#Política

La no santificación en el trabajo diario

0 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Hoy, la mirada de quienes se sienten satisfechos ha comenzado a chocar con aquella que comprende que la realidad es muy distinta

Hemos comenzado a ser testigos del debate en torno a la reforma laboral. Serán muchos los expertos que con pasión, pero no siempre con razón, darán a conocer su opinión. Se debatirá sobre los pro y los contra que ella traerá a nuestro país y los peligros o beneficios que otorgará a este pueblo emergente.

Desde la Doctrina Social de la Iglesia, bien leída y sin confusiones, el trabajo se comprende como un medio que contribuye a la dignificación de la persona, nunca como un fin en sí mismo.

Desde una mirada conservadora, moralmente satisfecha y complaciente, el trabajo se entiende como colaborador en la dignificación del hombre. Más aún, le santifica. “La santificación en el trabajo diario”, dirán algunos, es el despliegue de una naturaleza humana animada por un dios que busca dar felicidad a sus hijos. De este modo, el hombre es feliz en lo que hace y debe dar gracias a un ser poderoso que le cuida y mantiene. El hombre debe estar contento en el trabajo que “le ha tocado hacer”: gásfiter, nana, auxiliar en algún colegio, minero, abogado, médico, ingeniero, campesino, cartero, auxiliar de enfermería, profesor o ayudante de algo. En todas estas labores es feliz porque una realidad que le rodea -y supera- así lo ha establecido. En esta perspectiva, todo está bien y nada debe ser transformado. Si esto es así, entonces, todo marcha bien; ¿para qué hacer reformas?

Pero, parece que las cosas no van bien, algo no calza, el zapato ceniciento no encuentra su pie. No hay concordancia entre este razonamiento político-religioso, que solo quiere ver alegría en el trabajo y es incapaz de enfrentar las injusticias y desigualdades que en él se dan, con lo que muchos -y hace tiempo- han comenzado a plantear y a buscar nuevos caminos.

Hoy, la mirada de quienes se sienten satisfechos ha comenzado a chocar con aquella que comprende que la realidad es muy distinta. El mundo del trabajo no tiene que ver con los frutos producidos, sino con el gozo que da el “saberse actor de algo”; con el reconocerse protagonista de una “realidad que se viene” y, como tal, escausa de esperanza.

Cuando la persona comprende que es actor y no productor asistente, la necesidad de cambio y transformación es inevitable. En este contexto, no toda tarea produce alegría y menos santificación. Hay trabajos -y condiciones laborales- que no llevan a la persona a reconocerse como actor y colaborador de la obra creadora. Todo lo contrario, hay trabajos que convierten, a quienes los realizan, en seres sin razón y sentido. Cuando esto pasa, el trabajador comienza a ver que su labor no da frutos auténticamente humanos, sino que sólo es parte de un proceso. Ciertamente, este modo de enfrentar el trabajo no santifica a nadie, todo lo contrario, lo condena a un devenir esclavo y finito. No todo trabajo santifica al hombre; en muchas ocasiones lo reduce, transformándolo en un objeto a utilizar en vistas a un fin específico, transitorio y fugaz. Si queremos hablar de un trabajo que santifique a la persona en su vida diaria, nunca olvidemos su condición natural: el hombre ha sido creado para pensar y hacer, para vivir y recrearse, para hacer familia y comunidad, no para moverse según las exigencias del mercado, sino para ir en búsqueda de un horizonte abierto e ilimitado, donde nada ni nadie puede oponerse.

En Chile es necesaria una reforma laboral que dignifique al trabajador. No cerremos los ojos ante una realidad injusta (realidad que se acomoda bajo el nombre de «santificación», para que todo siga igual). Si queremos una patria inclusiva, hagamos el esfuerzo para que quienes tiene más, comprendan que el futuro solo se construye con participación, con alegría y esperanza, no solo por algunos que, no por obra divina, han alcanzado dicha y satisfacción a costa de los más débiles.

TAGS: Reforma Laboral

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos diferenciados para la participación indígena

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Nuevos

La emigración forzada se convirtió en parte de la nueva realidad de los poblados dedicados a la artesanía. Su familia intentó salir adelante vendiendo comida y atoles, pero la ganancia era muy poca para ...
+VER MÁS
#Sociedad

Turno de madrugada

Lo único importante de ellas es la posibilidad de suspender la evidencia del nombre “mano” como corporalidad carnal, en las experiencias que nos proporciona el poner y entregar esa corporalidad a las d ...
+VER MÁS
#Cultura

Filosofía y danzas: calidades de realidad en cuerpos bailando

La punta de lanza que cualquier gobierno central debe tener, municipios que interpreten de manera efectiva las necesidades, imponiendo una agenda que contribuya a la gobernabilidad del país
+VER MÁS
#Política

La importancia de los gobiernos locales en la agenda política del país

Es la misma estructura meritocrática la raíz de las desigualdades tóxicas que causan la desafección y la discordia. La verdad es que la meritocracia no es más que una virtud y un ídolo falso.
+VER MÁS
#Política

Meritocracia y desigualdad

Popular

Se traduce visualmente en la bestial desigualdad urbana existente en Santiago, que constantemente está presente en nuestros traslados por esta ciudad tan moderna y desigual, adquiriendo mayor conmoción po ...
+VER MÁS
#Todos somos ciudadanos

La miseria urbana en la ciudad del jaguar de América

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

Al final, debimos salir de Chile con  mal sabor de boca y sabiendo que en dicho país no reciben bien al amigo cuando es extranjero… ni cuando es chileno
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 2

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?