allende, sino que se planificó desde antes que asumiera, como lo han transparentado sus propios promotores, desclasificando documentos gubernamentales secretos de esa época.

Tampoco hay dudas -y ahí están los informes Rettig y Valech como testimonio- acerca de la existencia de las violaciones a los derechos humanos de miles de chilenas y chilenos, desde el minuto uno de la asonada civil-militar. Seguir intentando negar estos graves crímenes o hacer llamados a definirse contra la violencia sin condenar el acto más violento que fue el propio golpe, no tiene sentido a estas alturas de la convivencia de la humanidad.

Creo profundamente, que en esta conmemoración se debió extremar los esfuerzos, las conversaciones, los diálogos públicos y privados, para poner de acuerdo y con tiempo, a todos los actores relevantes de la sociedad chilena, políticos, civiles y militares. Porque como señala la cita de Galeano al inicio de esta columna, “somos las palabras que dicen lo que somos”. Este año debimos ser diálogo, acuerdo, amistad cívica, tolerancia, amplitud, generosidad y no partisanos, voto duro, seguidores o fanáticos.

Precisamos recuperar las palabras y los sentidos comunes. Pero también es momento de recuperar el tiempo perdido en la búsqueda de tesis de reemplazos, de superioridades morales, de inexperiencias no asumidas, de errores no forzados que nos pueden terminar costando caro. En un contexto de retroceso histórico, de la amenaza de un patriotismo mal entendido, del negacionismo, y lo que es peor, del resurgimiento de un pinochetismo trasnochado, se necesita de esa voluntad política que marcó la lucha contra la dictadura y la recuperación democrática y que hoy se echa de menos.

Es lamentable que esta, probablemente, sea una conmemoración que no esté a la altura que merecía. Las chilenas y los chilenos merecían más. La memoria de mi padre, pero también de tantas y tantos, merecía más. El ejemplo y el mensaje de Allende en La Moneda ese 11 de septiembre aciago merecía más. Lástima, que perdimos la oportunidad.

Fidel Espinoza Sandoval

Senador

TAGS: #50años #GolpeDeEstado

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:
No perdieron la oportunidad, perdieron la batalla de las palabras

26 de septiembre

Están fundados siempre sobre lo mismo, una serie de hechos cantaditos y repetitivos, a saber:

1.- Condenar la Acción Militar (que pedía la ciudadanía y entes del Estado). Le llaman «Golpe de Estado», pero fue la expresión de la democracia, el sentir en el corazón de la mayoría. Se pedía la salida del Sr. Allende. Se le declaró Inconstitucional y se le fue a destituir y a pedir su renuncia sin condiciones para que fuera donde quisiera. (El pueblo no quería más Allende. Cualquier persona que vea que le hace mal a los demás, debiera dejar su cargo)

2.- El Informe Rettig, que abarca un período «entre el 11 de septiembre de 1973 y el 11 de marzo de 1990», pero, No existe un «Informe Rettig» que dé cuenta de los actos cometidos con injusticia en los que incurrió el Gobierno de la Unidad Popular.

El hecho 2.- causa que lo que se quiera establecer como verdad es algo relativo si solo se mira la paja en el ojo ajeno. En este caso, es correcto afirmar que las FFAA incurrieron en faltas, pero, no le hace justicia a la razón del Pronunciamiento Militar, como consecuencia de la estela que dejaba iba dejando en la historia cada paso de la UP, en donde el país se derrumbaba, tanto por la acción interna, extranjera, y de la propia UP que usurpaba tierras y construía grupos y escuelas armadas de guerrilla.

Es conocimiento y no fanatismo que diga que Miqueas 2 es un ejemplo a la condena de los actos de la UP.

No es falsedad que diga que No hay Informe Rettig sobre el daño que causó la UP.

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
No existe ninguna regla que diga que Chile sólo cuenta con dos oportunidades de buscar una nueva constitución para reemplazar la actual (...) Es como tener una enfermedad crónica que es posible de curar, ...
+VER MÁS
#Política

¿Quién dijo que es la última oportunidad para una Nueva Constitución?

No existe ninguna regla que diga que Chile sólo cuenta con dos oportunidades de buscar una nueva constitución para reemplazar la actual (...) Es como tener una enfermedad crónica que es posible de curar, pero que para la cual aún no se encuentra la cura

"La contradicción de Chile: La clase política tradicional rechaza la Constitución de Pinochet, pero, ésta (y la futura) le ha sido perfecta para delinquir y acomodarse; a todos y todas los mueve lo mism ...
+VER MÁS
##UnPaísQueOpina

La antigua y nueva constitución no consagran el derecho al capital

"La contradicción de Chile: La clase política tradicional rechaza la Constitución de Pinochet, pero, ésta (y la futura) le ha sido perfecta para delinquir y acomodarse; a todos y todas los mueve lo mism ...

En lugar de ofrecernos una Constitución que “nos una”, “la casa de todos”, como suele decirse, pretende consagrar un programa político a la medida exclusiva de la derecha política y empresarial
+VER MÁS
#Política

El antipluralismo de la propuesta constitucional

En lugar de ofrecernos una Constitución que “nos una”, “la casa de todos”, como suele decirse, pretende consagrar un programa político a la medida exclusiva de la derecha política y empresarial

Es realmente un dilema, Apruebo y doy vuelta la página o Rechazo y espero un milagro, quizás, me encuentro en la misma posición de Brad Pitt en Aquiles, mirando a la masa y preguntando ¿Existe alguien más?
+VER MÁS
#Sociedad

Dilema constitucional

Es realmente un dilema, Apruebo y doy vuelta la página o Rechazo y espero un milagro, quizás, me encuentro en la misma posición de Brad Pitt en Aquiles, mirando a la masa y preguntando ¿Existe alguien más?

Nuevos

Se debe tener en cuenta que la reciente demanda civil de los dueños del hotel tendrá, un resultado difícil de prever, si llegara a operar la ley, el resultado final debiera ser en contra de sus deseos, p ...
+VER MÁS
#Ciudad

Dueños del hotel Punta Piqueros van a la Justicia en contra del Estado

Si la situación sigue así se abrirá espacio a los populismos del sector que sea. Es importante que tome conciencia que sus compañeros de curso están cansados de tanto parafraseo y poca acción de su parte
+VER MÁS
#Educación

Corrupción en el gobierno: una mirada desde la Escuela

Los que cambiaron al mundo no fueron los malos y sinvergüenzas, si no, aquellos/as que amaron las causas de bien y convirtieron la lucha y la justicia de los pobres en su ideal de vida y así trascendieron
+VER MÁS
#Política

Diferencia entre izquierda y derecha

A veces se interpreta la de-construcción como destrucción. Como crítica, pues destruye argumentos –y, así, como destrucción generalizada. Pero, Derrida lo dijo hasta la saciedad: la de-construcción ...
+VER MÁS
#Cultura

Aristóteles y Heidegger: relaciones in/finitas

Popular

Si la ciudadanía fuera informada objetivamente, sin conjeturas ni enfoques alarmistas o especulativos (...) se lograría bajar considerablemente los niveles de percepción de inseguridad y el miedo que se ...
+VER MÁS
#Medios

Lo medios y su responsabilidad en la percepción de inseguridad

La relevancia histórica del indigenismo puede ser considerada, de acuerdo a nuestro punto de vista, como un acervo de reflexión inagotable sobre nuestro pensamiento, historia y realidad latinoamericana
+VER MÁS
#Cultura

El indigenismo un acervo inagotable del pensamiento latinoamericano

No existe ninguna regla que diga que Chile sólo cuenta con dos oportunidades de buscar una nueva constitución para reemplazar la actual (...) Es como tener una enfermedad crónica que es posible de curar, ...
+VER MÁS
#Política

¿Quién dijo que es la última oportunidad para una Nueva Constitución?

El enorme éxito de la corrupción en Chile se debe en gran parte a los débiles castigos que reciben (...) Una minoría es la que termina tras las rejas y son muy pocos los que devuelven aquellos recursos ...
+VER MÁS
#Política

Un infierno para los corruptos, que bien merecido se lo tienen