#Política

José Antonio Neme y la Adopción Homoparental

2 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

imagen

Hay varios puntos que atender en tu columna y dos de tus tuits, a propósito de la #AdopcionHomoparental.

Intentaré desarrollar sólo tres, que me parecen importantes:
– Implicar que los homosexuales están menos capacitados para criar.
– Desconocer la existencia de familias homoparentales.
– Ignorar el rol y contribución (o no) de comunicadores, en la construcción de una sociedad libre de discriminaciones.

Vamos por los tuits:
Independiente de los problemas de redacción (en la ansiedad y vértigo de querer pronunciarse sobre algo importante todos nos equivocamos) el texto de ambos tuits produjo una reacción general que se puede describir así:
«Sí, hay personas que tienen problemas para lidiar con su propia vida como para tener que hacerse cargo de un niño, pero que tiene eso que ver con ser homosexual?».

Quizá si en vez de usar el hashtag adopción homoparental te hubieras referido sólo a la adopción, habríamos entendido lo que quisiste decir.


Ser padre/madre no sucede en soledad. Somos comunidad. Con aciertos y tropiezos, somos comunidad. La crianza de los niños no es sólo un asunto de padre/madre; TODOS estamos inmersos en esto. Incluido tú.

Voy a dejar para más adelante la crítica que versa sobre haberle entregado «en bandeja» esos tuits a los fanáticos político-religioso de ultraderecha.

En tu columna hablas de una generación de padres que no contaba con las herramientas para contener la discriminación y violencia sobre sus hijos gay. Dejo de lado la observación obvia de que no hay un manual para ser padres y que, como casi todo en la vida, se aprende en el ejercicio.

Parece no tan obvio pero en Chile existen familias homoparentales: padres y madres, solteros o con pareja, que en este preciso instante se están haciendo cargo de sus hijos. También existe la figura del «tío/a-gay», que en muchos casos es más que el tío consentidor; apoyan la co-crianza de sus sobrinos más allá de lo económico, resultando en un ejercicio de paternidad/maternidad.

Respecto de la responsabilidad parental/marental, es común oír la corrección al interior de la comunidad LGTBI que dice más o menos así: «Si vas a ser padre/madre, no cometas los mismos errores que los heteros». Bajo esa premisa, la mayoría entiende la importancia de la tarea.

Quiero agregar una corrección general a propósito de esta ley: El derecho de adopción es una cuestion de DDHH del niño, sin ninguna duda. Y en este caso, al mismo tiempo, es una cuestión de DDHH para las personas LGTBI.

Y es motivo de orgullo para todos.

Lo último es muy importante porque, así como hay heteros que apoyan la causa LGTBI por justa, pedimos también a los gays que no optarían por el matrimonio/adopción, apoyen a los que sí quieren optar, no por ser gay (que también es razón de peso) sino porque se trata de una causa justa.

Aquí entra el rol que todos tenemos en la construcción de una sociedad libre de discriminación.

Me parece que como comunicador erraste en tu comentario: «hay personas que no pueden …» + el hashtag, y le diste en bandeja la cuña perfecta a la ultraderecha. «Si lo dice un gay por algo será», se lee en RRSS. Tienes el privilegio de estar en los medios, de ser escuchado y de poder hacer tu contribución, pensaste lo que podían generar tus palabras?

Entiendo lo que quieres decir en tu columna con respecto a las herramientas formativas necesarias, la responsabilidad y la postergación en pro de la crianza. Es un buen punto.

Para mí hay algo todavía más importante y que quiero poner en el centro de la discusión: ser padre/madre no sucede en soledad. Somos comunidad. Con aciertos y tropiezos, somos comunidad. La crianza de los niños no es sólo un asunto de padre/madre; TODOS estamos inmersos en esto. Incluido tú.

Sin esta consciencia, perspectiva y actitud, leyes y herramientas formativas tendrán poco impacto sobre la crianza de niños en una sociedad sin discriminaciones que buscamos construir.
Es la mejor herramienta y a la vez señal, de que habremos formado un adulto sano y pleno.

Parafraseando a una muy querida amiga, para mí esto es lo primario: Nos cuidamos todos y entre todos.

TAGS: #AdopciónHomoparental #DerechosCiviles #DerechosDeLaInfancia

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:

15 de mayo

Para mi no es una causa justa que personas LGTB quieran adoptar

Porque pasan olimpicamente del problema de fondo de esto. Y es que estamos en el siglo XXI, con derechos reproductivos y anticonceptivos… y siguen habiendo niños abandonados

Y no vengamos con lo de ser hetero en este asunto. Hay homosexuales que abandonan a sus hijos para irse a vivir su vida (porque claro, tienen derecho). Abandonar a los hijos no es un mal hetero. Es el fruto de la completa y absoluta irresponsabilidad sexual que permitimos que persista con total impunidad.

De ahi que no, no es cierto lo que dices, «ser padre/madre no sucede en soledad» Sí, lo es. Cuando alguien decide tener sexo (porque seamos claros, la gran mayoria de niños abandonados no fueron producto de violacion), debe tener claro que puede ser placentero, puede no serlo, puede contraer venereas y puede haber embarazo. Y puede ocurrir una venerea + embarazo. ¿Lo decimos asi de claro? No. Le decimos a la gente que tiene libertad sexual… pero cuando aparece el bebe ah, claro, ahi todos somos responsables. No me jodan!!!

La causa justa, la verdadera causa justa, no es adoptar. La causa es poner un alto a la desidia de «tengo un hijo, lo dejo en el Sename y que el Estado se encargue». Los niños no son un trofeo ni un juguete y definitivamente no son una cosa a la que se tiene derecho. Son personas. ¿Que tal si en vez de competir en quien juega mejor a ser padre, hablamos en serio de qué es la paternidad/maternidad responsable?

15 de mayo

Gracias Marcela Castro por darte el tiempo y trabajo de opinar.
Mi opinión no apunta a discutir las causas del abandono de niños. Lo que sí puedo decirte al respecto es que pienso que nadie se levanta un día y dice: » voy a dejar a mi hijo al Sename y que el estado se haga cargo».
Tampoco mi opinión hace referencia a la educación sexual y su total ausencia en las escuelas y de la discusión ciudadana en general.
Cuando digo que «ser padre/madre no sucede en soledad», el hecho mismo que tú estés opinando aquí me da la razón: nos afecta a todos!!! Si un niño es abandonado, nos afecta: si una madre no puede trabajar porque no puede dejar a su niño sólo, nos afecta; si un niño no cuenta con adultos responsables y deja de asistir a la escuela, nos afecta.
Me parece excelente que quieras discutir sobre las causas del abandono de niños, de educación sexual, de derechos reproductivos, etc.
Esa discusión, pendiente, no anula ni da pie para negar la deuda en materia de DDHH para las personas LGBTI.
Es una causa JUSTA toda vez que se trata de hacer justicia: nadie puede ser discriminado por raza, sexo, origen, etc.
Saludos.

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos diferenciados para la participación indígena

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Nuevos

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

Para hacerse cargo de las complejidades que tienen las relaciones laborales de hoy, hay que reconocer las diferencias existentes entre cada nivel de empresa y sus trabajadores
+VER MÁS
#Economía

El camino de las 40 horas

Las mujeres siguen dedicando más tiempo a las labores de hogar y cuidados que los hombres: mientras ellas ocupan 5,2 horas del día en el trabajo doméstico y el cuidado de otros sin remuneración, ellos s ...
+VER MÁS
#Género

Las trabajadoras exigimos un nuevo Pacto por la Igualdad

Popular

Se traduce visualmente en la bestial desigualdad urbana existente en Santiago, que constantemente está presente en nuestros traslados por esta ciudad tan moderna y desigual, adquiriendo mayor conmoción po ...
+VER MÁS
#Todos somos ciudadanos

La miseria urbana en la ciudad del jaguar de América

Al final, debimos salir de Chile con  mal sabor de boca y sabiendo que en dicho país no reciben bien al amigo cuando es extranjero… ni cuando es chileno
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 2

Zambra va directo al nacional de Literatura y al panteón de nuestras figuras literarias, las mismas que son relativamente ironizadas en este libro
+VER MÁS
#Cultura

Poeta chileno

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda