#Política

Los nuevos conservadores

1 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

La nueva democracia, no puede ser construida solo con los que coinciden en visiones valóricas y percepciones del mundo. La nueva democracia, solo es posible construirla desde la diversidad y el respeto por ésta, para que en ella quepamos todos en dignidad y en libertad. Donde las hegemonías partidarias deben ser transitorias, porque la democracia debe generar cambios permanentes, pues nunca será perfecta, pero siempre será perfectible.

Sabemos que el conservadurismo se define más por una actitud frente a los cambios que por un sistema de creencias, opciones políticas o valores.

La actitud que define a los conservadores de otros sectores es el miedo al cambio, es decir, son reticentes a cualquiera propuesta que los mueva de sus formas tradicionales de pensar y de actuar. Por estas y otras razones, se puede ser conservador de derecha, centro o de izquierda. Todos tienen en común la resistencia al cambio y el miedo a desequilibrar los aparentes valores que los definen.

Esto es lo que está sucediendo en la controversia ideológico-partidaria existente en estos momentos en el país. Pero esta actitud tiene diferentes connotaciones. Los ultraconservadores (reaccionarios en terminología política, en el sentido en se oponen a los cambios), ubicados en algunos segmentos de Renovación Nacional, pero sobre todo en la UDI, se niegan a todo aquello que pudieran significar nuevas perspectivas valóricas, y políticamente, a cualquier cambio significativo dentro del modelo existente. En la oposición, en tanto, ocurre algo parecido, pero con diversidad de matices.

Se quiere cambios, ante los cuales hay cierta mayoría, diríamos, casi una unanimidad respecto de los contendidos y proyecciones. Se quieren hacer cambios necesarios o reformas profundas a la Constitución o quizás una nueva Constitución para cambiar el modelo político-social y el modelo económico. Es decir, instalar nuevas estructuras para proyectar una nueva democracia que dé garantías de un desarrollo económico-humano, social y político. Desarrollo que nos aproxime a una idea de sociedad humanizada, a una democracia solidaria, donde las personas y las diferentes visiones de sociedad y mundo, tengan cabida en un nuevo proyecto de una sociedad que asume su diversidad dentro de un concepto de totalidad.

Reconocemos que no es una tarea fácil, pero creemos que hay que aunar coincidencias en la mayoría de los actores políticos, de la oposición, pero sobre todo con los actores de la ciudadanía. Con esto queremos decir que no hay que pensar solo desde la estructura partidaria, sino, desde el sentimiento de la gente y de la sociedad civil, que se manifiesta, masiva y coincidentemente, sobre una diversidad de opciones y propuestas.

Entonces vale preguntarse, ¿qué nos detiene? A mi parecer, los viejos problemas heredados de una sociedad que no ha podido asumir a través de sus partidos políticos, la magnitud de los cambios generados a partir del fin de la Guerra Fría. No se ha asumido lo absurdo de la confrontación estéril, pero tampoco se han asumido adecuadamente los nuevos desafíos que implican una sociedad inevitablemente globalizada y un complejo proceso de transición.

Todavía quedan muchos que piensan como si el Muro de Berlín existiera; como si la Internacional del Partido Comunista todavía funcionara; y como si Moscú fuera una especie de Vaticano de aquella ideología. Se sabe que no, pero se actúa como si no se supiera.

La revisión de argumentos y polémicas, es absolutamente necesario. Creo, en verdad, que todavía hay muchos, desde la derecha que miran hacia atrás, agradecidos de “la obra del General Pinochet”. Y muchos de ellos hacen parte del Gobierno y tienen partidarios recalcitrantes fuera de él. Pero la sociedad de alguna manera se las ha arreglado para actuar con ellos e incluso, a través de ellos. Pero por otra parte, los comunistas siguen siendo víctimas de un anatema que no corresponde. Y debemos recordar que antes del final de la Unidad Popular, habían más coincidencias entre los demócratas cristianos y el Partido Comunista, en cuanto “a consolidar lo logrado”, diferente de la otra propuesta de “avanzar sin tranzar”. Sabemos que el pasado es difícil de superar y sabemos también que es absolutamente necesario superarlo.

Hoy la necesidad es una sola: aunar las voluntades frente los cambios con la humildad, que todos debiéramos tener para aprender a ser demócratas en una nueva democracia. Donde caben todos los diversos, donde todos constituyen un mismo pueblo, una misma comunidad y comparten el mismo destino.

La nueva democracia no debe excluir a nadie. Pero esto, no se puede lograr si se parte excluyendo a grupos importantes que deben estar presentes en una nueva Construcción. La nueva democracia, no puede ser construida solo con los que coinciden en visiones valóricas y percepciones del mundo. La nueva democracia, solo es posible construirla desde la diversidad y el respeto por ésta, para que en ella quepamos todos en dignidad y en libertad. Donde las hegemonías partidarias deben ser transitorias, porque la democracia debe generar cambios permanentes, pues nunca será perfecta, pero siempre será perfectible. La nueva democracia, en su esencia no podrá ser desde el liberalismo que engendro este capitalismo violador de los derechos humanos. Esta democracia de las ganancias desorbitadas de las Isapres; esta Democracia que ha permitido la acumulación ofensiva de la riqueza. Una democracia en la cual el poder político y la soberanía no radica en el pueblo, sino en las empresas que controlan el modelo y han deshumanizados al Chile en el que vivimos. Esta es la tarea: humanizar la democracia y la economía, creando un modelo solidario inclusivo, con una nueva forma de ser ciudadano: es decir, la vieja fórmula de un ciudadano sujeto de todo los derechos y los deberes que esos derechos implican.

————-

Foto: UDI / Licencia CC

TAGS:

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:

28 de noviembre

mezcla y omite ideológicamente tanta cosa, para decir que hay que hacer una nueva constitución…..

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo ? ...
+VER MÁS
#Política

Nada es inevitable en la política, ni en lo político

Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo “clase política” se lo debemos a los chilenos y chilenas

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos
+VER MÁS
#Política

¿Una solución contraintuitiva?

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con ...
+VER MÁS
#Política

Elecciones al Consejo Constitucional y algunas de sus implicancias

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con criterio pluralista y con ánimos de acercar posiciones

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?

Nuevos

Aunque es cierto que una bolsita de té más, una bolsita de té menos no terminará con la triple crisis ecosistémica global, siendo que es el extractivismo el que hay que enfrentar, cambiar el lenguaje e ...
+VER MÁS
#Medio Ambiente

Tanto derroche

El futuro va encaminado hacía la tecnología y si los profesionales de la comunicación queremos seguir vigentes debemos aprender a utilizar estas herramientas, entendiendo que a pesar que se intente imita ...
+VER MÁS
#Tecnología

Inteligencia Artificial: ¿Amenaza para las Relaciones Públicas?

Sí, cualquier sociedad desentraña sus responsabilidades, difícilmente podrá comprometerse con sus problemas éticos y relativizará los conflictos vinculados con la impunidad, la justicia, la corrupció ...
+VER MÁS
#Sociedad

ESMA: El vuelo de las memorias

Hace 5 años, todavía los canelos, los mismos del bosque valdiviano de las regiones alrededor de Temuco y Valdivia –los vegetales que con/forman la cosmogonía del privilegio mapuche (su “sagrado”), ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Canelos y sol de septiembre en el estero de Caleu

Popular

Estos engaños revelan lo ansioso que estamos en creer la existencia de inteligencias extraterrestres, pero también la gran necesitaba soñar, de creer en mundos mejores y que existe una realidad más amab ...
+VER MÁS
#Sociedad

De platillos voladores a Ovni, FANI y UAP, pero, los engaños perduran

Cuando veo la imagen de los zombies del fentanilo, se me desordena el marco analítico. Esos son los perdedores en EEUU y nadie parece ayudarlos y sin embargo coexisten en la sociedad del éxito. Son muchos ...
+VER MÁS
##UnPaísQueOpina

Películas gringas, licencias medicas y zombies

Creo profundamente, que en esta conmemoración se debió extremar los esfuerzos, las conversaciones, los diálogos públicos y privados, para poner de acuerdo y con tiempo, a todos los actores relevantes de ...
+VER MÁS
#Política

Mis reflexiones sobre el 11S: Perdimos la oportunidad

Los argumentos de libremercado de políticas económicas neoliberales han sido una burda excusa para justificar la apropiación indebida de los bienes de todos los compatriotas
+VER MÁS
#Economía

La privatización de EMOS