#Sociedad

Por el derecho de los niños a una educación integral

2 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

imagen

Este viernes 20 de noviembre es una jornada particularmente especial para el mundo de la infancia, al ser ésta la fecha escogida por la ONU para celebrar el Día Universal del Niño, además de conmemorarse los aniversarios de la adopción de la Declaración Universal de los Derechos del Niño (1959) y la aprobación de la Convención de los Derechos del Niño (1989).


Que este 20 de noviembre, día tan importante para quienes están dando sus primeros pasos en la vida, sea momento de reflexión en torno a qué podemos hacer cada uno para apoyar a los infantes en su desarrollo integral.

En este marco, no pueden dejar de destacarse el fomento de aspectos tan importantes para la primera infancia, como la educación, la salud, la familia, el derecho a jugar, o su protección frente a la violencia o la discriminación, entre otros.

Como Fundación Liderazgo Chile (Flich.org), nos sentimos orgullosos del rol que cumplimos en la promoción de la Educación Emocional, convirtiéndonos así en un referente en el país, en esta materia. A lo largo de estos años, y gracias a la enorme labor de expertos y profesionales -nacionales y extranjeros- hemos podido dotar a docentes, padres y apoderados de diversas herramientas para apoyarlos en la educación de niños y jóvenes, pero bajo la mirada de las emociones.

¿Qué entendemos por Educación Emocional? Pues, es el aprendizaje vital para el desarrollo integral del Ser Humano, que busca a través del sentir emocional, gestionar conscientemente el desarrollo y transformación del bienestar personal y social, en un proceso de crecimiento continuo y sistemático.

En base a estos lineamientos es que FLICH ha desarrollado sus cursos, talleres y diplomados, además de ofrecer programas como “Mi batalla interior”, en el que invitamos a los niños a jóvenes a expresar sus emociones por medio del freestyle y la poesía improvisada.

Del mismo modo, el año 2018 presentamos en el Congreso Nacional un proyecto de Ley de Educación Emocional, que busca implementar estas herramientas en las salas de clases, de modo tal de facilitar el entendimiento entre los seres humanos y su propio bienestar personal, dando cabida así a niños más felices y una sociedad mejor.

Que este 20 de noviembre, día tan importante para quienes están dando sus primeros pasos en la vida, sea momento de reflexión en torno a qué podemos hacer cada uno para apoyar a los infantes en su desarrollo integral. Como Fundación Liderazgo Chile tenemos un largo desafío, pero también te invitamos a ti a pensar: ¿Qué aporte inspirador puedo hacer en favor de los derechos de los niños?

Por Arnaldo Canales
Director ejecutivo
Fundación Liderazgo Chile

TAGS: #DerechosDeLaInfancia #DerechosDelNiño Día Universal del Niño

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:
anysur

21 de noviembre

Yo no soy docente,nosotros (padres trabajamos) y nuestras hijas abandonadas por el sistema, solo exigen entregar guias al colegio, una clase semanal ultimo mes. Colegio de excelencia…..educación de calidad, son los derechos de las niñas…..no creo que sientan empatia, ni la desarrollen como adultos. Son sus derechos, pero hay una distancia emocional muy grande.

03 de diciembre

Creo que solo puedo aportar mi investigar profesionalmente la profesión (tal cual), desde una mirada pedagógica con pretensión científica, que cree posible otra pedagogía distinta altamente especializada (profesionalizada, digo), en escolaridad. El recuperar la escuela de la educación que tenemos y convertirla en la escuela para nuestros hijos, requiere un cambio cuántico en aquello que hizo posible su fracaso.
Tal fracaso se constituye esencialmente en la negación del individuo (el no dividido), hasta convertirlo en objeto de la educación: estamos derechamente enfrentados a la negación del sujeto de la escuela. Esto solo fue posible en el involucionismo de una pedagogía educacional auxiliada y dependiente de un poderoso consecuencialismo históricamente invisibilizado y cubierto de un falso exitismo que solo sincerado se puede curar.
En la perspectiva modélica (cuestión altamente compleja), “la visión historiográfica” para el modelo vigente también ha de ser modelada en los fundamentos de su fracaso y no en sus consecuencias.
Pensé encontrar aquí -ya bien delineada-, la definición de “educación integral”, una de las estrategias notables incorporada al modelo educacional que mantiene intactas “las causas de su propio fracaso” Como se mira las consecuencias que deja el modelo parece lógico no encontrar las soluciones buscadas. Padeciendo consecuencialismo, los intentos no pueden superar el nivel del reformismo al que seguimos sometidos: nos mantenemos en la caverna platónica.

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Creo que lo más adecuado, inteligente y productivo para quienes votamos Apruebo el 4 de septiembre pasado, es (re)leer, estudiar y difundir el texto de la Convención Constitucional, para contrastarlo con ...
+VER MÁS
#Política

Ratonera constituyente

Creo que lo más adecuado, inteligente y productivo para quienes votamos Apruebo el 4 de septiembre pasado, es (re)leer, estudiar y difundir el texto de la Convención Constitucional, para contrastarlo con lo que vaya surgiendo

Nuevos

Para hacerse cargo de las complejidades que tienen las relaciones laborales de hoy, hay que reconocer las diferencias existentes entre cada nivel de empresa y sus trabajadores
+VER MÁS
#Economía

El camino de las 40 horas

Las mujeres siguen dedicando más tiempo a las labores de hogar y cuidados que los hombres: mientras ellas ocupan 5,2 horas del día en el trabajo doméstico y el cuidado de otros sin remuneración, ellos s ...
+VER MÁS
#Género

Las trabajadoras exigimos un nuevo Pacto por la Igualdad

Una noción de soberanía popular que no degenere en “tiranía de las mayorías” no debiera residir en esencialismo alguno, sino contenerse en una república democrática, siempre abierta a reconocer la ...
+VER MÁS
#Política

La feliz paradoja de la soberanía popular

Según expertos, el impacto ha sido sin duda positivo, generando mayor conectividad y ahorro en tiempos de desplazamientos, entre otros beneficios. Además, ha sido fundamental en la activación del mercad ...
+VER MÁS
#Economía

Conectividad y crecimiento: algunos de los beneficios que ha brindado AVO 1

Popular

La mujer y el hombre tiene los mismos derechos, pero es solo en apariencia, si bien tiene acceso a la educación, cuando sale al mundo laboral le cuesta encontrar trabajo y si la contratan será por un suel ...
+VER MÁS
#Sociedad

La mujer y su lucha por simplemente vivir

La “ideología de género” una ideología creada para establecer un proceso regresivo represivo ultraradical contra la mujer (y las minorías sexuales), y es parte importante de un programa político fi ...
+VER MÁS
#Género

La ideología y financiamiento de la “ideología de género”

Se traduce visualmente en la bestial desigualdad urbana existente en Santiago, que constantemente está presente en nuestros traslados por esta ciudad tan moderna y desigual, adquiriendo mayor conmoción po ...
+VER MÁS
#Todos somos ciudadanos

La miseria urbana en la ciudad del jaguar de América

Al final, debimos salir de Chile con  mal sabor de boca y sabiendo que en dicho país no reciben bien al amigo cuando es extranjero… ni cuando es chileno
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 2