#Política

La crisis y Piñera: ¿Cerca del síndrome De la Rúa?

0 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Compelido por algunos amigos a escribir una nota después de la encuesta CEP y las intensas protestas que coparon Santiago y otras ciudades, trato de pensar en algún elemento que no he considerado anteriormente o evitar alguna tesis ya expuesta. Tanto la encuesta CEP como el cariz que tomaron las manifestaciones son elementos predecibles. Es obvio que el ambiente empeora y no sólo en el barómetro de las encuestas, sino en la crispación general y el inmenso quiebre entre la ciudadanía y el gobierno. Para evitar los lugares comunes creo que hay dos aspectos muy relevantes tanto en la encuesta como en el manejo del conflicto estudiantil que pueden ser interesantes.

En lo que concierne a la encuesta CEP, la constatación de que la aprobación a Piñera sigue bajando y que ya alcanza niveles históricos (26%),  abre un escenario impredecible que puede llevar tanto al populismo como a un período de creciente ingobernabilidad. Mi impresión es que vamos hacia lo segundo, una cuestión que puede ser incontrarrestable si Estados Unidos cae en recesión y los augurios económicos oficialistas, que vendieron la idea de un ciclo virtuoso para Chile, terminan yéndose al traste. Esta sola posibilidad debiera poner un poco de adrenalina al gobierno y a buscar una mejor gestión, algo difícil si tiene dificultades tan elementales como llenar cargos (no es casual que tenga que sacar a parlamentarios o alcaldes). Por cierto, a veces ni en eso tiene éxito como ocurrió con el frustrado nombramiento de la alcaldesa de Recoleta como subsecretaria del Sernam.

El otro punto interesante de la encuesta es la baja generalizada de los atributos de Piñera. Ya en el sondeo anterior algunos defensores del mandatario sostenían que los puntos débiles de Piñera podían recuperarse a fuerza de mostrar logros. En esta línea, la esquiva confianza era remontable por la fuerza de la evidencia en el cumplimiento de los compromisos presidenciales. No hay que ser muy agudo para ver que las cosas no son así y que basta recurrir a alguna canción cebolla para asumir que el amor perdido cuesta harto repararlo. Si la recuperación de un par de atributos era difícil, la depreciación general de Piñera en el mercado ciudadano denota una crisis mucho más profunda. Si la gente ya no piensa que es capaz de solucionar crisis ni que es tan “energético” (un descriptor bien raro que parece que hubiera metido los dedos en el enchufe), es claro que se asume que el Presidente ha manejado muy directamente y muy mal los conflictos. Esto refuerza la idea de un gobierno en crisis.

La pregunta de si es reversible esta crisis gubernamental no tiene una respuesta fácil. Por un lado, el contexto internacional se está haciendo dramáticamente desfavorable, lo que puede impactar la economía y para qué hablar del mal ambiente vecinal que ha cultivado este gobierno. Por otro, el Presidente aparece asediado por la UDI en un itinerario que no le acomoda y que le genera profundas contradicciones. Esta tensión favorece el desorden gubernamental y termina paralizando cualquier iniciativa. El errático debate sobre una eventual reforma tributaria es un buen ejemplo de ello. Si la Moneda tenía un déficit de gestión es claro que esto se puede acentuar, lo que nos pone en una línea que aventuré hace un tiempo: el síndrome De la Rúa. Un gobierno atrapado en sus líos internos y paralizado.

En lo referente a las movilizaciones de este jueves los dos factores de interés son bien disímiles. Uno es la legitimidad que ha alcanzado el movimiento estudiantil y la extensión que tiene, algo que parece muy evidente pero que el gobierno da muestras de no entender, en parte porque insiste en mantener una propuesta muy similar a la que expuso Lavín y porque tampoco ha claudicado en la tarea de estigmatizar el movimiento. Si para el oficialismo es tan complejo asimilar y abrir un diálogo real con los estudiantes, el precedente para las otras demandas sociales se traduce en nuevas medidas de presión. En este sentido, el endurecimiento de La Moneda al prohibir y reprimir las manifestaciones, lejos de disuadir contribuye a promover modos de protesta más radicales y a polarizar el país. Hasta aquí la promesa que ha cumplido Piñera es el haber puesto más policías en las calles, claro que no para parar la delincuencia que sigue en aumento, sino para controlar, filmar y detener a sus opositores. La ciudad se viste de verde y aún ni llega la primavera.

El otro elemento es que la advertencia del gobierno sobre la posibilidad de perder el año escolar es, en la práctica, un peso mayor para la actual administración. Desde el punto de vista de los movilizados es un costo asumible si con ello se obtiene cambios reales, pero desde el lado gubernamental el asunto tiene costos estructurales. Esa posibilidad implica un fracaso rotundo del gobierno y un escenario de crisis social de una magnitud sin precedentes. Si La Moneda se altera porque los estudiantes le ponen plazos, debería preocuparse más por tomar la iniciativa y dejar de esperar que se incendie Roma mientras César toca el arpa.

Una reflexión final, derivado de lo expuesto, es que tanto la encuesta como el desarrollo del conflicto indican que el gobierno carece de actitud y aptitud. La actitud nos habla de disposición, algo que no tiene que ver con un modo de administración sino con convicciones y un convencimiento íntimo. Los desequilibrios en la educación refuerzan la idea de un gobierno elitista, apegado a los negocios y al empresariado, algo que no se supera con mejores créditos ni con anuncios como el Sernac financiero. Al final son aspirinas que no mejorarán sustantivamente la desigualdad y la inequidad. En cuanto a la aptitud la definición del término no puede ser más clara: “suficiencia o idoneidad para obtener y ejercer un empleo o cargo”. Si la respuesta del gobierno es el uso de la fuerza y no ejercer un buen gobierno, la cosa cae por su propio peso.

———–

Foto: cncmedios

TAGS:

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo ? ...
+VER MÁS
#Política

Nada es inevitable en la política, ni en lo político

Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo “clase política” se lo debemos a los chilenos y chilenas

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos
+VER MÁS
#Política

¿Una solución contraintuitiva?

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con ...
+VER MÁS
#Política

Elecciones al Consejo Constitucional y algunas de sus implicancias

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con criterio pluralista y con ánimos de acercar posiciones

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?

Nuevos

Pues en fuerza y empuje. Tan lento como fuerte, el tai chi golpea suavemente –y entonces puede quebrar cualquier resistencia (casi). Lo suave (la caricia, ella sí muy sutil), mostrando su más avasallado ...
+VER MÁS
#Cultura

Algunas aguas en el tai chi. O el tai chi como aguas

La mangosta le dice con voz chillona ¿y si después de la vida no hay nada y si antes de la nacer tampoco había nada? ¿Lo has pensado?
+VER MÁS
#Cultura

La mangosta que habló

Concebido a la chilena, la forma de Estado social, a diferencia de las democracias que más han avanzado en su construcción, generó un empate entre el rol del Estado y el mercado
+VER MÁS
#Política

Del Estado Social al Estado Policial

La asociación arbitraria de violencia a movimientos  sociales, carece de un fundamento sólido, en cualquier sistema político democrático,  la organización política-ciudadana, es el eje de un Estado ...
+VER MÁS
#Política

No fue un golpe, fue un estallido y crisis social

Popular

La mangosta le dice con voz chillona ¿y si después de la vida no hay nada y si antes de la nacer tampoco había nada? ¿Lo has pensado?
+VER MÁS
#Cultura

La mangosta que habló

Estos engaños revelan lo ansioso que estamos en creer la existencia de inteligencias extraterrestres, pero también la gran necesitaba soñar, de creer en mundos mejores y que existe una realidad más amab ...
+VER MÁS
#Sociedad

De platillos voladores a Ovni, FANI y UAP, pero, los engaños perduran

Cuando veo la imagen de los zombies del fentanilo, se me desordena el marco analítico. Esos son los perdedores en EEUU y nadie parece ayudarlos y sin embargo coexisten en la sociedad del éxito. Son muchos ...
+VER MÁS
##UnPaísQueOpina

Películas gringas, licencias medicas y zombies

Creo profundamente, que en esta conmemoración se debió extremar los esfuerzos, las conversaciones, los diálogos públicos y privados, para poner de acuerdo y con tiempo, a todos los actores relevantes de ...
+VER MÁS
#Política

Mis reflexiones sobre el 11S: Perdimos la oportunidad