#Política

Lo que esconde el voluntarismo político

0 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

imagen

 

Aplausos en el ex-Congreso Nacional apenas hacen ingreso a la Sala de Honor. Entran de una manera rauda a tomarse el podio del Foro Latinoamericano de Derechos Humanos, como si se tratasen de héroes. Ahí están. La primera línea, en un foro de derechos humanos convocado por el PRO, en el cual, de los 85 expositores que participan, 15 o 16 de ellos tienen una relación concreta con el campo de los DD.HH, y 20 son solo expositores políticos, que poca o nula relación han de tener con lo que se habla, si vemos su obra. 


No existe un real voluntarismo político de cambiar las cosas para la sociedad, sino que existe en cuanto este refiere mantener los privilegios de la clase política y hacer una renovación a los viejos adobes que aún sostienen a este estado autoritario digno del siglo XIX. De eso es lo que se trata.

Para algunas personas, la primera línea es un agente de caos, y su presencia en el Foro les sirve para poner el punto falso de que “los derechos humanos son plataforma de izquierda”, o de que “los políticos están comprometidos con los vándalos”, entre otras cosas. Yo, por mi parte, no pienso de forma tan simplista.

Podrán ejercer vandalismo, podrán ejercer acciones en contra de la fuerza pública, es cierto. Pero para ellos no es algo nuevo, ni algo reciente. Es con lo que han convivido durante toda su vida, al ser base de una sociedad que los abandona constantemente, y con la que por fin tienen aunque sea un punto en común. Pero tanto sus reclamos como los nuestros caen en oídos que están orientados hacia nosotros, pero que siguen sordos. 

Volvamos al jueves pasado, en la aprobación de la acusación constitucional contra el intendente Guevara. Nadie, salvo por la diputada Sepúlveda, se acercó siquiera a tocar el asunto de nuestra vieja regulación del derecho a la reunión, establecida en el decreto 1086 de 1983. Una disposición de policía, heredada de la dictadura, que debería haber sido derogado en 2006, cuando ocurrieron los primeros casos de represión violenta contra menores de edad, sigue rigiendo en pleno 2020, en la peor crisis de DD.HH que nuestro país ha visto desde Pinochet. Ninguno de los expositores del Foro mencionado ha alegado en su vida por su derogación, y por claras razones. Menos exposición encontraremos desde la derecha, por algo tienen a su intendente en el banquillo, y con justa razón.

¿Por qué no realizan esos cambios? ¿Por qué prefieren aplaudir antes que cambiar lo que realmente nos afecta? Debido a que la clase política sigue con la misma filosofía que nos gobierna desde hace casi 190 años. Siguen basando su gobernanza en la teoría portaliana de los “palos y bizcochuelos”, adobes que hoy más que nunca están al borde de la ruina, a modo tal de proteger su confianza con la “fronda aristocrática”, la clase dominante, de la cual Alberto Edwards nos hablaba de forma tan generosa hace ya casi un siglo. No lo hacen porque no es lógico votar por algo que es inconveniente para el negocio, pues todo esto se trata del negocio. 

No existe un real voluntarismo político de cambiar las cosas para la sociedad, sino que existe en cuanto este refiere mantener los privilegios de la clase política y hacer una renovación a los viejos adobes que aún sostienen a este estado autoritario digno del siglo XIX. De eso es lo que se trata. Como ahora la sociedad es más consciente, nos dejan jugar un rato en su tablero, pero ellos tienen una experiencia rauda mientras que nosotros somos unos novatos. No nos vamos a dar ni cuenta cuando hagan una estrategia y nos derroten sin saber cómo es que pasó, pues de eso es lo que se trata.

Cuando uno ve al CNTV pidiendo a las organizaciones civiles que apelen a la generosidad de los partidos para la franja televisiva, cuando el objeto de una organización civil es justamente no tener tendencias partidistas, es cuando se ve de lo que se trata. Cuando uno ve las campañas de rechazo ser combatidas de forma deficiente por la oposición, pues saben que la idea de dicha campaña en realidad es lograr una convención constituyente mixta para alegar ilegitimidad del Congreso y hacer caer el proyecto al final, es cuando se ve de lo que se trata. Cuando uno ve que nuestros diputados faltan para votar temas importantes como la investigación a militares en misiones de la ONU o votan en contra del voto obligatorio solo porque refiere al plebiscito de entrada, es cuando se ve de lo que se trata.

Sin embargo, un juego no sería tal si no existieran formas de ganar para ambos bandos. Hay formas en que podemos salir victoriosos. 

Aprovechar resquicios legales para hacer campañas políticas virtuales, votar “bronca” -ó sea, blanco o nulo- respecto de los alcaldes, presionar a nuestros representantes para que asistan o propongan un proyecto en los medios que tienen dispuestos a la ciudadanía, seguir convocando para informarnos, no volver a negar el oido a los jóvenes, son formas que atentan con lo establecido, aún siendo legales

Pues la democracia es un ejercicio difícil, complicado, y duro. Y es algo que da frutos a largo plazo, si lo hacemos bien. Debemos ejercitarnos en ello, desarrollarnos en lo que largamente renegamos, y tendremos una chance en este tablero. 

Por ahora seguirán aplaudiendo arrogantemente. Saben que pronto van a tener que pedir perdón.

TAGS: #CambiosSociales #ChileDespertó #EstallidoSocial #PrimeraLinea

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
Los díscolos de la emergente ultraderecha alegan que la nueva propuesta es marxista mientras al frente afirman que responde bien a los intereses de la derecha tradicional. Porque al igual que en el proces ...
+VER MÁS
#Política

Republicanos "En Contra": Se cae la última frontera de la ultraderecha

Los díscolos de la emergente ultraderecha alegan que la nueva propuesta es marxista mientras al frente afirman que responde bien a los intereses de la derecha tradicional. Porque al igual que en el proceso anterior, la propuesta da para muchas interpretaciones

No cumple con lo mínimo de una Constitución que es dibujar un país futuro con la amplitud suficiente para que cada persona o sector sienta que en su marco puede desarrollar su proyecto de vida o de sociedad
+VER MÁS
#Política

El espinoso trayecto para una Constitución democrática en Chile

No cumple con lo mínimo de una Constitución que es dibujar un país futuro con la amplitud suficiente para que cada persona o sector sienta que en su marco puede desarrollar su proyecto de vida o de sociedad

Chile no puede seguir por el camino del "sálvese quien pueda", sino avanzar en garantizar derechos sociales de manera universal a todas las personas
+VER MÁS
#Política

Nueva Constitución, menos protección

Chile no puede seguir por el camino del "sálvese quien pueda", sino avanzar en garantizar derechos sociales de manera universal a todas las personas

No existe ninguna regla que diga que Chile sólo cuenta con dos oportunidades de buscar una nueva constitución para reemplazar la actual (...) Es como tener una enfermedad crónica que es posible de curar, ...
+VER MÁS
#Política

¿Quién dijo que es la última oportunidad para una Nueva Constitución?

No existe ninguna regla que diga que Chile sólo cuenta con dos oportunidades de buscar una nueva constitución para reemplazar la actual (...) Es como tener una enfermedad crónica que es posible de curar, pero que para la cual aún no se encuentra la cura

Nuevos

Los díscolos de la emergente ultraderecha alegan que la nueva propuesta es marxista mientras al frente afirman que responde bien a los intereses de la derecha tradicional. Porque al igual que en el proces ...
+VER MÁS
#Política

Republicanos "En Contra": Se cae la última frontera de la ultraderecha

No cumple con lo mínimo de una Constitución que es dibujar un país futuro con la amplitud suficiente para que cada persona o sector sienta que en su marco puede desarrollar su proyecto de vida o de sociedad
+VER MÁS
#Política

El espinoso trayecto para una Constitución democrática en Chile

Los expertos avisan alarmados que: la ciencia es clara, cualquier retraso en la acción global hará que se pierda la ventana de oportunidad para asegurar un futuro habitable
+VER MÁS
#Medio Ambiente

COP28: buscando la cuadratura del círculo

De las 346 comunas que hay en nuestro país, el 25% no tienen PRC y de las 52 comunas existentes en la región metropolitana de Santiago, regida por el PRMS de 1994, 20 de sus comunas tienen PRC sin actuali ...
+VER MÁS
#Ciudad

Fue un éxito el Congreso Ciudades

Popular

Si la ciudadanía fuera informada objetivamente, sin conjeturas ni enfoques alarmistas o especulativos (...) se lograría bajar considerablemente los niveles de percepción de inseguridad y el miedo que se ...
+VER MÁS
#Medios

Lo medios y su responsabilidad en la percepción de inseguridad

Si la situación sigue así se abrirá espacio a los populismos del sector que sea. Es importante que tome conciencia que sus compañeros de curso están cansados de tanto parafraseo y poca acción de su parte
+VER MÁS
#Educación

Corrupción en el gobierno: una mirada desde la Escuela

No existe ninguna regla que diga que Chile sólo cuenta con dos oportunidades de buscar una nueva constitución para reemplazar la actual (...) Es como tener una enfermedad crónica que es posible de curar, ...
+VER MÁS
#Política

¿Quién dijo que es la última oportunidad para una Nueva Constitución?

Los expertos avisan alarmados que: la ciencia es clara, cualquier retraso en la acción global hará que se pierda la ventana de oportunidad para asegurar un futuro habitable
+VER MÁS
#Medio Ambiente

COP28: buscando la cuadratura del círculo