#Política

Las primarias como ejercicio de aprendizaje político

0 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Chile habló.  No, Chile no habló na’, que los votantes fueron la mitad de los que participaron en la última elección.  Y menos incluso, considerando que concurrió sólo un 20 % del padrón total.

La derecha eligió a Boric. Nos libramos del comunismo.

Si el pueblo no salió a las calles es porque el pueblo nada ganó.  En la elección de Bachelet el pueblo sí salió, pero igual dicho gobierno les defraudó.


La libertad, ese valor tan caro, involucra también la autónoma decisión de votar o no por alguien que represente mi visión de sociedad y las formas en que espero se avance hacia esta aspiración política.  

La gran perdedora es Yasna Provoste.  La gran ganadora es Yasna Provoste. El gran vencedor es José Antonio Kast.  Kast está arrinconado.

Que emerja Artés, que emerja Sharp, que la Lista del Pueblo tiene espacio para llevar candidato/a.

Todo esto y mucho más he escuchado desde la tarde de ayer, tras los cómputos de las primarias legales de Chile Vamos con Mario Desbordes, Sebastián Sichel, Joaquín Lavín e Ignacio Briones; y de Apruebo Dignidad con Daniel Jadue y Gabriel Boric.

Los resultados ya son conocidos y no es objeto de esta columna entrar a discutirlos.  Sichel y Boric lograron en las urnas su legítimo y legal derecho a representar a las coaliciones de las que forman parte.  Sus contendores y partidos socios así lo entendieron y lo han expresado, llamando a la unidad electoral y programática.

Pero eso es lo que dicen las cúpulas y militantes, de quienes sí es esperable honren sus compromisos políticos.  Sin embargo, muchos de los votos de quienes quedaron en el camino vienen de independientes con derecho a determinar si se cuadran o no con los acuerdos pactados por las dirigencias y candidaturas.

La libertad, ese valor tan caro, involucra también la autónoma decisión de votar o no por alguien que represente mi visión de sociedad y las formas en que espero se avance hacia esta aspiración política.   Y las diferencias políticas entre adversarios, contendores y pares, se procesan políticamente.  No moralmente.

Porque todos están en su derecho a tener sus propias ideas y opciones, pero en lo que no entra esto es a tener las propias cifras.  O lo que es parecido, a mirar la realidad desde una perspectiva que más que responder a un análisis ecuánime de ésta se basa en lo que voluntaristamente cada uno quiere ver.  Esto no sólo es incorrecto sino que impide corregir para seguir avanzando.

Sí, la campaña de la derecha y ciertos sectores conservadores en contra de Jadue por su militancia comunista fue real.  Y es probable que efectivamente personas se movilizaran con esa premisa, pero tal no necesariamente puede ser la explicación de los 20 puntos de diferencia entre uno y otro candidato de Apruebo Dignidad.   Algo dice la votación del opulento distrito 11, pero no explica que Boric ganara en 42 de las 52 comunas de la Región Metropolitana, ni en 27 de los 28 distritos del país.

Esta no es una defensa del diputado ni del resultado del domingo, es simplemente problematizar las interpretaciones con forceps que se lanzan como justificación responsabilizando al mundo de allá afuera porque éste no fue el final feliz por el que luchamos.  Justificaciones que se encaraman, muchas veces, en el púlpito moral de sentirse poseedor de la verdad, y todo el resto un pueblo inconsciente, ignorante, manipulable o que simplemente vota según su conveniencia.

En mi historia laboral he postulado a múltiples trabajos y proyectos.  Y las veces en que no he logrado mis objetivos, la primera explicación no ha sido el complot.  A veces, simplemente considero que quizás la otra propuesta hizo más sentido, no me expliqué bien, los otros postulantes tenían mayores y/o mejores capacidades.  Sin caer en la monserga individualista del “querer es poder” que no reconoce los contextos ni considerar las candidaturas políticas postulaciones laborales, sí creo que el autoanálisis y reconocer qué debemos mejorar es parte del trabajo.

Pero claro está que no todo está zanjado.  Si a alguien no le gustó el resultado de las primarias y por redes sociales reclama que, aunque votó, los dos definidos anoche no le representan, aún tiene opciones.

En el portal del Servicio Electoral es posible patrocinar otro/as candidato/as a Presidente/a que buscan firmas para ir como independientes. Hoy ya hay 20 opciones, y se están levantando Jorge Sharp (con una declaración pública donde da a entender dicha alternativa) y Eduardo Artés, quien ya anoche lanzó su precandidatura.  En el caso de este último habría que firmar y hacerse militante del partido Unión Patriótica, ya que no puede ir como independiente.

Ya lo he dicho, por lo pronto mi voto a Presidente será para Apruebo Dignidad.  Pero aún así creo que es bueno que exista información (real, no fake news o anhelos de la guata que se disfrazan de análisis) para que cada uno/a tome su decisión a conciencia.

Hoy legítima y políticamente y a la luz de las candidaturas este fin de semanas definidas, hay espacio todavía para una postulación que represente a los sectores que hoy no se sienten parte de lo que emergió de las recientes primarias.  Esto porque es difícil que todo se defina el primera vuelta, siendo ésta una gran primaria para avanzar en mayores confluencias programáticas entre quienes hemos luchado tanto tiempo por la transformación: una sociedad que habite su lugar en armonía con la naturaleza, incorpore más ciudadanía en la toma de decisiones, y garantice derechos y acceso a bienes comunes.

Esto, siempre que se mantengan las candidaturas ya definidas.  Porque este análisis puede varias dependiendo que lo que ocurra de aquí al 23 de agosto, plazo límite para la inscripción.

Eso es parte aún de la discusión. Que educar y educarnos cívicamente es también el trabajo que hoy se requiere de nosotros, la ciudadanía.

TAGS: #Elecciones2021 #EleccionesPresidenciales #Primarias Presidenciales

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos diferenciados para la participación indígena

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Nuevos

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

Para hacerse cargo de las complejidades que tienen las relaciones laborales de hoy, hay que reconocer las diferencias existentes entre cada nivel de empresa y sus trabajadores
+VER MÁS
#Economía

El camino de las 40 horas

Las mujeres siguen dedicando más tiempo a las labores de hogar y cuidados que los hombres: mientras ellas ocupan 5,2 horas del día en el trabajo doméstico y el cuidado de otros sin remuneración, ellos s ...
+VER MÁS
#Género

Las trabajadoras exigimos un nuevo Pacto por la Igualdad

Popular

Se traduce visualmente en la bestial desigualdad urbana existente en Santiago, que constantemente está presente en nuestros traslados por esta ciudad tan moderna y desigual, adquiriendo mayor conmoción po ...
+VER MÁS
#Todos somos ciudadanos

La miseria urbana en la ciudad del jaguar de América

Al final, debimos salir de Chile con  mal sabor de boca y sabiendo que en dicho país no reciben bien al amigo cuando es extranjero… ni cuando es chileno
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 2

Zambra va directo al nacional de Literatura y al panteón de nuestras figuras literarias, las mismas que son relativamente ironizadas en este libro
+VER MÁS
#Cultura

Poeta chileno

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda